Consultar ensayos de calidad


Disfagia secundaria a via aerea artificial - Pruebas clínicas, Tránsito con radioisótopos, Pruebas instrumentalizadas, Manometría



Med Intensiva. 2012;36(6):423--433
-

REVISIÓN

Exploración y abordaje de disfagia secundaria a vía aérea artiï¬cial
A. Fernández-Carmona a,
, L. Pe˜as-Maldonado b , E. Yuste-Osorio b y A. Díaz-Redondo c
n
a

Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, Espa˜a
n
Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, Espa˜a
n
c
Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias, Hospital Universitario San Cecilio, Granada, Espa˜a
n
b

Recibido el 27 de julio de 2011; aceptado el 10 de septiembre de 2011
Disponible en Internet el 4 de noviembre de 2011

PALABRAS CLAVE
Disfagia orofaríngea;
Traqueotomía;
Ventilación mecánica

KEYWORDS
Oropharyngeal
dysphagia;
Tracheostomy;
Mechanical
ventilation





Resumen El aislamiento de la vía aérea mediante intubación translaríngea o traqueotomía,
diï¬culta, cuando no interrumpe las funciones faríngeas y laríngeas de fonación y deglución;
tras retirar el tubo translaríngeo o cánula de traqueotomía, dichas funciones no se recuperan
de forma inmediata, observándose con frecuencia disfonía, disfagia y aspiraciones traqueobronquiales. La aspiración de secreciones orofaríngeas, de alimentos, así como de contenido
gástrico, pueden dar lugar a infecciones respiratorias nosocomiales, en pacientes frágiles o
convalecientes de afecciones severas con un aumento signiï¬cativo en su morbimortalidad.
La incidencia de incompetencia faríngea y laríngea, en pacientes que requieren uso de una
vía aérea artiï¬cial no está bien determinada. Los estudios realizados hasta el momento sugieren
una alta proporción de dichas alteraciones, tanto en pacientes recientemente extubados, como
en pacientestraqueotomizados. El conocimiento de los mecanismos ï¬siopatológicos que condicionan la disfagia en dichos pacientes, junto con las alternativas diagnósticas y terapéuticas
centrarán la actual revisión.



Exploration and approach to artiï¬cial airway dysphagia
Abstract Airway isolation by endotracheal intubation or tracheostomy impedes or even
interrupts speech and swallowing. Pharyngeal and laryngeal impairment frequently occurs after
extubation or de-cannulation, common consequences being dysphonia, dysphagia and the aspiration of oral secretions, food, or fluids. Aspiration often leads to pneumonia and eventually
death. Although the literature reports a high frequency of dysphagia following intubation and
tracheostomy, the data vary considerably, and the true incidence of oropharyngeal dysphagia
following artiï¬cial airway isolation remains to be established.
We conducted a systematic review of the available evidence, in order to assess oropharyngeal
dysphagia physiology, diagnosis and treatment.


Introducción
La disfagia es la sensación de diï¬cultad al normal paso de
alimentos, tanto sólidos como líquidos, de la cavidad oral al
estómago. Se puede manifestar de forma variable, desde un
retraso en la formación o transferencia del bolo alimenticio
hasta un desplazamiento patológico del mismo y paso a la
vía aérea.
Las consecuencias dela disfagia pueden ser graves
y derivar en una tasa de mortalidad elevada en caso
de condicionar deshidratación, desnutrición y/o aspiración
traqueobronquial1---
Las penetraciones y las aspiraciones de secreciones orofaríngeas, de alimentos, así como de contenido gástrico, a
nivel del árbol bronquial superior ocasionan una respuesta
inflamatoria que estimula la secreción mucosa, que provoca
broncorrea además de una amplia variedad de afecciones
respiratorias, desde cuadros con buen pronóstico como atelectasias o neumonitis químicas (síndrome de Mendelson) a
infecciones respiratorias severas o síndrome de diï¬cultad
respiratoria aguda (SDRA), en pacientes frágiles o convalecientes de afecciones graves1---5 .
El riesgo de broncoaspiración en pacientes diagnosticados
de disfagia orofaríngea es 11 veces superior a pacientes sin
alteraciones de la deglución5 .
La incidencia de incompetencia faríngea y laríngea, en
pacientes con afecciones de origen neuromuscular es muy
elevada, variando en frecuencia de aparición severidad y
posibilidad terapéutica. Existen series de pacientes, con
afecciones tan frecuentes como los accidentes cerebrovasculares (ACV), en los que el 94% padecían algún grado
de disfagia, en un alto porcentaje con buena respuesta a
tratamiento rehabilitador convencional; la persistencia de
disfagia en estos pacientes se asoció a peor pronóstico,
aumento de estancia hospitalaria y del número de institucionalización en residencia, junto con el deterioro de calidad
de vida y dependencia para actividades cotidianas de la
misma7---9 .
Los pacientes con afecciones degenerativas neuromusculares tipo esclerosis lateral amiotróï¬ca o distroï¬as
musculares en su mayoría, la disfagia asociada a estos procesos,no podrá ser recuperada, por lo que requerirán de
una solución alternativa como es la realización de una gastrostomía.
La incidencia de incompetencia faríngea y laríngea (habitualmente de la región glótico/subglótica), en pacientes
que requieren el uso de una vía aérea artiï¬cial, hasta
el momento no está bien determinada. Algunos estudios
sugieren una proporción superior al 40% de dichas alteraciones en pacientes recientemente extubados, y entre el 50
y 84% en pacientes que requieren traqueotomía4,9---13 . Una
vez diagnosticada la disfagia secundaria a vía aérea artiï¬cial (estudios realizados en pacientes traqueotomizados), se
asocia a una mayor estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y un mayor tiempo hasta la retirada de ventilación
mecánica y decanulación14 . El uso de métodos simples de
cribado o la protocolización del estudio de dicha afección
ha demostrado ser útil identiï¬cando pacientes en situación
de alto riesgo, cuyos cuidados deberán implementarse15---
Por otro lado, en las Unidades de Medicina Intensiva
(UMI), en donde una gran proporción de pacientes necesitan
el uso de vía aérea artiï¬cial, la neumonía supone hasta un

