Consultar ensayos de calidad
Manual de vacunacion - antecedentes historicos de las vacunaciones: las enfermedades infeccionsas
OBJETIVOS
Lograr el control de las enfermedades prevenibles por vacunación y
reducir la tasa de mortalidad que se presentan al no ser tratadas.
Mejorar los niveles de salud en la infancia y adolescencia,
mediante la aplicación de la vacuna.
Contar con una información necesaria para la capacitación del
personal de enfermería.
Procurar que las técnicas de vacunación a utilizar sean las correctas.
Tener a disposición un documento en el cual
podamos basarnos en la técnica correcta de la aplicación de la
vacuna.
MISION
Mejorar los niveles de salud en la infancia y adolescencia teniendo el acceso
de una vacunación segura, atravez de los
servicios de salud, reduciendo la tasa de mortalidad que aumenta por las
enfermedades que no son tratadas y pueden ser prevenibles.
VISION
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS VACUNACIONES: LAS ENFERMEDADES INFECCIONSAS.
La primera gran pandemia que se produjo en la humanidad fue con toda
probabilidad la peste negra. Esta importante pandemia produjo
cambios demograficos, cambios económicos y cambios sociales.
Fueron tales las consecuencias que conllevo esta enfermedad que cambio hasta la
visión del
mundo dando origen al renacimiento.
Esta enfermedad diolugar a la primera medida sanitaria preventiva con
caracter internacional “La cuarentena”.
El origen divino de la pandemia, el fin de la
humanidad y la expiación de nuestros pecados se argüían para
explicar lo inexplicable.
Aunque ya había dado lugar a epidemias desde el siglo XII, la viruela
seguía siendo otros de los mas mortíferos enemigos de la humanidad,
originando una letalidad del 30 % en los afectados. Quizas
por ello los primeros pasos para luchar contra la misma los encontramos en
china, donde inhalando polvo de costras secas de casos benignos de viruela, se
intentaba burlar la enfermedad. Este método y otros (pinchazos
con agujas impregnadas del líquido de las
vesículas, etc.). Pasaron a la india y Turquía y en 1721 a Europa
gracias a la esposa del embajador ingles en Constantinopla que hizo punzar con
las agujas a su hijo para protegerlo contra una epidemia de viruela. En los
siglos XV y XVI era tan mortal que se dice que cuando los hombres de
Hernan cortes entraron en la capital del imperio azteca los casos de los
caballos pisaban sobre los miles de cadaveres que la viruela había
producido.
Los conquistadores de américa del norte envolvían los
cadaveres de fallecidos para la enfermedad en mantas que mas
tarde daban a los indios. Posiblemente fue el primer atisbo
de guerra bacteriológica.
Jenner en 1796 observo que los ordeñadoras de vacas no enfermaba de
viruela si previamente habían enfermado de la vacuna (enfermedad que las
ubres de las vacas que producía costrasen las palmas de las manos) y
posteriormente hizo0 público de inyectar a un joven material proveniente
de las costras de las manos de mujeres con vacuna. Fue el
primer experimento científico de la efectividad de una medida preventiva
contra una enfermedad transmisible. Es el descubridor de lo que
actualmente conocemos como las vacunas.
Las ordeñadoras de las vacas con vacuna no enfermaban de viruela, tan
solo les salían pequeñas lesiones pustulosas en las manos
similares a las de las vacas.
1979: la O.M.S declara erradicada la viruela del planeta gracias
al esfuerzo conjunto de todos los gobiernos de la tierra.
En 1885 Pasteur, estudiando el virus de la rabia se
olvidó de guardar unas placas de cultivo al irse de vacaciones, por lo
que dichas placas estuvieron expuestas a temperatura ambiente durante
días. Al volver se dio cuenta que los virus
mantenían su actividad inmunogenica, pero que habían perdido su
virulencia. Este hecho fue de vital importancia: saber que los
gérmenes al ser sometidos a determinadas condiciones: calor, formol,
cultivos repetido, etc. perdían su virulencia, conservando intacta su
actividad inmunogena, abría el camino al desarrollo de las vacunas, como
así fue.
1885: >vacunas de virus atenuados: LA RABIA
• Pérdida de virulencia + Igual Inmunogenicidad
• Factores físicos como
el calor atenúan la
Virulencia (capacidad de producir daño)
Del germen
sin alterar su inmunogenicidad
(Capacidad de producir respuesta inmune).
Otro hecho detrascendencia similar fue el descubrimiento de los gérmenes
causantes de las enfermedades mas comunes, estamos ante la era
microbiológica.
Ambos hechos dieron lugar al nacimiento de vacunas en base a su
composición: la de gérmenes vivos atenuados obtenidas mediante
siembras repetidas en medios de cultivo y con las cuales, con una sola dosis
puede producir una inmunidad intensa y duradera y las elaboradas con gérmenes
con los que se les ha vuelto inactivos mediante formol, calor, etc., en cuyo
caso se van a precisar dosis repetidas de la vacuna para lograr una buena
respuesta inmunológica.
CALSIFICACION DE LA VACUNA SEGÚN METODO DE FABRICACION
Vacunas atenuadas
Los gérmenes pierden su virulencia tras ser sometidos a siembras
repetidas en medios de cultivo.
En la mayoría de los casos 1 dosis es suficiente.
Inmunidad intensa y duradera, similar a la enfermedad
natural. ¡Ojo! con los inmunodeprimidos.
Vacunas inactivadas
Los gérmenes se inactivan mediante procedimientos físicos o
químicos. Pueden ser de gérmenes
enteros, fracciones víricas o bacterianas o toxinas inactivadas. Respuesta menos intensa y duradera, por lo que se precisan
repetidas dosis para conseguir niveles óptimos de anticuerpos.
