Consultar ensayos de calidad


La epilepsia - crisis epiléptica - síntomas, tipos de crisis, causas, tratamiento



INTRODUCCIÓN

La monografía que se extiende a continuación trata sobre una enfermedad crónica conocida con el nombre de Epilepsia.
Desde el comienzo de los tiempos el ser humano ha temido a todo aquello que no conoce, es así que la epilepsia ha generado a lo largo de la historia incontables mitos, falsas creencias y un miedo que no se condice con la realidad ni con los avances médicos que han mejorado su tratamiento. Ese miedo ha provocado, incluso en muchos casos, discriminación hacia quienes la padecen. Otras de las reacciones que notamos frecuentemente, al nombrar la palabra epilepsia, es la indiferencia absoluta; por cierto, una actitud no menos repudiable que la anterior.
Estas reacciones son claramente provocadas por la falta de conocimiento acerca de la enfermedad, por ello consideramos como una necesidad urgente, revertir estas reacciones a través de la información, la cual debe brindarse tanto al paciente, como así también a su familia y a la sociedad.


La epilepsia es una enfermedad compleja que requiere tratamiento por parte de especialistas de varias disciplinas así como también exámenes especiales para su diagnóstico. En caso de no ser tratada, puede llegar a ocasionar problemas psiquiátricos como depresión, ansiedad y psicosis; es por esto que debe valorarse desde un principio el aspecto psicosocial en este tipo de pacientes. Otro aspecto que nos parece relevante como futuros docentes es la incidencia de ésta enfermedad en el ámbito escolar del niño, tanto en su aprendizaje como así también en su conducta y en larelación con el otro.
Llamamos finalmente; a la reflexión por parte de la sociedad, ya que una persona epiléptica merece un trato igualitario, sin ninguna diferencia, ni discriminación, pues la meta del tratamiento no sólo consiste en seguir procedimientos médicos, sino en ayudar a que el paciente se integre a la sociedad y que ésta no lo despoje de sus derechos como ser humano.

HISTORIA DE LA EPILEPSIA

La Epilepsia es una enfermedad tan vieja como la humanidad. Se sabe que Amenhotep IV en Egipto 1300 años antes de Cristo sufría ataques en los cuales oía voces, por eso su madre consideró que era el preferido de los dioses.


Los griegos antiguos le dieron el nombre de Epilepsia que quiere decir ser agarrado o atacado por algo; pensaban que una fuerza extraña dominaba al individuo y lo hacia caer inconsciente convulsionando. Lo consideraban como un fenómeno sobrenatural, un castigo de dioses.
Hipócrates en el año 450 antes de Cristo, rechazó la teoría del origen sobrenatural de la enfermedad y dijo que su causa era natural y estaba en el cerebro. En la edad media consideraron que la persona con Epilepsia estaba poseída por espíritus malignos o demonios cuando estaba con una convulsión. De allí arranca el sentimiento de rechazo y temor contra la Epilepsia. Por otro lado la humanidad se demoró 19 siglos para encontrar un tratamiento efectivo para ella y por eso se consideraba incurable, lo cual contribuía a aumentar el terror contra la enfermedad.
Con el avance de la ciencia se comprobó que le Epilepsia se originaba en el cerebropor desordenes funcionales heredados o adquiridos y que no tenía nada de sobrenatural, que era una enfermedad como cualquier otra y poco a poco se fueron encontrando tratamientos cada vez mas efectivos y hoy en día el 90% de los enfermos se controlan totalmente de la enfermedad y llevan una vida normal. Sin embargo la gente continúa teniéndole miedo al diagnóstico de la Epilepsia, por lo tanto se debe educar a la población para que conozca la enfermedad y sepa manejarla adecuadamente.

La Epilepsia no ha sido obstáculo para que la persona pueda desarrollarse en la sociedad cuando tiene capacidad mental y el tesón suficiente; ejemplo de estas personas que han sido grandes figuras de la humanidad y que han sufrido Epilepsia son las siguientes: Julio César, Alejandro Mano (emperadores); Sócrates (Filósofo), Dostoievsky, y Flaubert (escritores), Van Gogh que se destacó en la pintura. También sufrieron la enfermedad, San Pablo y Mahoma que son de las personas que más han contribuido a la historia de la humanidad.

sQUÉ ES LA EPILEPSIA?

