Consultar ensayos de calidad


La caries del biberón - material y métodos, definición, prevalencia, etiología y factores de riesgo



La caries del biberón


Qué es y cómo prevenirla
M. Sanchez Molins*, J.M. Ustrell Torrent**
*Profesora asociada.
**Profesor titular. Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona
RESUMEN
La caries del biberón es la aparición brusca de caries
en los incisivos y molares temporales, relacionadas
con el habito de succionar el chupete o el biberón
impregnados de sustancias cariogénicas. Afecta a los
niños en las primeras etapas de la vida.

Los dientes de leche son fundamentales para diferentes
funciones como la masticación y el habla.


Este trabajo revisa cuales son sus causas mas comunes
y las medidas preventivas mas indicadas.
Palabras clave: caries, succión del biberón, sustancias
cariogénicas, educación bucodental
SUMMARY
Bottle feed caries is when sudden caries occurs in the
incisor teeth and molar temporary teeth, involved in
the habit of suckling the comforter or the teat of bottle
saturated with cariogenic substances. This caries
affects children in the first stages of life.
Primary teeth are basic to develop different functions
such as chewing and speaking.
This survey reviews the most common causes of caries
and the most appropiate preventive measures.
Key words: caries, bottle feed, cariogenic substances
bucal health education
INTRODUCCIÓN
La caries del biberón es una enfermedad que afecta a los
niños en las primeras etapas de la vida. Según diferentes
estudios, la prevalencia varía entre el 5 y el 8% de la
población infantil, aunque es mas frecuente en niños
de clase social baja y/o minorías étnicas.
Con frecuencia, los padres no son conscientes de la
importancia de la denticióntemporal y de su
repercusión en el correcto desarrollo de la dentición
permanente.
Los dientes temporales son fundamentales para la
función masticatoria, en una época de la vida en la que el
niño
aprende a masticar. También son importantes en


otras funciones como el habla y la pronunciación
ademas de la estética, puesto que ayudan en el correcto
desarrollo de la autoestima del niño.
La caries y los procesos infecciosos pueden producir
en el niño dolor, alteraciones en la formación del
diente permanente, infecciones graves en otros

órganos (cardiopatías, enfermedades reumaticas…) y
alteración de la oclusión, tanto en la dentición
temporal como en la permanente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se efectuó una revisión bibliografica desde el año
1980 hasta la actualidad en monografías específicas y
relacionadas con el tema; asimismo, se buscaron
artículos y libros en la biblioteca del campus de
Bellvitge (UB) y en la del Colegio de Odontólogos y
Estomatólogos de Cataluña (COEC).
DEFINICIÓN
La caries del biberón es la aparición brusca de caries
en los incisivos superiores, caninos y molares
temporales, relacionada con la succión prolongada del
chupete o biberón impregnados de sustancias
cariogénicas. Una característica importante es la
no afectación de los incisivos inferiores, debido al
papel protector de la posición lingual durante
la succión1-5.
En los años treinta, se definía esta enfermedad como
les dents noire de tout-petits, es decir, los dientes
negros de los niños pequeños, haciendo referencia al
aspecto de las lesiones6.
Uno de los problemas en el diagnóstico de la caries del
biberón es la falta deconsenso en su definición.
Algunos autores la definen como la afectación de
todos los incisivos superiores; otros, como la
afectación de como mínimo dos dientes superiores, y
otros, como la afectación de mas de tres En cualquier
caso, la definición mas utilizada y aceptada es la
inglesa: «La caries del biberón es la presencia de
caries en la cara labial o palatina en mas de dos
incisivos superiores».5
PREVALENCIA
Determinar la prevalencia de la caries del biberón
resulta difícil por diversas razones
• Los niños afectados sólo visitan al dentista cuando
tienen dolor o infección. Pocos pacientes establecen
un seguimento dental desde los primeros años de
vida3.
• Las diferencias entre los criterios para definir la
caries del biberón, así como los mecanismos para
medir las lesiones, dificultan la comparación de
prevalencias entre diferentes estudios.

19


Tabla 1.

Canada

EE.UU.

Reino Unido

Australia

Sudafrica

Indonesia

3

5-8

3,1

5,4

8,4

48

%

Tabla 2.
Dientes afectados
Incisivos superiores

36

Segundos molares inferiores

29

Primeros molares inferiores

18

Segundos molares superiores

10

Primeros molares superiores

20

%

7

La prevalencia de la caries del biberón es diferente
según el país donde nos encontremos (tabla 1). En
países como Indonesia, el porcentaje de niños con
caries del biberón aumenta de forma significativa7 .
Sin embargo, los porcentajes pueden variar
dependiendo de si pertenecen a diferentes grupos
étnicos y/o culturales, pudiendo afectar hasta al 53%
de los niños8.
Los niños de familias de bajo nivel
socioeconómicoson los mas afectados por esta
entidad3, 5, 7-9.

