Consultar ensayos de calidad
Hidronefrosis, hipertensión arterial y síndrome nefrítico. relación que existe entre la hidronefrosis y la hipertensión arterial.medico quirurico
En este sentido sabiendo que todas tienen influencia sobre el riñón se establecen las relaciones entre ellas con el propósito de hacer entendible su mecanismo de acción en el cuerpo humano, sumado a esto se presentan los método para diagnosticar de dichas patologías dentro de los que se describen los mas utilizados. Hidronefrosis Es la retención de la orina dentro de las cavidades renales. Distensión de la pelvis y SignosHematuria, disuria, distención abdominal en la región del flaco , unilateral o bilateral, hipertensión arterial, Síntomas - Cólico renal - Dolor de espalda que se irradia hacia la ingle - Dolor de costado. - Masa abdominal. - Nauseas y vómitos. - Infección urinaria. - Fiebre. - Micción dolorosa (disuria) - Aumento de la frecuencia urinaria. - Aumento de la urgencia urinaria. Diagnóstico - Tomografía computarizada - Paleografía intravenosa. - Ecografía del embarazo (fetal) - Gammagrafía renal. - Ecografía del abdomen o de los riñones. - Resonancia magnética abdominal Intervención de enfermería Actividades - Mediante la sonda ureteral se puede descomprimir el riñón, si el paciente tiene dolor intenso en el flanco. - Preparar al paciente para una intervención quirúrgica a fin de corregir la obstrucción. - Dar antimicrobianos según se indique, para erradicar la infección, ya que la orina residual en los calices producen infección y pielonefritis. - Realizar las curaciones de la herida quirúrgica con toda la técnica aséptica. - Vigilar signos de infección - Administrar analgésicos según prescripción. - Incentivar al paciente a movilizarse adecuadamente. - Ensenar al paciente a sostener una almohada sobre su herida mientras tose. Intervención médica Las dilataciones sin obstrucción solo requieren el control médico periódico, mientras que cuando existe obstrucción casi siempre la terapéutica es quirúrgica, mediante cirugía a 'cielo abierto' o por laparoscopia. Hipertensión arterial Es el término empleado para describirla presión arterial alta. La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias a medida que el corazón bombea sangre a través Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan El número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior presión arterial diastólica. - La presión arterial normal es cuando mide menos de 120/80 mmHg la mayoría de las veces. - La presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de 140/90 mmHg o por encima la mayoría de las veces. - Si los números de su presión arterial estan entre 120/80 y 140/90 o superior, pero por debajo de 140/90, esto se denomina pre-hipertensión. Síntomas La mayor parte Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden desarrollar cardiopatía y problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial Si usted tiene un dolor de cabeza fuerte, nauseas o vómitos, confusión, cambios en la visión o sangrado nasal, puede tener una forma grave y peligrosa de hipertensión arterial llamada hipertensión maligna. Intervención médica El médico revisara la presión arterial varias veces antes de diagnosticar la hipertensión arterial. Es normal que su presión arterial sea distinta dependiendo de la hora Las lecturas de la presión arterial que usted toma en la casa pueden ser una mejormedida de su presión arterial corriente que las que se toman en el consultorio médico. Cerciórese de conseguir un dispositivo casero de buen ajuste y de buena calidad. Debe tener el manguito Practique con el médico o la enfermera para verificar que esté tomando su presión arterial correctamente. Ver también: tensiómetros El médico llevara a cabo un examen físico para buscar signos de cardiopatía, daño a los ojos y otros cambios en el cuerpo. Se pueden realizar examenes para detectar - Niveles altos de colesterol. - Cardiopatía, - Nefropatía, Cuidados de enfermería en hipertensión arterial - control de signos vitales (T.A., Fr, Fc y T°). - Mantener en reposo absoluto y con respaldo a 45°. - Llevar Balance Hídrico y Diuresis. - Proporcionar dieta hiposódica. - Restricción de visitas y de ser posible mantenerlo aislado. - Cuidados higiénicos en cama. - Administración de medicamentos prescritos. - Orientar a familiares sobre la patología y su tratamiento. Diagnóstico Debe abordar tres objetivos: la confirmación diagnóstica propiamente dicha, la exclusión de una causa conocida de HTA (diagnóstico etiológico) y la estratificación Confirmación diagnóstica Es un aspecto importante por las repercusiones - Salvo cifras de PA iguales o superiores a 180/110, no se debe hacer el diagnóstico de HTA hasta haberlo confirmado en dos o mas visitas posteriores. Realizar seguimiento posterior - En cada visita hacer dos o mas lecturas consecutivas, separadas por dos minutos y promediarlas. Si las primeras dos lecturas difieren en mas de 5 mmHg hay que hacer mediciones adicionales y promediarlas. - Técnica de lectura: el paciente debe estar sentado en una silla cómoda, con el brazo apoyado y a la altura - El manguito debe tener el tamaño apropiado: su bolsa de aire debe cubrir al menos un 80% de la circunferencia - El esfigmomanómetro de elección es el de mercurio. Pueden utilizarse los manómetros aneroides o los aparatos electrónicos, siempre y cuando se calibren de forma regular con un esfigmomanómetro de mercurio. - El manguito se hincha rapidamente hasta 250 mmHg o hasta la desaparición Relación entre Hidronefrosis / Hipertensión Arterial La hipertensiónpuede ser causada por hidronefrosis, estando asociada la primera a una activación Síndrome nefrítico El síndrome nefrítico es un conjunto de enfermedades caracterizadas por inflamación de los glomérulos renales con el consecuente deterioro de su función. La inflamación es por lo general