El término epilepsia deriva del griego “epilambanein” que significa “ser atacado” o “tomado por sorpresa”, denominación que se ha mantenido hasta la fecha.
La epilepsia es un trastorno crónico provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva. A esto se le llama 'ataque epiléptico'.
La epilepsia tiene su origen en unos cambios breves yrepentinos del funcionamiento del cerebro; por esta razón, se trata de una afección neurológica. Dicha afección no es contagiosa ni está causada por ninguna enfermedad o retraso mental. Algunas personas con retraso mental pueden experimentar ataques epilépticos, pero tener estos ataques no implica necesariamente el desarrollo de una deficiencia mental.
Para considerar epiléptico a alguien, los ataques deben repetirse con cierta frecuencia (ataques recurrentes). Es así que algunas personas pueden experimentar un ataque, y esto no quiere decir que tienen epilepsia; por ejemplo, muchos niños pequeños pueden sufrir convulsiones como resultado de una fiebre alta. Estas convulsiones febriles constituyen solo un tipo de ataque. Otros tipos de ataques no clasificados como epilepsia incluyen los ataques precipitados por un desnivel de los líquidos del cuerpo o por el abandono del hábito de drogas o alcohol.
Aclaremos entonces, que la epilepsia es por definición: dos o más crisis epilépticas NO provocadas, por lo tanto, una persona que ha sufrido crisis epilépticas por causas secundarias corregibles o evitables no tiene necesariamente epilepsia. Lógicamente el diagnóstico de epilepsia debe ser confirmado por un profesional médico, y requiere de estudios minuciosos al paciente.

sQUÉ ES UNA crisis epiléptica?

Todas las células del cerebro se comunican entre sí y estas neuronas tienen funciones específicas, es decir, las neuronas encargadas del movimiento de un brazo son diferentes a las que sienten lo que le pasa a ese mismo brazo. Poralguna razón una serie de neuronas pierden el control al excitarse más de la cuenta, sin tener un control por las otras células vecinas, esta estimulación puede propagarse a zonas vecinas y trasmitirse a casi todo nuestro cerebro. Como en el ejemplo de un corto circuito frecuente en un hogar, donde hay un suiche para encender una bombilla, a veces hay chispas en el suiche cuando se enciende, otras veces en la instalación cerca de la bombilla, otras veces en toda la pieza donde se encuentra la bombilla, y en el peor de los casos el corto circuito deja sin luz toda la edificación. Se puede comparar burdamente con lo que sucede en nuestro cerebro, unas veces un grupo de células o neuronas pierden el control, se excitan, sólo ellas logran hacerlo sin transmitirlo a las neuronas vecinas, otras veces lo hacen en zonas vecinas relacionadas, y otras veces el estímulo recorre nuestro cerebro perdiendo temporalmente las funciones encomendadas dando origen a una convulsión generalizada. Por ello, según donde se produzca la excitación (o a las áreas a las que se propague), así serán las manifestaciones que tenga el paciente.
Ahora bien, las crisis epilépticas son los síntomas de la epilepsia, y en la mayor parte de las ocasiones, son breves, duran unos segundos o como mucho unos minutos. Las más llamativas incluyen convulsiones y pérdida de conocimiento, pero hay muchas crisis que se reducen a una desconexión momentánea con el entorno (las denominadas ausencias) o a leves movimientos rítmicos sin perdida de la consciencia.

Son síntomas deEpilepsia:
• Pérdida breve de la atención (parece que soñara despierto)
• Caídas repentinas sin razón
• Incapacidad de hablar o responder por breves momentos
• Aturdimiento y confusión en su comportamiento
• Al despertarse somnolencia e irritabilidad poco usual
• Movimientos repetitivos de la cabeza o la boca
• Movimientos repetidos que parecen fuera de lugar
• Parpadeo rápido • Comentarios del niño en los que situaciones de la vida cotidiana “le parecen”, “las sueña”, “la sabe”, “le huelen” o “las siente” como raras o cómicas
• Movimientos repentinos en el bebe tales como doblarse, arquearse, curvar el cuerpo cuando están sentados o extender ambas manos hacia arriba como alcanzar algo
• Dolores de estómago repentinos seguidos de confusión y somnolencia
• Movimientos bruscos de los músculos de brazos, piernas