EFECTOS DE LA
VACUNA
En las vacunas de dosis múltiples, tras las primeras dosis se produce
una elevación de anticuerpos cuyo nivel desciende poco después y
se precisa de una segunda dosis antes de que los niveles de anticuerpos caigan
por debajo del
nivel de protección. Una tercera dosispermite una elevación del
nivel de anticuerpos mucho mayor y mas duradera que la anterior. Tiempo
después se observó que el cultivo de los virus en embriones de
pollo permitía un mayor crecimiento, lo que
posibilito tener una mayor y mas duradera que la anterior.
Tiempo después se observó que el cultivo de los virus en
embriones de pollo permitía un mayor
crecimiento, lo que posibilito tener una mayor disponibilidad de estas vacunas:
gripe, sarampión, rubeola, parotiditis, fiebre amarilla etc.
Virus vivos atenuados
Virus inactivados
Vacuna de la hepatitis B
Fiebre amarilla
gripe
Totalmente segura, muy
Poliomielitis (Sabin
Poliomielitis (salk)
Eficaz y de disponibilidad
sarampión
ilimitada
rubeola
parotiditis
Por último las técnicas de ingeniería genética y la
manipulación de las fracciones de los antígenos de las
capsulas de los microorganismos ha posibilitado el desarrollo incesante
de nuevas vacunas.
VACUNAS DE POLISACARIDOS CAPSULARES Y VACUNAS CONJUGADAS
Los antígenos de la capsula de algunas bacterias son los
responsables de la respuesta inmunitaria frente a las enfermedades que
producen.
>> La vacuna se fabrica a partir de fracciones bacterianas de
polisacaridos capsulares. Son antígenos T- independientes: no
producen inmunidad inmunidad a los 2 años ni
inducen memoria inmunológica.
>> Debido a los problemas de la vacuna de polisacaridos, se
estudió la forma de conjugar los antígenos capsulares con una
proteína trasportadora inmunogena que fuerareconocida por las
células T, estimulando así la inmunidad T-independiente. Las
ventajas son que produce inmunidad en los 2 años y que esta es duradera.
Estas son las vacunas conjugadas.
El principal objetivo que tienen las vacunas es el de reducir
la morbi-mortalidad que producen las enfermedades de las que vacunamos. Por ello la Epidemiología siempre ha estado presente en las
actividades de vacunación.
La intervención epidemiológica en las vacunaciones tiene
diferentes cometidos:
Definir estrategias de vacunación que posibiliten alcanzar las
maximas coberturas de inmunización, especialmente en los
colectivos
Establecer servicios de vigilancia epidemiológica que permitan el
seguimiento de los cambios en el patrón epidemiológico de las
enfermedades, detectar problemas de efectividad vacunal, reacciones adveras,
evaluar resultados, etc.
Realizar estudios seroepidemiologicos que permitan constatar
la eficacia de las vacunaciones.
El control de los brotes epidemiológicos que se
produzcan.
Enfermedades sometidas a vigilancia epidemiológica especial
Algunas enfermedades como
la poliomielitis, el sarampión y la difteria se encuentran ya en proceso
de control, eliminación y/o erradicación y como tales, sometidas a vigilancia
epidemiológica especial.
Por otro lado todas las meningitis deben ser notificadas como alertas en
Salud Pública y, por lo tanto, sometidas igualmente a un sistema de
vigilancia epidemiológica estricto.
LA POLOMELITIS
La vacunación se introdujoen España en 1964 y varios años
después la incidencia fue mínima. La vacuna rompió la
cadena de transmisión de la enfermedad hasta tal
punto que con tasas de vacunación del
60 % la incidencia de la enfermedad se redujo en mas de un 80 %.
Hoy día se somete a un protocolo especial de
estudio y seguimiento de cualquier paralisis flacida que se
detecte en cualquier hospital, a fin de descartar su posible etiología
poliomielítica, incluidas formas leves de la enfermedad.
(En el año 2002 la O.M.S declaro a la región Europea como
zona libre de poliomielitis)
LA DIFTERIA
En 1943 se introdujo con caracter obligatorio la inmunización
contra la difteria a todos los niños españoles, lo que redujo de
forma significativa la incidencia anual de esta enfermedad. En 1964 el
ministerio inicio las campañas anuales de vacunación antipoliomelitica
y con la vacuna combinada DPT, logrando que en 1986 solo se produjeran 2 casos
y ninguno a partir de 1987. Hoy podemos afirmar que la difteria
autóctona esta eliminada de nuestro país.
A principios de los años 1990 se produjeron en los países del este de Europa brotes de esta enfermedad, debido, en
gran parte al abandono de la vacunación masiva de su población
infantil, que afecto a niños y a adultos. Ello alerto sobre la necesidad
de mantener las coberturas vacúnales elevadas elevadas en nuestra
población infantil y vacunar a los adultos con la Td cada 10 años
a fin de evitar bolsas de población susceptible a
esta enfermedad.
Política de privacidad
Medicina |
|
Embarazo y ejercicio fÍsico |
Aparato digestivo - aparato bucal, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso |
Dolor cervical |
AUSCULTACION - ¿En que consiste la auscultación?, ¿Cuales son los métodos de auscultación?, ¿En qué r |
Hormona del crecimiento - giberelinas |
La importancia de dormir bien - la salud |
Cerebro - areas corticales y sus funciones, la neurona, partes de la neurona, sistema nervioso central |
Enfermedad de crohn - definición, criterios diagnósticos |
Proceso Salud-Enfermedad - Concepciones del hombre sobre el proceso salud - enfermedad |
Caso clínico - cuidado de enfermería en un usuario femenino de 80 años de edad, con un diagnóstico médico de tu en |
|
|
|
|
|
|