Consultar ensayos de calidad
Manejo y Cuidado de Hemorragia - clasificación general, HEMORRAGIA EXTERNA, HEMORRAGIA INTERNAHEMORRAGIAS Objetivos del tratamiento de las hemorragias: * Controlar la hemorragia * Impedir y reducir los efectos de shock * Reducir los riesgos de contaminación * Disponer el traslado al hospital Existen cuatro tipos de métodos para contener hemorragias en general: * Presión directa * Presión indirecta * Elevación del miembro * Crioterapia Presión directa: Se realiza con un apósito o gasa limpia colocandolo sobre la herida y presionando firmemente con la palma de la mano. Si la sangre pasa a través Elevación de la extremidad La extremidad que presente una hemorragia intensa que no se contenga con los métodos anteriores, debera elevarse por encima Presión indirecta Se realiza comprimiendo los puntos arteriales mas cercanos entre la herida y el corazón. Esta maniobra disminuye Los puntos arteriales donde podemos hacer presión indirecta principalmente son Crioterapia: Consiste en la aplicación de frío sobre la herida, para lograr la vasoconstricción, (puede utilizarse hielo envuelto en un pañuelo o también dentro de una bolsa de plastico. No coloque el hielo directamente en los tejidos. HEMORRAGIA EXTERNA Por ser la hemorragia arterial, la mas grave de todas, se le dara una atención primordial. La hemorragia arterial se puede controlar de la forma que se señala a continuación 1.- Acueste a la víctima. Colóquese guantes desechables, si los tiene 3.- Saque o corte la ropa para dejar expuesta la herida. Vea si hay objetos cortantes Para identificar el tipo de hemorragia, seque la herida con una tela limpia 5.- Aplique presión directa sobre la herida con los dedos o 6 Si no puede aplicar presión directa porque sobresale un objeto, apriete hacia abajo con fuerza a cada lado de la herida. Presione por los bordes de la herida si hay cuerpos extraños incrustados 7 Eleve la extremidad lesionada 8.- La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia 9- Aplique un apósito mas, si es necesario, sobre el anterior 10.-Sostenga el apósito, luego de comprimir, con un vendaje comprensivo. Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultaneamente presión directa sobre la herida y elevación de la extremidad Para controlarla hemorragia en miembros superiores proceda de la siguiente forma: La presión se hace sobre la cara interior del brazo Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, sienta el latido de la arteria y presiónela contra el hueso. Para controlar la hemorragia sobre los miembros inferiores proceda de la siguiente forma: Presione en la ingle en el pliegue de la pierna Coloque la base de la HEMORRAGIA INTERNA Las hemorragias dentro de las cavidades Reconocimiento. * Palidez * Sudoración * Piel fría y pegajosa * Pulso rapido y débil * Dolor * Sed * Confusión e irritabilidad que puede llevar a la pérdida de conocimiento * Zonas moradas en la piel después de una herida violenta * Observe salida de sangre por orificios de cuerpo (nariz, oído, boca etc.) MANEJO Hemorragias Externas • ABC • Cohibir hemorragia visible • Acceso vascular que no retrase el traslado • Administración de Volumen: Cristaloides hasta obtener pulso radial palpable o presión sistólica de 90 mmHg. MANEJO Hemorragias Internas • ABC • Acceso vascular que no retrase el traslado • Administración de Volumen: Cristaloides hasta obtener pulso radial palpable o presión sistólica de 90mmHg. , con bolos de 500cc • La prioridad es el trasladorapido, la resolución es quirúrgica. SHOCK. Anomalía del sistema circulatorio que va a provocar hipoperfusión tisular Información general: * Un paciente traumatizado que se encuentre palido y frio se considerara en shock, hasta que se demuestre lo contrario. * En el shock el factor letal esta dado por la falta de oxigenación de los tejidos, lo que va a desencadenar un daño celular anóxico irreversible. * La hipoxia tisular conlleva al metabolismo anaerobio, el que produce acido lactico, lo que finalmente desencadena una acidosis metabólica que aumentara el daño tisular. Causas Entre las causas fisiológicas de shock se presenta: Con caída de gasto cardiaco. Sin caída Clasificación: El shock se clasifica en Shock hipovolemico por: * Hemorragia * Deshidratación * Quemaduras * Tercer espacio Shock cardiogénico: * Por IAM * Arritmias * Taponamiento cardiaco * Contusión miocardica Shock distributivo por: * Sepsis * Anafilaxis * Neurogenico Shock obstructivo: * Tromboembolismo pulmonar * Mixoma auricular * Neumotórax a tensión Etapas del shock Las etapas del shock son: * Compensado: la recuperación total se logra con los mecanismos compensatorios normales de la circulación, siempre y cuando no empeore la causa que inicio el problema. * Progresivo: el shock seguira empeorando hasta llegar a la muerte si es que no se trata la causa y se aplica la terapia específica. * Irreversible: la progresión Hallazgos en la valoración * Palidez * Taquicardia en primeras etapas * Bradicardia en shock irreversible * Llene capilar lento * Hipotensión arterial * Sudoración * Piel fría * Ingurgitación yugular ( por aumento de la pvc) * Aplanamiento yugular ( por hipovolemia) * Piel caliente y seca ( shock neurogénico, séptico) * Signos y síntomas de la anafilaxia * Signos y síntomas de daño o disección medular * Inquietud * Ansiedad * Inconsciencia * Muerte Hallazgos en las Pruebas Diagnosticas * Rx tórax: permite evaluar sangramientos pleurales. * Hematocrito y hemoglobina: puede estar disminuido si existe un sangramiento asociado. * Grupo y Rh: se debe tomar en caso que el paciente requiera transfusión sanguínea * Gases en sangre arterial, la disminución de la PaO2 y de la SaO2, ademas de la elevación de la PaCO2, pueden indicar una urgencia de la vía aérea o respiratoria. Se debe pesquisar un desequilibrio acido base. * Enzimas Miocardicas: podrían demostrar una contusión cardiaca, IAM. * ECG: indicadores de IAM, alteraciones como elevación del segmento ST en la contusión cardiaca, disminución de la amplitud de la onda, en el taponamiento cardíaco, como también distintos tipos de arritmia. * Ecocardiograma: sirve especialmente para encontrar ocupación pericardica. * Tac: tiene mayor sensibilidad que la RX, especialmente para detectar la contusión pulmonar.DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA * ALTERACION DE LA PERFUSION TISULAR RELACIONADO CON DISMINUCION DE LA IRRIGACION PERIFERICA E HIPOXIA. * DISMINUCION DEL GASTO CARDIACO RELACIONADO CON CAIDA DE LA PRE CARGA Y LA POST CARGA * DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO RELACIONADO CON HIPOPERFUSION DE LOS PULMONES * DEFICIT DE VOLUMEN DE LIQUIDOS RELACIONADO CON SHOCK HIPOVOLEMICO * RIESGO DE COMPLICACIONES SISTEMICAS RELACIONADO CON TIPO DE SHOCK Y TRATAMIENTO Objetivos del cuidado: * Mantener una perfusión tisular adecuada. * Mantener una hemodinamica dentro de parametros normales. * Administrar oxigenoterapia según necesidad * Tratar el shock según la etiología y medidas específicas. * Preparar al paciente para procedimiento especial. * Evitar y/o minimizar complicaciones. Cuidados de enfermería: * Valore las condiciones generales * Permeabilice, mantenga, protega o provea una vía aérea segura. * Administre oxigeno terapia basandose en la condición clínica * Instale dos vías venosas de grueso calibre. * Tome muestras de examenes de laboratorio. * Administre reposición de volumen con cristaloides, coloides, sangre o hemoderivados, en base al grado de shock que presenta el paciente. * La reposición de volumen debe ser en forma de bolo, en los adultos de 1000 cm3 cada 10 minutos. En los niños de 20 cm3/ kg cada 10 minutos. * Mantenga técnica aséptica en las situaciones que correspondan y tome medidas para prevenir las IIH.* Controle hemorragias externas. * Instale, mantenga y controle infusión con drogas vasoactivas según indicaciones. * Controle y evalué la hemodinamica * Monitorice la función cardiaca y tome ECG si corresponde. * Instale sonda vesical Foley y controle gasto urinario. * Abrigue y provenga la hipotermia. * Prepare y acompañe a pacientes graves a procedimientos especiales fuera de su unidad. * Prepare y asista procedimientos invasivos * Administre farmaco indicado: * Oxigeno * Drogas vasoactivas * Analgésicos y antiinflamatorios * Sedantes * Anestésicos (paralizantes neuromusculares) * Considere terapia antitetanica. * Registre en los formularios correspondientes todos los cuidados que realiza, controles hemodinamicos, y las condiciones Evaluación del cuidado: * Mantiene un estado hemodinamicamente estable. * Se mantiene con una adecuada perfusión tisular, en base a una buena reposición de volumen y una oxigenoterapia según las necesidades * Es tratado según la etiología especifica * Se siente informado y preparado para procedimientos y eventual cirugía (siempre que este vigil). * No presenta complicaciones derivadas Política de privacidad |
|