tipos de crisis

Como se dijo anteriormente cada área afectada del cerebro, nos puede dar una forma especial de Epilepsia. En medicina se conoce un aforismo: existen enfermos y no enfermedades, queriendo decir que son las personas las que hacen que una enfermedad tenga diferentes formas de presentación según sea la persona afectada por dicha enfermedad. La epilepsia no escapa a lo dicho en el aforismo, no existe Epilepsia, existen personas con Epilepsia.
Para poder entender y tratar la epilepsia los científicos han clasificado la epilepsia en 3 grandes ramas
• CRISIS GENERALIZADAS.
• CRISIS PARCIALES O FOCALES
• NO CLASIFICABLES
CRISIS GENERALIZADAS
Son las crisis o episodios mas conocidos por la gentecomún y corriente y que suelen llamar “ataques”. Las crisis generalizadas como su nombre lo indica, son las crisis que afectan todo el funcionamiento del cerebro y por ende del cuerpo, puesto que es el cerebro el que regula el funcionamiento de nuestro cuerpo.
La persona suele perder el conocimiento en casi todas estas crisis, con caída al suelo unas veces sin movimiento de ninguna extremidad (CRISIS GENERALIZADAS ATONICAS), acompañado de salivación excesiva, mordedura o no de la lengua, coloración morada de los labios, la cara o las extremidades al faltarle oxígeno al cerebro por la relajación de los músculos de la faringe que no permite la entrada de aire al pulmón; también se relajan los músculos que mantienen cerrados los esfínteres de la vejiga y el ano causando micción (salida de orina) y defecación (salida de materia fecal) en forma involuntaria.
Pero las crisis pueden ser diferentes con las mismas características de la anterior pero con estiramiento de la cabeza y de las extremidades sin movimiento a los que se le conoce como CRISIS GENERALIZADAS TONICAS.
Otras veces hay movimientos sin estiramiento de las extremidades y se clasifica como una CRISIS GENERALIZADA CLONICA.
Pero cuando hay combinación de las crisis mencionadas es decir con estiramiento y con movimientos se les llama CRISIS GENERALIZADAS TONICO-CLONICAS (son las crisis epilépticas más “famosas”) y que se le solía llamar GRAN MAL, nombre que le ha dado tan mala fama a la Epilepsia.
Las crisis mencionadas suelen durar unos pocos minutos, pero a veces pueden durarmás de 30 minutos y ser un estado de extrema urgencia que se llama ESTATUS EPILÈPTICO, es importante mencionar que en general los episodios cuando duran poco tiempo no son peligrosos para la vida de la persona que sufre de Epilepsia.
Posteriormente a cada uno de los episodios mencionados, existe un estado de confusión, letargo o aperezamiento, con dolor de cabeza y de las extremidades, con náuseas y vómito que suele durar desde algunos minutos a varias horas, llamado estado POST-ICTAL.
Hay otro tipo de manifestación de las crisis generalizadas y son las AUSENCIAS (habitualmente tienen corta duración ,menos de 30 segundos) que se caracterizan porque la persona se queda con la mirada fija, deja lo que está haciendo o diciendo, algunas veces hace acciones de chupeteo con los labios o solamente mueve los dedos de la mano, con un ligero parpadeo, para luego seguir en la acción que venía realizando; el enfermo no se da cuenta de lo que le acaba de suceder, pero es el acompañante el que suele percatarse de los sucedido. No hay caída al suelo, no se pone morado, no se muerde los labios, no se orina y el episodio pasa sin dejar dolor de cabeza, ni mareo, ni náuseas, es decir no tiene estado post-ictal. Puede ocurrir múltiples veces durante el día y si la persona está estudiando posiblemente pasará como si tuviera un problema de atención, algunos niños desatentos lo que tiene son ausencias. A este tipo de crisis suele llamarse PEQUEÑO MAL.
Las MIOCLONIAS son otro tipo de crisis generalizada que consiste en que la persona tiene sacudidasinvoluntarias de partes del cuerpo, de la mano, la cabeza, ambos pies. Son bruscas y la persona suelta lo que tiene en la mano, se le caen los objetos de la misma y otras veces cae al suelo sin perder el conocimiento como si lo hubiera empujado hacia delante, cayendo apoyado sobre sus manos. No tiene las características mencionadas anteriormente en las crisis generalizadas; pues el paciente no se pone morado, no pierde el conocimiento, no se orina, no tiene período post-ictal.