A. Fernández-Carmona et al
25% de las complicaciones infecciosas nosocomiales; el 90%
de estas neumonías se relacionan con la ventilación mecánica (VM), habiéndose constatado que esta relación aumenta
con el tiempo de VM. La mortalidad atribuible a la sobreinfección respiratoria nosocomial en dichas unidades se ha
estimado entre un 33 y un 50% según distintas series19 .
La disfagia orofaríngea, independientemente de su origen, aumenta la morbilidad, la mortalidad, la estancia
media y los costes monetarios, intangibles y de oportunidad
hospitalarios5,14 .Clasiï¬cación de la disfagia
Según el nivel anatómico donde se originan se
distinguen
Disfagia orofaríngea
La disfagia orofaríngea se deï¬ne como la diï¬cultad de
penetración del bolo desde la bucofaringe hasta el esófago
cervical, surgiendo a consecuencia de la disfunción en la
fase orofaríngea de la deglución, por desórdenes laríngeos
o por alteración del esfínter esofágico superior. Las afecciones tumorales, neurológicas y musculares son las causas más
comunes de este tipo de disfagia (tabla 1); la aparición de
los síntomas es inmediata al acto deglutorio1 .
Disfagia esofágica
La disfagia esofágica se deï¬ne como la diï¬cultad de penetración del alimento desde el esfínter esofágico superior
hasta el estómago, originada por alteraciones del esófago
o del esfínter esofágico inferior. Las alteraciones mecánicas
o de la motilidad son las causas más comunes de la misma
(tabla 2). Al contrario que los pacientes con disfagia orofaríngea, el inicio de los síntomas comienza generalmente
varios segundos después de la deglución y característicamente es referido a la región retroesternal1 .
Disfagia funcional o criptogenética
Pacientes que padecen disfagia de origen es desconocido.

Según el grado de compromiso funcional
Esta clasiï¬cación es propia de enfermos con afecciones neurológicas, musculares o neuromusculares2 .
Grado leve
Disfunción predominantemente oral.
Es característico el
retraso en la deglución, pérdida de contenido oral, diï¬cultad para la formación del bolo alimenticio; no se aprecia
disfonía ni tos tras la deglución, presenta bajo riesgo de
penetración o de aspiración.
Grado moderado
Predomina la disfunción oral y faríngea; existe pérdida de
contenido oral por incontinencia labial y salida de alimentos
por víanasal; además existe lentitud en el transporte del
bolo alimenticio, al presentar alteración en la contractilidad
de labios y lengua, puede acompa˜arse de disfonía. Existe
n
riesgo de penetración laríngea y/o de aspiración bronquial.



Abordaje de disfagia secundaria a vía aérea artiï¬cial
Tabla 1


Causas de disfagia orofaríngea

- Causas estructurales:
Estenosis orofaríngea: neoplásico/cuerpo extra˜o/inflamatorio
n
Estenosis esofágica: membrana esofágicas/divertículo de Zenker/cicatricial
Masas mediastínicas y cervicales
- Enfermedades del SNC:
Accidente cerebrovascular
Enfermedad de Parkinson/Wilson/Alzheimer/Corea de Huntington
Traumatismos craneoencefálicos
Tumores del tronco cerebral
Esclerosis lateral amiotróï¬ca/esclerosis múltiple
Parálisis cerebral
Poliomielitis bulbar-síndrome postpoliomielitis
Síndrome de Guillain-Barré
Discinesias tardías
Disautonomía familiar (síndrome de Riley-Day)
- Enfermedades de la placa motora:
Miastenia gravis, síndrome de Eaton-Lambert, botulismo
Tóxica: aminoglucósidos, fenitoína, penicilamina, procainamida, propanolol, organofosforados
- Neuropatías periféricas:
Diabetes mellitus-alcoholismo crónico
Parálisis del n. recurrente laríngeo (neoplasias, postquirúrgica, etc.)
Otros (difteria, tétanos, rabia, intoxicación por plomo, síï¬lis, etc.)
- Miopatías
Conectivopatías (síndrome overlap)
Miopatías metabólicas (hiper-hipotiroidismo, amiloidosis, sarcoidosis, Cushing, Wilson)
Síndrome paraneoplásico
Fármacos (amiodarona, inhibidores de la HMG-CoA reductasa, esteroides, etc.)
Miopatías inflamatorias (polimiositis, dermatomiositis, miositis por cuerpos de inclusión)
Distroï¬as miotónica y oculofaríngea
- Disfunción cricofaríngea primaria
- Xerostomía osíndrome seco
- Secundaria a vía aérea artiï¬cial (intubación translaríngea, traqueotomía o traqueostomía)

Grado severo
Además de afectación de las fases oral y faríngea, existe un
compromiso laríngeo con alteración de los reflejos protectores de la vía aérea. Es frecuente la permanencia de restos del

Tabla
2

bolo en los recesos faríngeos y la alteración o abolición de
la elevación y anteroversión de la laringe e hioides durante la
deglución. La aparición de tos no siempre está presente. En
este grado existe alto riesgo de penetración y/o aspiración.

Causas de disfagia esofágica

- Causas mecánicas:
Estenosis inflamatorias y post-inflamatorias/neoplásica/membranas y anillos esofágicos
Cuerpo extra˜o
n
Masas mediastínicas y cervicales
- Trastornos motores esofágicos primarios:
Acalasia
Espasmo esofágico difuso
Peristalsis esofágica sintomática
Esï¬nter esofágico superior hipertenso
- Trastornos motores esofágicos secundarios:
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Pseudoacalasia (neoplasias)
Enfermedades endocrino-metabólicas (diabetes mellitus, hipotiroidismo, etc.)
Colagenopatías (esclerosis sistémica, LES, etc.)
Infecciones (moniliasis, citomegalovirus, etc.)



A. Fernández-Carmona et al

Disfagia orofaríngea secundaria a la vía aérea
artiï¬cial
Los estudios realizados hasta el momento sobre disfunción laríngea o I-G/SG, secundaria a vía aérea artiï¬cial,
incluyen un número bajo y heterogéneo de pacientes. En
dichos estudios es importante destacar que desde horas después de la intubación se pueden evidenciar alteraciones
laríngeas, lesiones que pueden perdurar durante un tiempo
prolongado4 ---13 . En una serie reciente se observó que el
44% de pacientes, en las primeras 24 h post-extubaciónpresentaron aspiraciones no acompa˜adas de reflejo tusígeno20 .
n
Los datos disponibles en pacientes traqueotomizados describen disfunciones laríngeas entre el 50 y el 83%12,15---18 .