autoinmune, aunque puede resultar ser de origen infeccioso.1 Clínicamente se caracteriza por la tríada de hipertensión arterial, edema y hematuria con o sin trastornos de los glóbulos rojos. Si la glomerulonefritis, o sea, la inflamación del glomérulo y su membrana basal son suficientemente extensas, puede cursar con una pérdida mayor del 50% de la función de la nefrona al cabo de semanas o meses.3 En algunos casos, especialmente con afectación de la membrana basal, es posible que aparezca un síndrome mixto nefrítico/nefrótico. Síntomas -Malestar general (indisposición) - Visión borrosa - Dolor de cabeza - Movimiento lento, despacioso, letargico - Dolencias generalizadas (dolor articular, dolores musculares) Síntomas de aparición tardía: - Convulsiones - Nausea y vómitos - Disminución de la agudeza mental, somnolencia, confusión - Tendencia a formar hematomas o sangrado - Dolor en el flanco abdominal - Tos que contiene moco (esputo mucoide) o rosado, tos con material espumoso - Dificultad respiratoria especialmente en la noche, mientras la persona esta acostada y agravada por el ejercicio Diagnóstico Algunos signos presentes en el síndrome nefrótico también aparecen en otras enfermedades, como ocurre con el edema y la proteinuria. Es por esto que, para poder llegar al diagnóstico definitivo, deben excluirse otras patologías causantes de su génesis - Edema: Ademas del síndrome nefrótico hay otros dos trastornos que, con mas frecuencia, cursan con edema; estos son la insuficiencia cardíaca y la enfermedad hepatica. La insuficiencia cardíaca congestiva ocasiona la retención de líquido en los tejidos En estos pacientes encontramos una cardiomegalia, lo que ayuda en el diagnóstico. La enfermedad hepatica, - Proteinuria: La pérdida de proteínas en la orina responde a muchas entidades patológicas que hay que rechazar antes de confirmar que se trata de un síndrome nefrótico. El mieloma múltiple se puede manifestar mediante una proteinuria no acompañada de hipoalbuminemia, signo muy importante en el diagnóstico diferencial; otras alteraciones son también la astenia, la pérdida de peso y el dolor óseo. En la diabetes mellitus se ha visto una asociación entre el aumento de los niveles de hemoglobina glicosilada y la aparición de proteinuria. Otras causas son la amiloidosis y ciertas enfermedades alérgicas e infecciosas Cuidados de enfermería - Administrar esteroides según recomendación médica. - Muestra reducción - Administrar diuréticos según prescripción médica. - Conservar al niño en reposo en cama durante los periodos de edema grave. - Administrar dieta con poco sodio y rica en potasio. - Restringir los líquidos según lo indique el médico (por lo general, sólo se restringen durante la fase edematosa intensa). - Medir los líquidos con precisión en recipientes graduados. - No estimar la ingestión o eliminación de líquidos. - Determinar la ingestión y eliminación total cada ocho horas. - Anotar otras pérdidas de líquidos, - Dar cuidados en la piel edematosa. - Bañar al niño diariamente. Evitando dejar zonashúmedas. - Colocar al niño en tal forma que las superficies cutaneas edematosas no estén en contacto. - Ponerle una almohada entre las piernas cuando se le acuesta de lado. - Irrigar los ojos tumefactos y asear la región circundante varias veces al día para eliminar exudados. - Mantener la cabeza - Si es posible, evitar punciones venosas femorales e inyecciones intramusculares en los glúteos. Ademas del peligro de infección, es posible que el niño esté predispuesto a tromboembolias por hipovolemia, estasis y aumento de la concentración en plasma de factores de coagulación. - Dar alimentos ricos en proteínas y calorías. (Por lo regular no es necesaria la restricción de sal, excepto durante periodos de edema e hipertensión). - Realizar un interrogatorio completo sobre las preferencias y características de la alimentación, para que las comidas - Permitir cantidades adicionales de alimento a discreción CONCLUSIÓN Una vez realizado el estudio de las diferentes patologías v se puede estacar que la hidronefrosis consiste en la dilatación de la pelvis y calices renales que va se acompaña de atrofia progresiva del parénquima debido a la obstrucción al flujo de orina que ocurre con mayor frecuente del lado derecho, se caracteriza por la obstrucción a cualquier nivel de las vías urinarias (meato-pelvis) que dificulte la evacuación de la orina. Sus dignos y síntomas pasan desapercibidos el individuo que la sufre se da cuenta cuando ocurre y el fallo renal, de allí la importancia de los estudios médicos periódicos.Asimismo se puede decir que la hipertensión arterial es la elevación de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias la cual puede ser sistólica o diastólica, o ambas inclusive. Esta alteración trae De igual manera cabe destacar que el síndrome nefrítico es un conjunto de enfermedades caracterizadas por inflamación de los glomérulos renales con el consecuente deterioro de su función. Puede ser por una caracteristicas autoinmune, de origen infeccioso. Donde hay una perdida súbita de sangre por la orina hematuria. Clínicamente se caracteriza por la tríada de hipertensión arterial, edema y hematuria con o sin trastornos de los glóbulos rojos. Lo realmente importante del conocimiento de esta patologias radica en que el profesional cuente con las herramientas necesarias que contribuyan al diagnostico precoz y tratamiento oportuno con el fin de limitar los daño producidos por estas enfermedades. que tarde o temprano terminal destruyendo un órgano tan importante ANEXOS HIDRONEFROSIS RELACIÓN CON LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SINDROME NEFRITICO BIBLIOGRAFÍA FRANCISCO, JB.; SAMPAIO, MD. Renal anatomy endourologic Urologia Clínica of. STEPHENS, F. D: Uretero vascular hydronephrosis and the aberrant renal vessels. J Urol 128: 984, 1982. Política de privacidad |
|