CRISIS PARCIALES O FOCALES
A éstas crisis se las llaman PARCIALES porque sólo afectan una parte de nuestra función cerebral o de nuestro cuerpo. Existen 2 tipos de Crisis Parciales
CRISIS PARCIALES SIMPLES: Su característica principal es que no afectan a la conciencia y el paciente permanece 'conectado' a su entorno y 'se entera' de lo que ocurre a su alrededor durante la crisis. La persona puede experimentar sentimientos súbitos e inexplicables de alegría, ira, tristeza o náuseas; también puede escuchar, oler, saborear, ver o sentir cosas que no son reales.
Dependiendo del área cerebral afectada serán los síntomas del enfermo, es decir, si se afecta el área motora la crisis será de movimiento de la extremidad correspondiente, si es del área sensitiva los síntomas serán de sensaciones correspondientes a dicha área, sensaciones de tacto, temperatura alterada en esa zona, sensaciones de “corrientazo” o de calambre. Si el área afectada es la visual se percibirán destellos de luces, si es la auditiva serán sensaciones de pitos o ruidos no muy bien definidos yasí de cualquier parte del cerebro que tenga representación de una función detectable por los sentidos, el movimiento, o la sensibilidad podrá teóricamente desencadenar una crisis. No tienen período post-ictal.
• CRISIS PARCIALES MOTORAS: Como se mencionó, estas crisis se originan en el área del movimiento (área motora) y consisten en que el sujeto empieza a mover una extremidad o los músculos de la cara o de la cabeza y cuello y pueden extenderse de la mano, al brazo, al hombro, al cuello, la cabeza (PARCIAL MOTORA CON MARCHA).Como el estímulo eléctrico viaja por nuestro cerebro puede afectar el área motora localmente afectando solamente un dedo, o una mano, o el hombro o puede afectarse toda el área motora de un lado del cuerpo sin generalizarse.
• CRISIS PARCIALES SENSITIVAS: Son las que cursan con la excitación de las áreas sensitivas del cerebro y se manifiestan por sensaciones que sólo el paciente puede sentir: sensaciones de frialdad, calor, hormigueo o calambre en una zona muy bien definida y pueden al igual que las motoras viajar por toda el área sensitiva con marcha.
• CRISIS PARCIALES SOMATOSENSORIALES: Pueden ser con síntomas visuales como se mencionó anteriormente, visión de luces y no de objetos ni cosas. A veces se perciben olores que el paciente no puede identificar y solo él puede sentir. Pero puede ser también la percepción de sabores o ser tan desagradable como una sensación de movimiento giratorio como si el paciente estuviera girando a alta velocidad o los objetos giraran alrededor de la personal.
• CONSÍNTOMAS PSÍQUICOS: Raramente ocurren sin falla de la conciencia y se manifiestan por alteraciones del lenguaje verbal, donde el paciente no es capaz temporalmente de hablar o lo que dice no lo expresa correctamente, conocidas como disfasias. Otras veces pueden ser de pensamiento forzado en la cual la persona tiene un episodio de pensamiento que no es capaz de modificar por cierto tiempo, a veces es repetitivo o puede tener visión de paisajes antes vistos (déjavu), o suelen ser tan complejas como las alteraciones leves de la conciencia como estados de ensoñación o distorsión del sentido del tiempo. A veces suele ocurrir con estados emocionales de ira y de agresividad no motivada incontrolable o cursar con la visión de los objetos reales percibidos como ilusiones al ser visto de tamaño muy grande o desproporcionado (macropsias). Aunque este tipo de crisis presentarse en la siguiente clasificación.