Mecanismos lesionales
La intubación translaríngea puede alterar las estructuras
laríngeas por impacto directo en la intubación, durante intubaciones prolongadas, en pacientes agitados, por abrasión
de la mucosa laríngea o por la simple presencia del tubo orotraqueal. Son frecuentes el edema de cuerdas vocales falsas
y verdaderas, así como del espacio supraglótico (ï¬g. 1), con
menor frecuencia la aparición de granulomas a este nivel; de
forma más infrecuente subluxación o luxación de aritenoides (ï¬g. 2), o parálisis vocal por lesión directa o afectación
de los nervios recurrentes; todas ellas son lesiones que comprometen la correcta función de la deglución10 .
El tubo orotraqueal (translaríngeo) mantiene abierta la
glotis durante un período prolongado de tiempo, aboliendo
los movimientos naturales de la laringe y de la musculatura
faríngea, causando atroï¬a muscular, debilidad de los músculos faringolaríngeos, así como rigidez en lengua, faringe,
hipofaringe y laringe10 . Los movimientos intrínsecos de la
laringe, como el reflejo de cierre glótico durante la deglución, se ven afectados; el propio edema ocasionado por

Fig. 1

Edema supraglótico.

Fig. 2

Subluxación de aritenoides izquierdo.


mantener un cuerpo extra˜o en dicha zona (tubo transn
laríngeo) y la inexistencia de un estímulo correcto sobre
los mecanorreceptores de la laringe e hipofaringe, hace
que se reduzca la sensibilidad a la presencia de secreciones, alterándose el complejo mecanismo de la deglución,
lo que puede facilitar la penetración laríngea o laaspiración traqueal17 . En pacientes traqueotomizados, la propia
existencia de la cánula de traqueotomía puede provocar
aspiraciones por ser un factor coadyuvante de la I-G/SG8 .
El correcto hinchado del neumotaponamiento en la cánula
de traqueotomía o del tubo translaríngeo, no previene
por completo, la aspiración bronquial18,21 . Las secreciones
y alimentos tienden a acumularse en el espacio glótico y
subglótico, zona donde son difíciles de eliminar cuando los
pacientes son portadores de tubos translaríngeos o cánulas
de traqueotomía, por las razones anteriormente explicitadas, desde estos espacios es de donde ï¬nalmente se
producirá la penetración o la aspiración bronquial; a no ser
que el tubo o la cánula disponga de un sistema de aspiración
inmediatamente por encima del neumotaponamiento (cánulas o tubos de aspiración subglótica), con la que se puede
minimizar el efecto de las penetraciones/aspiraciones. Esta
complicación de las traqueotomías, demostrada en la literatura médica18 , deberá de ser vigilada, puesto que causa un
aumento importante de comorbilidad y es de difícil solución.
Aumentar la presión del neumotaponamiento en un intento
de que este compartimento sea estanco se puede asociar
a isquemia de la mucosa traqueal y posterior aparición de
granulomas o incluso necrosis de la mucosa, con las consiguientes lesiones cicatriciales y estenóticas posteriores.
La presencia de la cánula de traqueotomía, cuando el
neumotaponamiento permanece inflado durante un largo
período de tiempo, altera de forma directa el reflejo de
cierre de la glotis, reflejo que se produce normalmente
ante el contacto de la mucosa supraglótica con líquidos o
sólidos12 .


Abordaje de disfagia secundaria a vía aérea artiï¬cial
Latraqueotomía en pacientes con ventilación mecánica prolongada varía el normal funcionamiento y relación
respiración-deglución al hacerlos independientes, cuando
la normalidad es que sean absolutamente dependientes
alterando así los reflejos normales de protección de la vía
aérea21 . Además se reduce la respuesta motora y se acorta
en el tiempo, el reflejo de aducción laríngea. Por otro lado
se ha postulado que en pacientes portadores de cánulas de
traqueotomía el movimiento normal de elevación y anteriorización de la laringe es menor y menos efectivo para
realizar la apertura del esfínter esofágico superior y descenso de la epiglotis10 ; incluso se han propuesto diferentes
técnicas de traqueotomía para evitar dicha limitación.
Los efectos más perjudiciales del uso de cánulas de traqueotomía con neumotaponamiento son la atroï¬a muscular
y de las terminales nerviosas de la región glótica y subglótica. El cese del paso de aire a través de la glotis junto
con la pérdida de presión en la región subglótica, afecta
directamente al reflejo tusígeno, a la aducción laríngea y
a la capacidad del cierre de la glotis; la musculatura glótica y subglótica no solo se afecta por la polineuropatía del
paciente crítico9 , sino que es el desuso uno de sus mayores determinantes. De hecho, el reestablecimiento del paso
de aire por la glotis, usando cánulas fenestradas y en mayor
medida válvulas fonadoras tipo Passy-Muir permite la rehabilitación y posterior recuperación de dichas alteraciones,
así como la corrección de los mecanismos de la deglución y
de la fonación9,10,22,23 .

Exploración y diagnóstico de disfagia
orofaríngea
Para explorar, diagnosticar y ï¬liar los diferentes tipos de
disfagia orofaríngea, evaluaremos ladeglución clínica e
instrumentalizadamente; el desarrollo de protocolos diagnósticos, realizados de forma mutidisciplinar, facilitará un
diagnóstico certero, rápido y permitirá poner en marcha
medidas terapéuticas orientadas y eï¬caces:

Exploración física
1. Inspección de la cavidad oral: incluyendo alteraciones en
la dentición y/o encías, alteraciones de la mucosa oral
(alteración en la dentición, herpes, mucosistis, aftas,
etc.), disminución de la salivación (síndrome de Sjögren,
antihistamínicos, anticolinérgicos, etc.) o presencia de
masas.
2. Inspección y palpación del desplazamiento rostro-caudal
y de anteroversión de las estructuras laríngeas junto con
la elevación del suelo de la boca durante la deglución.
3. Función oral motora y sensitiva: incluyendo exploración
neurológica especíï¬ca según patología de base
- Pares V, VII, IX, X, XII. Evaluando movimiento de labios
cara, lengua, mandíbula, paladar. Valorando la masa
muscular, el tono de la misma, la fuerza, la simetría
la velocidad y el rango de acción.
- Reflejo tusígeno, su pérdida es un signo de un aclaramiento de la vía aérea reducido. La existencia de
disfonía, voz húmeda o «borboteo vocal» es frecuente
en pacientes con abolición de dicho reflejo. El reflejo

427
nauseoso, no representa ningún valor a la exploración
de la deglución2 .
4. En pacientes traqueostomizados: para evaluar la deglución será preciso deshinchar el neumotaponamiento y
ocluir el oriï¬cio externo de la cánula, con intención de
restablecer el flujo aéreo transglótico, permitiendo la
fonación y la tos:
- Al deshinchar el neumotaponamiento, la presencia de
secrecciones por encima del mismo nos orientará hacia
una incompetencia G/SG; la existencia o no de reflejo
tusígeno essigniï¬cativo, conservándose en pacientes
con mecanismos de defensa de la vía respiratoria activos.
5. Se administrarán como sólidos trozos peque˜os de hielo
n
entre 3-4 ml de agua y semisólidos (tipo compota o suflé),
observándose la eï¬cacia de masticación; se vigilará y palparán los movimientos de las estructuras laríngeas y del
suelo de la mandíbula; la auscultación cervical antes,
durante y tras la deglución es útil para determinar la
presencia o no de secreciones o de líquido en laringe o
faringe.