Con relación al sexo, la mayoría de autores esta de
acuerdo en afirmar que no existen diferencias
estadísticamente significativas7, 8, 10.
Un 31% de los
afectados tiene, también, un hermano/a con caries del
biberón7.
En la tabla 2 se muestra la prevalencia de los dientes
temporales careados.
Los incisivos inferiores no se ven
afectados por el efecto protector de la lengua durante
la succión11.
En Cataluña, el Plan de Salud del periodo 1999-2001
indica que un 29,8% de los niños menores de 6 años
presenta historia de caries12. La caries del biberón no esta
documentada todavía, pero es muy probable que dentro
de este porcentaje existan algunos casos.
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
La caries del biberón es una enfermedad multifactorial.
No tiene un único agente etiológico, sino que en
numerosos estudios se ha comprobado que es la
consecuencia de diferentes factores
• El microrganismo Streptococcus mutans se considera
el factor etiológico primario. Esta bacteria no esta
presente en la cavidad oral de los recién nacidos y, en
condiciones normales, coloniza la boca del niño entre
los 9 y los 12 meses. Esta edad coincide con la erupción
de los primeros dientes temporales13. Diversos estudios

afirman que la colonización de la cavidad oral del niño
siempre es a partir de la madre o el cuidador7, 13.
• La composición de la leche del biberón. Las leches
de fórmula que contienen lactosa son menos
cariogénicas que las que llevan sacarosa.
También son
de baja cariogenidad las fórmulas sintéticas basadas en
soja o en proteínas hidrolizadas14.
Sin embargo, la
lechematerna es la que tiene mas baja cariogenidad y
ademas, contiene agentes protectores como
immunoglobulinas y anticuerpos contra los
Streptococcus7.
• La duración y frecuencia de la toma del biberón.
Cuando el uso del biberón se prolonga mas alla de los
12 meses de edad, aumenta la incidencia de caries10.
Los niños que toman biberón con una frecuencia
mayor a la habitual tienen mas riesgo de sufrir caries
al igual que aquellos que se quedan dormidos con el
biberón en la boca15-17.
• Las sustancias dulces o cariogénicas impregnadas en
las tetinas del biberón o del chupete pueden aumentar
considerablemente el riesgo de caries2.
• La higiene deficiente, una mala aportación de flúor y
un abuso desmesurado de azúcares incrementa el
riesgo de caries del biberón15.
REPERCUSIÓN LOCAL Y SISTÉMICA
Las lesiones dentales de la caries del biberón producen
dolor al comer, al beber, al dormir, causando en el
niño diferentes trastornos nutricionales y del sueño, así
como un enlentecimiento en su crecimiento18.
Acs y Shulman observaron que los niños con caries del
biberón inicialmente tenían una velocidad de
crecimiento mayor a la habitual, debido a un aporte
exagerado de azúcares. A partir de los tres años de
edad, esta velocidad disminuía respecto al grupo
control.
La causa de esta disminución era el dolor
provocado por las lesiones dentales18.
Otros autores como Ayhan, Suskan y Yildirim
demostraron que los niños con caries del biberón
pesaban el 80% de su peso ideal2.
PREVENCIÓN
La mejoría o mantenimiento del estado de salud de una
comunidad se consigue mediante la prevención de la
enfermedad y la promoción dela salud. La educación
sanitaria es uno de los instrumentos mas importantes
que se utilizan con dicha finalidad19.
El Reino Unido cuenta con unos visitadores/
educadores sanitarios que son los responsables
de educar a las madres sobre los cuidados del lactante.
Esta educación se realiza a domicilio, con todas las


ventajas que esto implica (comodidad para la madre
mas cumplimiento). Los contenidos de los
programas hacen referencia a habitos higiénicos y
alimentarios, y aconsejan las siguientes practicas
• Utilizar cuanto antes el vaso o taza en vez del
biberón.
• Usar pasta de dientes fluorada. Ademas, se enseñan
técnicas de cepillado.

• No dar al niño alimentos ni bebidas azucaradas.
• Usar medicamentos (jarabes) sin azúcar.
• Visitar al dentista a partir de la erupción de los
dientes temporales.
Estos programas de educación bucodental empiezan
cuando el niño tiene alrededor de seis meses3, 12.
La eficacia de los programas de educación a las
madres esta altamente comprobada, ya que mejoran los
niveles de salud bucodental en los niños y, también, en
el resto de componentes de la familia.
Por otro lado, hay autores que incluyen como medida
preventiva la fluorización de las aguas de
abastecimiento público16. De todas formas, la
aplicación de flúor tópico (en colutorios o pastas
dentífricas) es mas efectiva que la del sistémico19.
En nuestro país, quien efectúa el seguimiento del niño en
los primeros años de vida es el pediatra y, actualmente
algunas matronas han iniciado programas de salud
bucodental para las madres y los mas pequeños. Ademas
sería interesante también realizar un seguimientoodontológico a partir de la erupción de los primeros
dientes (a los 6 o 8 meses de vida).
TRATAMIENTO DE LAS LESIONES
El tratamiento de las lesiones producidas por la caries
del biberón es de difícil solución debido a que se ven
implicados muchos dientes; sin embargo, si no se
tratan pueden producir una rapida destrucción del
tejido dental, e incluso afectar a la pulpa2.
El tratamiento varía según si se trata de dientes
anteriores o posteriores.
Las lesiones leves que afectan
los dientes anteriores normalmente no se tratan y se
espera su recambio.
Las lesiones de dientes posteriores
habría que tratarlas con obturaciones o incluso con
coronas metalicas, con el fin de mantener el espacio del
recambio dentario y restablecer la función
masticatoria20.
En algunos casos, el tratamiento mas indicado es la
extracción seguida de la colocación de un mantenedor
de espacio. Los dientes que mas se extraen son los
incisivos superiores, seguidos de los primeros y
segundos molares20.
CONCLUSIONES
• La salud dental en niños pequeños suele ignorarse
porque la dentición primaria no se considera tan
importante como la definitiva.
• La caries del biberón esta directamente relacionada con
el habito de succión prolongada del chupete o biberón
especialmente si éstos contienen productos azucarados.