CRISIS PARCIALES COMPLEJAS: Se altera su estado de conciencia durante la crisis. Pueden mostrar comportamientos repetitivos y extraños como parpadeos, tics, movimientos de la boca o hasta caminar en círculos. Estos movimientos repetitivos son llamados automatismos. También pueden realizar acciones más complicadas que pueden parecer ser hechas a propósito, pero que también pueden ser involuntarias. Los pacientes también pueden seguir realizando las actividades que habían iniciado antes de la crisis, como lavar los platos, en una forma repetitiva pero improductiva. Cuando ha terminado la crisis, y se les pregunta, generalmente no saben dar cuentade lo ocurrido, y más aún se muestran extrañados de lo que han realizado.

También puede ocurrir que una crisis comience con una crisis parcial simple (un olor anormal, una sensación peculiar) y luego, debido a la propagación a otras áreas cerebrales, se haga una crisis parcial compleja (los pacientes saben que van a tener una crisis con desconexión por el 'aviso' que supone el aura).

sQué es el Aura?
El aura es la sensación que experimenta una persona plenamente consiente de que inmediatamente después va a padecer una crisis parcial-Simple o Compleja- o una Crisis Generalizada convulsiva. En los dos últimos casos, el aura es el preludio de la pérdida de conciencia, por lo que puede considerarse positiva, puesto que permite tomar precauciones, sentarse o acostarse, y evitar lesiones.
Suele ser muy breve, siempre la misma para cada persona. La sensación depende de la zona cerebral activada: sensitiva, sensorial, etc. Algunas veces el aura no se acompaña de otros síntomas y constituye toda la expresión clínica, considerándose entonces como una crisis parcial simple de breve duración
Dentro de las Crisis Parciales tenemos un tercer grupo que son las CRISIS PARCIALES SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAS; y pueden presentarse de la siguiente manera:
• Crisis Parcial Simple que evoluciona a Generalizada.
• Crisis Parcial Compleja que evoluciona a Generalizada.
• Crisis Parcial Simple que evoluciona a Compleja y que finalmente termina en una Crisis Generalizada.

CRISIS NO CLASIFICABLES
Son una serie de crisis en las cuales lascaracterísticas descritas no son bien identificables y suelen ser de investigación por el especialista. Ocurren en los niños como movimientos natatorios (de nadar) o de pedaleo. Son raras y tienen que ser muy bien estudiadas.

Causas

Es muy importante tratar de conocer en lo posible la causa de la epilepsia.
La epilepsia puede ser
 Primaria o Idiopática: Cuando se desconocen las causas.
Secundaria o Sintomática: Cuando tiene causas conocidas, por ejemplo si se debe a un tumor cerebral o a una cicatriz por daño al nacimiento.
También puede ocurrir que se puede intuir su origen como sucede en las epilepsias hereditarias.
Dependiendo de la edad del paciente, las causas de la epilepsia varían en frecuencia. En los primeros años de vida, la más frecuente se debe a problemas durante el embarazo, sobre todo en los momentos inmediatos previos al parto, durante el parto y en las primeras horas que siguen a éste (período perinatal), la falta de oxigenación suficiente en estos momentos, infecciones de la madre, medicamentos o radiaciones que haya recibido, pueden tener repercusiones en el bebé. Las malformaciones cerebrales, es decir, problemas en la formación del cerebro durante el embarazo es otra causa de epilepsia en los primeros años de la vida. Los golpes, el paso del bebé por el canal del parto muy difícil, el uso de fórceps, etc., pueden ocasionar también problemas. Algunas alteraciones en el metabolismo igualmente pueden provocar epilepsia y muchas veces si no son detectados a tiempo también repercuten en el desarrollofuturo. Las infecciones del cerebro, los traumas y los tumores son otra causa. Conforme avanza la edad, se vuelve diferente el orden en el que estos problemas causan la epilepsia; en los niños más grandes y adolescentes, las infecciones, las parasitosis en el cerebro (cisticercosis) y los traumas craneales se hacen más importantes. En el adulto los traumas, el abuso de drogas y los tumores, son más frecuentes. En el anciano los problemas vasculares y los tumores.
Existen condiciones en las que una persona puede tener una crisis sin que realmente sea epiléptico, por ejemplo los niños entre los seis meses y los cinco años, pueden presentar crisis cuando tienen fiebre (crisis febriles). En otras ocasiones, puede haber una crisis única, cuando se presenta una baja brusca de azúcar, o una intoxicación por alcohol. Aquí solamente se debe tratar la causa que la motivó es lo más importante.

sQué factores pueden desencadenar una crisis?
Cuando ocurre una crisis epiléptica, siempre se intenta establecer una relación causa efecto entre algún acontecimiento vital reciente y la aparición de la convulsión. Si bien no siempre es posible establecer esta línea de contacto, sí existen determinadas circunstancias donde las neuronas pueden activarse por factores concretos y originar crisis epilépticas
Dos cosas importantes es necesario recordar, antes de examinar los factores desencadenantes:

• No todas las personas que tienen una crisis epiléptica padecen epilepsia.
• Hay factores desencadenantes que actúan solo en algunos pacientes.