Pruebas clínicas
Videofluoroscopia
Consiste en el estudio con radioescopia de la deglución
de sustancias baritadas de diferentes consistencias. Actualmente es la técnica de referencia (Gold Standard) en
estudios de disfagia orofaríngea24 . Permite visualizar desde
diferentes ángulos la secuencia completa de la deglución,
incluyendo la elevación de hioides y laringe, contracción
faríngea y relajación de esfínter esofágico superior; también se podrá analizar la formación del bolo alimenticio, la
función de los diferentes grupos musculares y estructuras
anatómicas, medir de forma exacta los tiempos de transición orofaríngea y diagnosticar la existencia de penetración
laríngea (el material extra˜o queda en el vestíbulo laríngeo,
n
no va más allá de las cuerdas vocales verdaderas) o aspiración bronquial (el material extra˜o penetra más allá de las
n
cuerdas vocales verdaderas)24,25 .

Tránsito con radioisótopos
Es una técnica en la que se estudia el tránsito desde la
boca hasta el estómago con sulfuro coloidal-99m Tc (la dosis
empleada oscila entre 150-300 a®Ci), radiofármaco que tiene
la propiedad de no absorberse ni adherirse a las mucosas
gastrointestinales. La adquisición de imágenes se realiza
mediante unestudio dinámico, inmediatamente después de
la deglución, con un colimador de bajas energías, centrando
la imagen desde la cavidad bucal a estómago en proyección anteroposterior. Esta técnica ampliamente usada en
el estudio de la disfagia esofágica; es sensible y especíï¬ca en el diagnóstico del patrón de motilidad esofágica;
en el estudio de la disfagia orofaríngea es menos sensible y especíï¬co desde el punto de vista anatomofuncional
que la videofluoroscopia, aunque ofrece la posibilidad de
realización de imágenes estáticas de alto contaje diagnosticando con certeza aspiraciones bronquiales, la adquisición
de este tipo de imágenes con un margen de tiempo suï¬ciente tras una normal deglución del radioisótopo permite


428

A. Fernández-Carmona et al

también el despistaje de aspiraciones bronquiales por
reflujo gastroesofágico26---28 .
Prueba de azul de metileno «de Evans»
Esta prueba se utiliza para el diagnóstico de la I-G/SG en
pacientes traqueotomizados.

Consiste en la instilación de unas gotas de azul de metileno en la lengua, en pacientes traqueotomizados, que
mantienen respiración espontánea o son capaces de mantener ventilación con presión continua en la vía aérea (CPAP) y
a los que se puede desinflar el neumotaponamiento, estando
en posición semisentada entre 45a—¦ y 90a—¦ ; durante las horas
siguientes se busca en las aspiraciones traqueales, la aparición de secreciones te˜idas de azul, lo que indica que existe
n
paso de la faringe a la tráquea.
Hasta el momento, la prueba de Evans ha mostrado una
elevada sensibilidad 82-100% para aspiraciones cuantiosas
(> 10% de bolo alimenticio), así como una tasa elevada de
falsos negativos, hasta el 50%, en estudios con una muestra
limitada29---31 .
En nuestraUnidad, desde hace a˜os, empleamos la
n
prueba de Evans modiï¬cada por nosotros, para obtener
mejores rendimientos.
En los pacientes traqueotomizados
en los que está indicado y cumplen con las condiciones antes
descritas, se depositan 2 ml de azul de metileno en el tercio medioposterior de la lengua y se observa la aparición de
tos (precoz o tardía) y la salida o aspiración de secreciones
te˜idas de azul, por la cánula de traqueotomía, así como la
n
salida de saliva te˜ida por las comisuras labiales. Al emplear
n
2 ml de líquido, estamos dentro de una deglución ï¬siológica
que sabemos es volumen dependiente (rango de estudio en
un bolo superior a 1 ml e inferior a 20 ml), la salida de saliva
te˜ida de azul por las comisuras labiales, hará sospechar la
n
existencia de alteración en la fase oral de la deglución.
En función del tiempo en la aparición de tos con salida de
azul de metileno por la cánula de traqueotomía, se objetivará el nivel anatómico en el que están presentes los reflejos
normales de defensa de la vía aérea: laríngeo durante los
30 primeros segundos, traqueal entre 30 segundos y dos
minutos y bronquial mayor de dos minutos32 .
Glucemia en secreciones bronquiales
La búsqueda de glucosa en secreciones bronquiales
mediante tiras reactivas tipo Medi-Test utilizadas habitualmente para el estudio de sedimento urinario, en las
secreciones bronquiales de pacientes traqueotomizados en
los que se ha iniciado la nutrición oral es una prueba sencilla de cribado de I-G/SG; en caso de resultar positivo para
glucosa es altamente sugerente de su existencia que obliga
a la realización de otros estudios para su conï¬rmación.

Pruebas instrumentalizadas
Fibroscopia
El estudio transnasal ï¬broscópico visualiza lasestructuras
laringofaríngeas, pudiéndose detectar alteraciones estructurales en las mismas.
Durante la misma se realizará una
evaluación funcional, incluyendo la visualización directa de
la formación del bolo alimenticio (líquido o sólido), en su
fase faríngea y pruebas laríngeos de reflejos de aducción de
cuerdas vocales y tusígeno33---

Fig. 3

Azul de metileno en traquea.


Además permite tras la deglución, detectar la persistencia de alimento en la región hipofaríngea (recesos
supraglóticos) y objetivar los mismos en la vía aérea en caso
de aspiración traqueal36---
Este tipo de estudios debe de ser realizado por especialistas experimentados, el estudio mejora su sensibilidad si
las sustancias deglutidas se ti˜en con colorantes fácilmente
n
apreciables a pesar de ello, existe una variabilidad interobservador signiï¬cativa39,40 (ï¬g. 3).