• Las caries de los dientes de leche pueden producir
disminución del crecimiento y desarrollo del niño
debido al dolor, que provoca astenia, irritación y
trastornos del sueño.
• El establecimiento de programas de educación
bucodental a las madres es una herramienta muy útil
para promover la salud bucodental de la familia yevitar así la aparición de la caries del biberón.
• El mejor tratamiento es la prevención, evitando los
habitos de succión y controlando la aplicación de flúor
(cuando sea necesario).

BIBLIOGRAFÍA
1.
Ayhan H. Influencing factors of nursing caries. J Clin Pediatr Dent
1996; 20(4): 313-316.
2. Ayhan H, Suskan E, Yildirim S. The effect of nursing or rampant
caries on height, body weight and head circumference. J Clin Pediatr
Dent 1996; 20(3): 209-212.
3. Hamilton FA, Davis KE, Blinkhorn AS. An oral health promotion
programme for nursing caries.
International Journal of Paediatric
Dentistry 1999; 9(3): 195-200.
4. Rupp RP. Conditions to be considered in the differential diagnosis of
child abuse and neglect.
General Dentistry 1998; 46(1): 96-100.
5. Planells del Pozo P. Prevención en odontopediatría. En: Tratado de
Odontología. Madrid: Smithkline Beecham, 1998; 1.897-1.904.
6. Reisine S, Douglass JM. Psychosocial and behavioral issues in early
childhood caries.
Community Dentistry & Oral Epidemiology 1998
26(1 Supl): 32-44.
7. Quartey JB, Williamson DD. Prevalence of early childhood caries at
Harris County clinics.
ASDC J Dent Child 1999; 66(2): 127-131.
8. Hattab FN, Al-Omari MA, Angmar-Mansson B, Daoud N. The
prevalence of nursing caries in one-to-four-year-old children in Jordan.

ASDC J Dent Child 1999; 66(1): 53-58.
9. Harrison R, Wong T, Ewan C, Contreras B, Phung Y. Feeding practices
and dental caries in an urban Canadian population of Vietnamese
preschool children. ASDC J Dent Child 1997; 64(2): 112-117.
10. Milnes AR. Description and epidemiology of nursing caries.
J Public Health Dent 1996; 56(1):38-50.
11. Kowash MB, Pinfield A, Smith J, Curzon ME. Effectiveness on oral
health of a long-term health education programme for mothers with
young children.
Br Dent J 2000; 188(4): 201-205.
12. Pla de Salut de Catalunya 1999-2001. Departament de Sanitat i
Seguretat Social.
Generalitat de Catalunya: 115.
13. Berkowitz R. Etiology of nursing caries: a microbiologic
perspective. J Public Health Dent 1996; 56(1): 51-54.
14. Sheikh C, Erickson PR. Evaluation of plaque pH changes following
oral rinse with eight infant formulas. Pediatr Dent 1996; 18(3): 200-204.
15. Weerheijm KL, Uyttendaele-Speybrouck BF, Euwe HC, Groen HJ.
Prolonged demand breast-feeding and nursing caries. Caries Research
1998; 32(1): 46-50.
16. Al-Dashti AA, Williams SA, Curzon ME. Breast feeding, bottle
feeding and dental caries in Kuwait, a country with low-fluoride levels
in the water supply. Community Dental Health 1995; 12(1): 42-47.
17. Shantinath SD, Breiger D, Williams BJ, Hasazi JE. The relationship
of sleep problems and sleep-associated feeding to nursing caries.
Pediatr
Dent 1996; 18(5): 375-378.
18. Acs G, Shulman R, Ng MW, Chussid S. The effect of dental
rehabilitation on the body weight of children with early childhood
caries.
Pediatr Dent 1999; 21(2): 109-113.
19. Guayta R. Educación sanitaria, principios, métodos y aplicaciones
en salud oral. En: Cuenca E, Manau C, Serra L, eds. Odontología
preventiva y comunitaria. Barcelona: Masson 2ª ed., 1999; 401-412.
20. Sheller B, Williams BJ, Lombardi SM. Diagnosis and treatment of
dental caries-related emergencies in a children's hospital. Pediatr Dent
1997; 19(8): 470-475.

21


Política de privacidad