1.Abandono de la medicación o el olvido de tomarla.
2. Consumo de alcohol y drogas.
3. Alteraciones del ritmo sueño-vigilia. Especialmente la privación de sueño altera de manera significativa la actividad eléctrica cerebral.
4. Fiebre: En cualquier enfermo de epilepsia, especialmente en ancianos, por ello se debe bajar la fiebre lo más rápidamente posible para evitar la crisis.
5. Fármacos: Algunos antidepresivos, barbitúricos, benzodiacepinas, antihistamínicos, etc. Por la utilización de dosis elevadas o por su supresión brusca.
6. Estrés físico (infecciones, quemaduras graves, cirugía mayor, traumatismo severos, etc.) o psíquico (ansiedad).
7. Menstruación: como consecuencia de los cambios hormonales que tienen lugar en el ciclo femenino, o también por la retención de agua que la acompaña.
8. Enfermedad cerebrovascular: las lesiones por infarto o derrame cerebral son epileptogénicas.
9. Tumores cerebrales.
10. Estímulos luminosos o acústicos muy intensos pueden desencadenar una crisis (epilepsias reflejas).

Diagnóstico

Cuando una persona presenta una crisis por primera vez, debe acudir al médico a la brevedad, para que éste determine la causa posible de ésta, y actúe en consecuencia, así como según sea el caso administre medicamentos para evitar que las crisis se repitan.
El médico revisará al enfermo, muy probablemente ordenará estudios, y según la edad, y las características de las crisis, realizará estudios de imagen, como la tomografía de cráneo, o la resonancia magnética. Casi en todos los casos solicitará unestudio de electroencefalograma, y si sospecha que la causa del problema sea una infección del sistema nervioso hará estudios del líquido cefalorraquídeo. Si se identifica una causa específica de las mismas se dará tratamiento específico por ejemplo, si es un tumor que se pueda operar, se intervendrá al paciente, o si se trata de un cisticerco vivo, se dará tratamiento que lo destruya.
Los pasos a seguir para establecer un diagnóstico de epilepsia incluyen
1. Historia clínica:
• Antecedentes familiares de epilepsia.
• Antecedentes personales: desarrollo del embarazo y parto, desarrollo psicomotor posterior, malformaciones congénitas, enfermedades hereditarias, traumatismos craneales, fármacos o tóxicos utilizados
• Edad de aparición de las crisis.
• Características de las crisis: horario de aparición, factores desencadenantes conocidos, síntomas antes y después de la crisis, secuencia pormenorizada de los acontecimientos durante la crisis.
2. Examen físico: incluyendo examen físico general y exploración neurológica exhaustiva, buscando lesiones, malformaciones o signos que orienten hacia enfermedades que puedan estar implicadas en la etiología del cuadro.
3. Pruebas complementarias: según la historia clínica y características de las crisis: electroencefalograma, tomografía computarizada craneal (TAC), resonancia magnética craneal, tomografía.

Es muy importante establecer un diagnóstico correcto de epilepsia, descartando otras enfermedades que pueden producir cuadros similares a una crisis epiléptica como el síncope,los accidentes isquémicos transitorios, las migrañas, las alteraciones del sueño, los espasmos del llanto en bebés, o las intoxicaciones por tóxicos: alcohol, plomo, mercurio, insecticidas, anfetaminas o cocaína.