Manometría
La manometría consiste en el estudio directo de la contractilidad faríngea y esofágica, incluyendo el estudio de ambos
esfínteres esofágicos.
Dicho estudio se realiza con una sonda
sensible a la presión que se introduce a través de la boca o
la nariz.
La manometría se utiliza con gran frecuencia en el estudio de la disfagia esofágica siendo una técnica indispensable
en el diagnóstico de algunas afecciones41 . En el estudio de
la disfagia orofaríngea se realiza cuando existe sospecha
de disfunción del esfínter esofágico superior. También orientará el diagnóstico en pacientes con debilidad patológica en
la contracción faríngea (disfunción bulbar) o alteración en
la coordinación de la contracción cricofaríngea y relajación
de esfínter esofágico superior. Ante estos hallazgos serán
necesarias nuevas pruebas complementarias42---
En ocasiones serealiza una combinación de técnicas, incluyendo la manometría y la fluoroscopia conocida
como «manofluoroscopia», facilitándose la obtención de
datos objetivos sobre el origen y mecanismo de la disfagia, sincronizando eventos fluoroscópicos con los datos
manométricos45 .
La realización e interpretación de una manometría
faríngea es una técnica compleja que deben de realizar
especialistas con experiencia en la misma.


Abordaje de disfagia secundaria a vía aérea artiï¬cial
Electromiografía
La deglución es un acto neurológico y muscular complejo
que implica a 26 pares musculares y 5 pares craneales. Desde
el punto de vista de la electromiografía el estudio de disfagia
y odinofagia es un estudio complejo que aporta información signiï¬cativa sobre el patrón de estimulación nerviosa
y respuesta muscular, diferenciando los diferentes grupos
musculares46 .
En estudios recientes se ha propuesto la electromiografía con electrodos de superï¬cie como método de cribado
de disfagia orofaríngea, evitando el estudio «con aguja»;
éste método es rápido y fácilmente reproducible, aporta
información cualitativa que puede variar el tratamiento
rehabilitador posterior e incluso la orientación diagnóstica.
Este tipo de estudio además no implica radiación ni disconfort durante su realización, es rápido y económico, y en
los pacientes que requieren tratamiento, la monitorización
electromiográï¬ca objetivará datos evolutivos48 .

429
de padecer algún grado de disfagia orofaríngea secundaria
a la vía aérea artiï¬cial es más elevada4 ---11 .
En el caso de diagnosticarse la disfagia, el paciente
deberá ser reevaluado de forma frecuente (entre 48 y
72 horas); si la disfagia persiste tras el tratamiento rehabilitador comentado, se deberádescartar la existencia de
lesiones estructurales que la justiï¬quen y que además puedan ser subsidiarias de otras actitudes terapéuticas. Se debe
realizar un estudio ï¬broscópico durante el cual se puede realizar una evaluación funcional y test laríngeos de reflejos de
aducción de cuerdas y tusígeno, lo que probablemente sea
la mejor elección. Además, no se debe obviar que la presencia de un tubo orotraqueal no es lo único que puede afectar
a la deglución, debiéndose descartar otros factores, como
la propia enfermedad responsable del uso de la ventilación
mecánica y su estado evolutivo (ï¬g. 4).

Pacientes traqueotomizados

Aproximación terapéutica
La aproximación terapéutica es variable, dependiendo de
la causa de la disfagia orofaríngea.
La ï¬nalidad de todas
las maniobras y tratamientos será el permitir una correcta
deglución y evitar la aspiración bronquial.
De forma general, el abordaje de la disfagia secundaria a
alteraciones estructurales tales como tumores o divertículos dependerá de actuaciones quirúrgicas; los pacientes con
disfagia de origen esofágico, por el contrario, en su mayoría se tratarán de forma farmacológica o con endoscopia
terapéutica.
Centraremos este apartado en el tratamiento de la disfagia secundaria a vía aérea artiï¬cial, distinguiendo pacientes
extubados y pacientes traqueotomizados.

Pacientes extubados
En pacientes post-extubados no existe ningún estudio que
demuestre el mejor momento de la reintroducción de la
nutrición oral, a pesar de existir evidencia de una alta frecuencia de aspiraciones bronquiales no acompa˜adas de
n
reflejo tusígeno4 ---11 .
Tradicionalmente en gran parte de las unidades de cuidados intensivos (UCI) estos pacientes se han beneï¬ciado de un
margen de12-24 horas en dieta absoluta, para evitar posibles complicaciones asociadas a broncoaspiración en caso de
requerir reintubación por fracaso de extubación.
Los escasos estudios realizados al respecto ponen de
maniï¬esto la eï¬cacia de la restauración del flujo aéreo
transglótico y el aumento de la presión subglótica tras la
extubación para recuperar el reflejo de cierre glótico eï¬caz
y una correcta deglución4,8,9,22 .
Un reinicio tardío de la alimentación vía oral (probablemente más de 24 horas) y ejercicios de la musculatura
cervical, laríngea y faríngea, del tipo: exhalaciones profundas, tos forzada, maniobras de Valsalva, ejercicios de
«carraspeo», inspiraciones lentas contenidas, pronunciación
de vocales, etc.; debe de ser el planteamiento a seguir en
pacientes postextubados, sobre todo en aquellos con más de
96 horas de intubación translaríngea, cuya probabilidad