Tratamiento:

El tratamiento del paciente que sufre Epilepsia es integral, para lograr su bienestar, es necesaria la participación de un grupo multidisciplinario (Neurólogos, Psicólogos, Psiquíatras, Trabajadora Social, etc.), dándole al enfermo una ayuda especializada para que así tenga un desenvolvimiento eficaz en la sociedad.
Desde el punto de vista médico se utilizan varias drogas para el control de las crisis.
En la mayoría de los casos, las epilepsias de la infancia se curan en la pubertad. Cuando la epilepsia se debe a una lesión claramente visible y esa lesión es eliminada quirúrgicamente, se reduce la intensidad y frecuencia o bien, en muchos casos, se cura la epilepsia. Por lo tanto, al comienzo del tratamiento se examina al individuo, en busca de causas de la epilepsia que se puedan eliminar, por ejemplo, la operación de un tumor cerebral o la supresión o mitigación de un trastorno metabólico.
En otros casos esto no es posible, ya sea porque no se ha encontrado ninguna causa o porque ésta no pueda ser eliminada, por ejemplo, cicatrices, malformación en el cerebro, o una predisposición inherente a las convulsiones. El objetivo en esos casos es la eliminación de los ataques por medio de medicamentos.
La terapia 'clásica' que se realiza en más del 90% de todos los enfermos epilépticos es a través demedicamentos inhibitorios de crisis: los antiepilépticos. En su mayoría esta terapia medicamentosa se realiza a lo largo de muchos años. Gracias a ello muchos de los pacientes tratados (aproximadamente un 60%) reduce de manera importante la frecuencia de crisis y en un más del 20% de los casos se consigue alguna mejora.
A las personas con Epilepsia, se les inicia una sola droga y sólo el médico está capacitado para seleccionarla. Es importante recalcar que no todos los pacientes se controlan con la misma droga y dosis y que se hace necesaria la evaluación médica periódica, según el profesional lo indique.
Es importante recalcar que el paciente en tratamiento debe evitar el consumo de bebidas embriagantes o psicoestimulantes, pues estos pueden precipitar crisis convulsivas. Igual ocurre con la falta de sueño (no dormir una noche completa).
Otro factor que precipita convulsiones es la interrupción del tratamiento.