Los pacientes traqueotomizados en su mayoría son pacientes que han requerido terapias de ventilación mecánica
prolongada; bien por afecciones de extrema gravedad, por
complicaciones asociadas, o por procesos previos o concomitantes.
El planteamiento en el tratamiento de la IG/SG es similar
al realizado en pacientes post-extubados; su rehabilitación
pasa por el reestablecimiento del paso de aire por la glotis
aumento de la presión subglótica y estimulación de terminales nerviosas periféricas y centrales; usando cánulas
fenestradas, válvulas fonadoras tipo Passy-Muir, e incluso,
el sellado intermitente de la cánula con el neumotaponamiento deshinchado50---53 .
La válvula fonadora tipo Passy-Muir es una válvula unidireccional, mediante la cual se genera una oclusión durante
la espiración a la salida del aire por la cánula de traqueotomía, forzando el pasodel aire transglótico (ï¬g. 5). Dicha
válvula está contraindicada en pacientes con patología obstructiva en la región glótico-subglótica, bien por procesos
estructurales, como por la existencia de un tumor, patología funcional como una parálisis de ambas cuerdas vocales, o
por la existencia de edematización, granuloma, etc; puesto
que en caso de usarse condicionaría una insuï¬ciencia respiratoria inmediata y la asï¬xia en caso de mantenerse por
tiempo prolongado. De igual forma durante el uso de la válvula fonadora será mandatorio el mantener deshinchado el
neumotaponamiento de la cánula de traqueotomía.
En pacientes con respiración espontánea, se realizará un
sencillo test que consiste en la oclusión digital de la cánula
de traqueotomía con el neumotaponamiento deshinchado
si el paciente es capaz de hablar y de respirar de una forma
confortable podremos proceder a la terapia con la válvula
fonadora. Para una mejor tolerancia a la misma y evitar
sobreesfuerzo muscular es recomendable sustituir la cánula
de traqueotomía por otra de una numeración 1-2 puntos ISO
menor; de esta forma reduciremos resistencias espiratorias
(aunque se aumentarán las inspiratorias) y también mejoraremos el manejo de secreciones que, durante el uso de la
válvula fonadora, deben ser expectoradas por la vía aérea
natural.
Una ventaja de uno de los tipos de válvula de PassyMuir, es que sus medidas se adaptan a las cánulas de


430

A. Fernández-Carmona et al
Paciente extubado
Sospecha disfagia

-Disfonia, borboteo o voz “húmeda”
-Tos tras deglución
-Broncorrea presistente
-Evidencia de broncoaspiración
Si

No

VM96h

-Dieta absoluta VO 24 h
-Dieta absoluta VO 36 h
-Evitar decúbito supino 8 h -Fisioterapia respiratoria-Retirar SNG si no precisa -Ejercicios de fonación
-Evitar decúbito prono 12 h
-Retirar SNG si no es precisa

Iniciar dieta con
semisólidos y
hielo picado

Normal

Disfagia
-Dieta absoluta VO
-Fisioterapia respiratoria
-Ejercicios de fonación
-Evitar decúbito prono
-Retirar SNG si no es precisa
-Valorar procinéticos y
anticolinérgicos inhalados

Reevaluar en 48 h

Si persiste disfagia
descartar alteración
estructural

Fig. 4 Propuesta de algoritmo diagnostico terapéutico de disfagia en pacientes extubados. SNG: sonda nasogástrica; VM: ventilación mecánica; VO: vía oral.

traqueotomía, pero también a tubuladuras de respiradores
mecánicos, de forma que pacientes que requieren apoyo
ventilatorio y que no presentan ningún compromiso estructural o funcional glótico se pueden beneï¬ciar de su uso
durante maniobras de retirada de ventilación mecánica,
adelantando el proceso de rehabilitación de su disfagia; de
igual forma, pacientes que necesitan ventilación mecánica

Aire exhalado

Cuerdas vocales

Válvula fonadora
de Passy-Muir

Aire inhalado

Fig. 5
Muir».

Mecanismo de acción de válvula fonadora tipo «Passy-

crónica pueden mejorar su calidad de vida de forma muy
signiï¬cativa al recuperar la fonación54 .
Este tipo de válvula, en pacientes diagnosticados de
I-G/SG, no evita durante su uso la broncoaspiración, tan solo
la minimiza por lo que no se debe utilizar durante los períodos de sue˜o del paciente, siempre ha de usarse de forma
n
concomitante a otras medidas como la elevación del cabecero 40a—¦ o mientras el paciente está sentado, uso de cánulas
con sistemas de aspiración subglótica, humidiï¬cación adicional de la vía aérea, etc.51---
De forma no infrecuente, y debido a que laválvula no
se adapta a los sistemas de humidiï¬cación pasiva de la vía
aérea tipo Trach-Vent se puede favorecer la formación de
tapones mucosos; éste problema se soluciona monitorizando
el grado de las secreciones bronquiales, no permitiendo
que exceda del grado 3 con incrementos de la aerosolterapia o empleando sistemas de humidiï¬cación activa por
vapor de agua, siendo este último método el más eï¬caz y
adecuado56,57 .
Al igual que en los pacientes extubados, deberemos reevaluar frecuentemente la existencia de I-G/SG, en caso de
persistir serán necesarias otras pruebas complementarias
que descarten alteraciones asociadas (ï¬g. 6 algoritmo diagnóstico terapéutico en pacientes traqueotomizados).

Los pacientes traqueotomizados se beneï¬ciaran además de tratamiento rehabilitador integral con adecuados
ejercicios respiratorios, que permitan recuperar una capacidad vital y tos eï¬caz, junto con ejercicios especíï¬cos
de deglución, estimulación de la tos y fortalecimiento
de la musculatura laríngea y faríngea, aunque no existe


Abordaje de disfagia secundaria a vía aérea artiï¬cial

431

Paciente
traqueotomizado

Paciente en proceso de RVM
Tolera O2 en T
o CPAP 5cmH2O sin PS

Estable hemodinámicamente
- SpO2/fiO2 ≥ 200
- Frecuencia resp ≤ 22
- Tolera sentar en sillón o 40s en cama
- No alteración-disfagia diagnosticada
previamente

Test azul de metileno

Negativo

- Continuar RVM
- Iniciar nutrición oral si
está indicada
- Valorar capacidad vital
forzada
- Valorar pico flujo tos

Decanulación
si cumple criterios

Positivo
- Dieta absoluta
Excepto hielo picado
- Medi das anti RGE
cabecero elevado
Retirar SNG si no precisa
Procinéticos
- Control neumotaponamiento frecuente
- Cambiar a cánula deaspiración subglótica
2 puntos ISO menor que la previa
- Válvula fonadora (evitar durante de cúbito)
- Aerosoles fisiológico frecuentes
- Humidificación activa con vapor de agua
- Repetir test en 3 días

Si disfagia persistente
descartar defecto
estructural
- Fibroscopia

Fig. 6 Propuesta de algoritmo diagnóstico terapéutico de disfagia en pacientes traqueotomizados. RVM: retirada de ventilación
mecánica; CPAP: continuous pulmonary airway pressure; RGE: reflujo gastroesofágico; SNG: sonda nasogástrica; ISO: International
Organization for Standardization.

evidencia cientíï¬ca al respecto se podría incluir la
electroestimulación58,59 .
Otras medidas terapéuticas como la estimulación gustatoria, con peque˜as cantidades de hielo pilé o la
n
estimulación central utilizando esencias inhaladas (derivados de la pimienta), eï¬caces en pacientes con patología de
origen neuromuscular, probablemente sean beneï¬ciosas60 .