El afrontamiento de la Enfermedad
La epilepsia puede ser un problema difícil de afrontar, para los padres, los propios niños y sus hermanos.
Reacción inicial
La reacción inicial ante el diagnóstico de epilepsia, tanto por parte del paciente como de la familia es de gran incredulidad y temor, algunos llegan a rechazar el tratamiento y el primer paso es buscar otras opiniones médicas, en espera de alguien que les ayude a negar esta realidad. Posteriormente, viene un gran enojo o ira contra alguien o algo, para culparlo de lo sucedido. Después sobreviene una depresión y finalmente llega la aceptación y la capacidad deenfrentar el problema con cierta resignación, este proceso es conocido como duelo.
La situación varía según la edad del niño. Para un pequeño en edad preescolar, el impacto del diagnóstico recae mayormente sobre sus padres, otros cuidadores y los hermanos. Para los de edad escolar y los adolescentes, el impacto del diagnóstico recae sobre ellos directamente.
El profesional de la salud que trabaja con el niño y su familia necesita establecer con éstos un canal de comunicación fluido. Resulta importante hacer que el niño comprenda sobre su diagnóstico, según su edad cronológica y capacidad de comprensión. El especialista necesita preguntarle al niño sobre cómo marcha el colegio, si experimenta algún problema y en qué momento, si tiene amigos que conozcan sobre su diagnóstico, etc Debe también preguntar a los padres u otros cuidadores sobre el desempeño del niño en el colegio y en actividades extra-curriculares, al igual que en cuanto a posibles problemas.
La familia:
Cuando se diagnostica la epilepsia en un hijo, se produce cierta frustración en las aspiraciones de sus padres y se modifica la dinámica familiar, se generan reacciones inusitadas, mientras que la ansiedad y el rechazo suelen ir disfrazados de sobreprotección.
El temor a las crisis súbitas lleva a tratar de evitar que el hijo sufra algún daño, por esta razón se le prohíbe que participe en las actividades propias de su edad, de manera que muchos niños terminan siendo tratados como minusválidos.
También en el seno de la familia, la actitud sobreprotectora hacia un hijocon epilepsia suele provocar la rivalidad entre los hermanos, el desacuerdo entre los cónyuges, la desintegración de la familia y hasta la alteración psicológica de la madre que lucha afanosamente por resolver un problema que en ocasiones se le va de las manos. Todo este desajuste familiar se incrementa si el niño con epilepsia tiene una franca subnormalidad intelectual o presenta algún serio trastorno de la conducta como la hiperactividad o la irritabilidad extrema.
En la vida del niño los padres funcionan como un filtro protector que elabora las experiencias haciéndoselas más tolerables al niño. Es por ello fundamental la forma en que ambos padres afronten la enfermedad para que de esta manera puedan ayudar a su hijo a enfrentarla de mejor modo.
En la adolescencia existen implicaciones psicosociales, que junto con la complejidad que de por sí presenta este período de la vida, se convierte en una situación complicada en donde hay que tener presentes los aspectos psicológicos y sociales.
En lo que se refiere al primer aspecto hay que tener en cuenta: la repercusión psicológica de la epilepsia y cómo afronta el adolescente su problema convulsivo y de qué forma repercuten su personalidad y su conducta sobre la epilepsia.
En el aspecto social se debe enfatizar en: sCuáles son las restricciones que la condición le impone y que si no las respeta le pueden ocasionar riesgo? y sCómo reacciona la sociedad ante el paciente?
Por supuesto que se debe tener en cuenta que el duelo se hará de manera diferente dependiendo del período de la vidaen que se presenten las crisis, ya sea en la infancia, la adolescencia, la edad adulta o la vejez.
La escuela
En la escuela suelen ocurrir otros procesos peculiares. Algunos padres tienden a ocultar la condición del niño y por ello retiran a su hijo de la enseñanza obligatoria, para evitar la burla de los compañeros de aula cuando se produzca una crisis; en otras ocasiones tratan de justificar su temor a enfrentar la realidad con el argumento de que el esfuerzo mental le es perjudicial.
Lo más nocivo para estos chicos se presenta cuando los maestros identifican la epilepsia como sinónimo de retraso mental o de enfermedad psiquiátrica y los remiten a centros especializados o a escuelas de educación especial, aunque el chico tenga un coeficiente de inteligencia normal.
Los niños o jóvenes con epilepsia deben tener una escolaridad absolutamente normal, de modo que no se den actitudes de sobreprotección pero tampoco de rechazo ni de aislamiento.
Solo con tiempo, comprensión e información se puede combatir con éxito los prejuicios sociales y el desconocimiento que son, en la mayoría de los casos, los grandes obstáculos que se presentan ante una persona con epilepsia en su entorno social, escolar y familiar.

CONCLUSIÓN

La Epilepsia como hemos visto es una enfermedad crónica, por lo cual la persona debe estar siempre atenta y cumplir con todas las prescripciones médicas. Pero también hemos visto que padecer epilepsia no es un problema grave, porque la persona enferma puede realizar las mismas actividades que sus amigos, comopracticar deportes, salir, trabajar, etc. Lo que si es importante es saber si la actividad que desea realizar es segura.
Consideramos como un aspecto primordial el poder aumentar la calidad de vida de la persona, y para ello es importante contar con el apoyo de un conjunto de profesionales, que puedan brindarle toda la información y asistencia necesaria.
La sociedad juega un rol fundamental en el tratamiento del paciente, ya que muchas veces, por causa de su ignorancia, indiferencia o prejuicios, solemos ver casos de marginación social y profesional. Esta discriminación genera problemas y sólo logra perjudicar y sumir al paciente en un cuadro de profunda depresión, aislamiento y estrés.
Otra consecuencia de los prejuicios y miedos, radica en que el propio paciente los interioriza y comienza a comportarse de acuerdo con ellos. Así, el paciente “vive su papel” de ser diferente a los demás y acepta con resignación el aislamiento, las burlas y la idea de que es incapaz de desarrollarse. Por el contrario, el paciente debe de afrontar su enfermedad y confiar en su desempeño al “enfrentar la vida”, pues está demostrado que “quienes superan sus conceptos erróneos actúan de manera natural y, por tanto, la sociedad los trata con normalidad”.
La Epilepsia entonces una enfermedad que no afecta únicamente a la persona que la padece, si no que nos atañe a todos, por lo que, nosotros principalmente como futuros docentes tenemos la obligación de estar bien informados y dispuestos siempre a brindar ayuda a nuestros alumnas/os que la padecen.


Política de privacidad