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.


Bibliografía
1.
American Gastroenterological Association. medical position
statement on management of oropharyngeal dysphagia. Gastroenterology. 1999 .
2. Zambrana-Toledo González N. El mantenimiento de las
orientaciones logopédicas en el paciente con disfagia
orofaríngea de origen neurogénico. Rev Neurol. 2001 :
986--9.
3. Spechler SJ. AGA technical review on treatment of patients
with dysphagia caused by benign disorders of the distal esophagus.
Gastroenterology. 1999 .
4. Goldsmith T. Evaluation and treatment fo swallowing disorders following endotracheal intubation and tracheostomy. Int
anesthesiol Clin.
2000 --42.

5. Smith Hammond CA, Goldstein LB. Cough and aspiration of
food andliquids due to oral-pharyngeal dysphagia: ACCP
evidence-based clinical practice guidelines. Chest. 2006 :
154S--68S.
6. Trapl M, Enderle P, Nowotny M, Teuschl Y, Matz K,
Dachenhausen A, et al. Dysphagia Bedside Screening for
Acute-Stroke Patients: The Gugging Swallowing Screen. Stroke.
2007 --52.
7. Langdon C, Blacker D. Dysphagia in stroke: a new solution.
Stroke Res Treat. 2010 .
8. De Vita MA, Spierer-Rundback L. Swallowing disorders in
patients with prolonged orotracheal intubation and tracheostomy tubes. Crit Care Med. 1990 --30.
9. De Larminat V, Montravers P, Dureuil B, Desmonts J. Alteration in swallowing reflex after extubation in intensive care unit
patients. Crit Care Med. 1995 --90.
10. Tolep K, Getch CL, Criner GJ. Swallowing dysfunction in
patients receiving prolonged mechanical ventilation.
Chest.
1996 --72.
11. Skoretz SA, Flowers HL, Martino R. The incidence of dysphagia
following endotracheal intubation: a systematic review. Chest.
2010 --73.
12. Romero CM, Marambio A, Larrondo J, Warlker K, Lira MT,
Tobar E, et al. Swallowing dysfunction in nonneurologic critically ill patients who requiere percutaneous dilatational
tracheostomy. Chest. 2010 --82.
13. Brown CV, Hejl K, Mandaville AD, Chaney PE, Stevenson G,
Smith C. Swallowing dysfunction after mechanical ventilation
in trauma patients. J Crit Care. 2011;26:e9--13.
-


432
14. American Thoracic Society; Infectious Diseases Society of
America.
Guidelines for the management of adults with
hospital-acquired, ventilator-associated, and healthcareassociated pneumonia.
Am J Respir Crit Care Med
2005;171:388--416.
15. Scalabrino N, Crespi L, Bosco M, Troisi E, Vezzano G
Baravelli M, et al.Diagnosis and Management of dysphagia
in patients with tracheostomy tube alter cardiac surgery: an
early screening protocol. Monaldi Arch Chest Dis. 2010 :
70--5.
16. LeBlanc J, Shultz JR, Seresova A, de Guise E, Lamoreux J
Fong N, et al. Outcome in tracheostomized patients with severe
traumatic brain injury following implementation of a specialized multidisciplinary tracheostomy team. J Head Trauma
Rehabil.
2010 --5.
17. Stauffer JL, Olson DE, Petty TL. Complications and consequences of endotracheal intubation and tracheostomy: a
prospective study in 150 critically ill adult patients. Am J Med
1981;70:65--76.
18. Dikeman KJ, Kazandjian MS. Communication and swallowing
management of tracheostomized and ventilator dependent
adults. 2nd ed. San Diego: Singular Publishing Group; 1995.
19. Ambrosino N, Carpene N, Gherardi M. Chronic respiratoriy care for neuromuscular diseases in adults. Eur Respir J
2009;34:444.
20. Perrin C, Unterborn JN, Ambrosio CD, Hill NS. Pulmonary
complications of chronic neuromuscular diseases and their
management.
Muscle Nerve. 2004 --27.
21. Shaker R, Milbrath M, Ren J, Cambell B, Toohill R, Hogan W
Deglutitive aspiratio in patients with tracheostomy: effect of
tracheostomy on the duration of vocal cord closure. Gastroenterology. 1995 --60.
22. Barquist E, Brown M, Cohn S, Lundy D, Jackowski J. Postextubation ï¬beroptic endoscopic evaluation of swallowing after
prolonged endotracheal intubation: a randomized, prospective
trial. Crit Care Med. 2001 --3.
23. Brady SL, Hildner CD, Hutchins BF. Simultaneous videofluoroscopic swallow study and modiï¬ed Evans blue dye procedure
an evaluation of blue dye visualization in cases of known aspiration. Dysphagia.1999 --1.
24. Dodds WJ, Stewart ET, Logemann JA. Physiology and radiology
of the normal oral and pharyngeal phases of swallowing.
AJR
Am J Roentgenol. 1990 --63.
25. Stoeckli SJ, Huisman TA, Seifert B, Martin-Harris BJ. Interrater
reliability of videofluoroscopic swallow evaluation. Dysphagia.
2003 --7.
26. Silver KH, Van Nostrand D, Kuhlemeier KV, Siebens AAA.
Scintigraphy for the detection and quantiï¬cation of subglottic aspiration: preliminary observations. Arch Phys Rehabil.
1991 --10.
27. Schönhofer B, Barchfeld T, Haidl P, Köhler D. Scintigraphy for
evaluating early aspiration after oral feeding in patients receiving prolonged ventilation via tracheostomy. Intensive Care
Med. 1999 --4.
28. Galli J, Valenza V, Paludetti G, Dálatri L, Di Nardo W, Meduri G,
et al. An oropharyngeal-esophageal scintigraphic study of
deglutition.
Acta Otorhinolaryngol Ital. 1996 --9.
29. Belafsky PC, Blumenfeld L, LePage A, Nahrstedt K. The accuracy of the modiï¬ed Evan‘s blue dye test in predicting
aspiration. Laryngoscope. 2003 --72.
30. Donzelli J, Brady S, Wesling M, Craney M. Simultaneous modiï¬ed Evans blue dye procedure and video nasal endoscopic
evaluation of the swallow. Laryngoscope. 2001 --50.
31. Brady SL, Hildner CD, Hutchins BF. Simultaneous videofluoroscopic swallow study and modiï¬ed Evans blue dye procedure
an evaluation of blue dye visualization in cases of known aspiration. Dysphagia. 1999 --9.

A. Fernández-Carmona et al
32. Cameron JL, Reynolds J, Zuidema GD. Aspiration in patients
with tracheostomies.
Surg Gynecol Obstet. 1973 --70.
33. Rees CJ. Flexible endoscopic evaluation of swallowing with
sensory testing.
Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg.2006 --30.
34. Brady SL, Wesling M, Donzelli J. Pilot date on swallow function
in non dysphagic patients requiring a tracheotomy tube. Int J
Otolaryngol. 2009 .
35. Da Silva AP, Lubianca Neto JF, Santoro PP. Comparison between
videofluoroscopy and endoscopic evaluation of swallowing for
the diagnosis of dysphagia in children.
Otolaryngol Head Neck
Surg. 2010 --9.
36. Warnecke T, Ritter MA, Kroger B, Oelenberg S, Teismann I,
Heuschmann, et al. Fiberoptic endoscopic dysphagia severity
scales predits outcome after acute stroke. Cerebrovasc Dis
2009;28:283--9.
37. Duval M, Black MA, Gesser R, Krug M, Ayotte D. Multidisciplinary evaluation and management of dysphagia: the role
for otolaryngologists. J Otolatyngol Head Neck Surg. 2009 :
227--32.
38. Butler SG, Stuart A, Markley L, Rees C. Penetration and
aspiration in healthy older adults as assessed during endoscopic evaluation of swallowing. Ann Otol Rhinol Laryngol.
2009 --8.
39. Kelly AM, Drinnan MJ, Leslie P. Assessing penetration and
aspiration: how do videofluoroscopy and ï¬beroptic endoscopic evaluation of swallowing compare? Laryngoscope.
2007 --7.
40. Kelly AM, Leslie P, Beale T, Payten C, Drinnan MJ. Fibreoptic endoscopic evaluation of swallowing and videofluoroscopy
does examination type influence percepcion of pharyngeal residue severity? Clin Otolaryngol. 2006 --32.
41. Buchholz D, Neumann S. Solid-state computerized manometry improves diagnostic yield in pharyngeal dysphagia
simultaneous videoradiography and manometry in dysphagia
patients with normal barium swallows. Dysphagia. 1999 :
219--20.
42. Rommel N, Omari T. Abnormal pharyngoesophageal function in infants and young children: diagnosis withhighresolution manometry. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2011 :
S29--30.
43. Burgess Ng, Wyeth JW. An audit of combined multichannel
intraluminal impedance manometry in the assessment of dysphagia.
J Gastroenterol Hepatol. 2011 --81.
44. Omari TI, Dejaeger E, van Beckeyoort D, Goeleven A,
Davidson GP, Dent JET-AL>. A method to objectively assess
swallow
function in adults with suspected aspiration. Gastroenterology. 2011 --63.
45. Mielens JD, Hoffman MR, Ciucci MR, Jiang JJ, McCulloch TM.
Automated analysis of pharyngeal pressure data obtained with
high-resolution manometry. Dysphagia. 2011 --12.
46. Inagaki D, Miyaoka Y, Ashida I, Yamada Y. Activity pattern of
swallowing-related muscles, food properties and body position
in normal humans. J Oral Rehabil. 2009 --9.
47. Oˇ
A±Kane L, Groher ME, Silva K, Osborn L. Normal muscular
activity during swallowing as measured by surface electromyography. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2010 --401.
48. Perlman AL. Electromyography in oral and pharyngeal motor
disorders. Goyal and Shaker: GI motility online; 2006.
Disponible en: https://www.nature.com/gimo/contents/pt1/
full/gimo32.html. doi:10.1038/gimo32.
49. Camargo FP, Ono J, Park M, Caruso P, Carvalho CR. An evaluation of respiration and swallowing interaction after orotracheal
intubation.
Clinics. 2010 --22.
50. LeBlanc J, Shultz JR, Seresova A, de Guise E, Lamoureux J,
Fong N, et al. Outcome in tracheostomized patients with
severe traumatic brain injury following implementation of a


Abordaje de disfagia secundaria a vía aérea artiï¬cial

51.

52

53.

54

55.

specialized multidisciplinary tracheostomy team. J Head
Trauma Rehabil.
2010 --5.
Dattelbach MA, Gross RD,Mahlmann J, Eibling DE. Effect of the
Passy-Muir valve on aspiration in patients with tracheostomy.

Head Neck. 1995 --302.
Stachler RJ, Hamlet SL, Choi J, Fleming S. Scintigraphic quantiï¬cation of aspiration reduction with the Passy-Muir valve.
Laryngoscope. 1996 --4.
Elpern EH, Borkgren Okonek M, Bacon M, Gertung C
Skrzynski M. Effect of the Passy-Muir tracheostomy speaking
valve on pulmonary aspiration in adults. Heart lung. 2000 :
287--93.
Byrick RJ. Improved communication with the Passy-Muir valve
the aim of technology and the result of training. Crit Care Med
1993;21:483--4.
Manzano JL, Lubillo S, Henríquez D, Martín JC, Pérez MC,
Wilson DJ. Verbal communication of ventilator-dependent
patients.
Crit Care Med. 1993 --7.

John V, Fahy MD, Burton F, Dickey MD. Airway mucus function
and dysfunction.
N Engl J Med. 2010 --47.
57. Hasani A, Chapman TH, McCool D, Smith RE, Dilworth JP
Aqnew JE. Domiciliary humidiï¬cation improves lung mucociliary clearance in patients with bronchiectasis. Chron Respir
Dis. 2008 --6.
58. Rodriguez PO, Setten M, Maskin LP, Bonelli I, Vidomlansky SR,
Attie S, et al. Muscle weakness in septic patients requiring
mechanical ventilation: protective effect of transcutaneous
neuromuscular electrical stimulation. J Crit Care 2011 [Epub
ahead of print].
59. Camaby-Mann GD, Crary MA. Adjunctive neuromuscular electrical stimulation for treatment-refractory dysphagia. An Otol
Rhinol Laryngol.
2008 --87.
60. Takea E, Satoru E, Masahiro M, Mitsuru K, Azusa I, Hiroyuki A,
et al. A randomized trial of olfactory stimulation using black
pepper oil in older people sith swallowing dysfunction.
J Am
Geriatr Soc. 2006 --6.


Política de privacidad