Consultar ensayos de calidad
Catedra de embriología - medición de ceruploplasminaUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Se mide la cantidadde ceruloplasmina presente en la sangre y/u orina cuando se presenta ictericia, fatiga, dolor abdominal, cambios de conducta, temblores, u otros síntomas que el médico pueda sospechar que son debidos a la enfermedad de Wilson. La determinación se realiza a partir de la extracción de la muestra por punción de una vena. Concentraciones bajas de ceruloplasmina no son diagnósticas de una enfermedad específica y generalmente se evalúan junto con otras pruebas relacionadas con el cobre. Algunos de los resultados pueden ser: * Si existe una disminución de las concentraciones de ceruloplasmina y cobre en la sangre, y un aumento de las concentraciones de cobre en la orina, es posible que se trate de la enfermedad de Wilson. * Aproximadamente el 5% de las personas con enfermedad de Wilson que presentan síntomas neurológicos tienen concentraciones de ceruloplasmina dentro del intervalo normal, así como mas del 40% de los que presentan síntomas hepaticos. * Si existe una disminución de las concentraciones de ceruloplasmina y de cobre en orina y/o sangre, es posible que también exista un déficit de cobre. * Cualquier interferencia en el aporte de cobre o con la disponibilidad Desde cualquiera de estas perspectivas, son varias las circunstancias, hechos o padecimientos que pueden ser considerados problema, y Los problemas se dividen en activos y pasivos, para fines de la Unidad Didactica de Semiología, el estudiante debera elaborar la lista de problemas activos (los que padece al momento de ser entrevistado el paciente durante la practica hospitalaria) únicamente, dado que solamente evaluara al paciente en una oportunidad y no dara seguimiento a los problemas detectados. Los problemas son identificados por el médico a través de • Padecimientos concretos (síntomas, diagnósticos, antecedentes, etc.) referidos por el enfermo. • Signos positivos y alteraciones detectadas durante la exploración física. • Pruebas complementarias (examenes de laboratorio, imagenes diagnósticas, etc.) anormales. Los problemas identificados deben ser el objeto fundamental de la atención No necesariamente un problema debe ser una enfermedad definida, sino que puede tratarse de un signo o hallazgo en el examen físico, etc., Resumiendo diremos que 1. Los problemas deben plantearse en la medida de lo posible 2. Un SIGNO, encontrado y descrito durante el examen físico (matidez o pectoriloquia afona supraescapular derecha, masa suprapúbica, etc.). 3. Solo cuando no encontramos ningún signo al examen físico debera anotarse un SINTOMA encontrado y descrito durante la anamnesis (tos, disnea, dolor precordial, parestesias etc.). También los problemas pueden ser 4. UN DIAGNOSTICO hecho durante el tiempo que abarca la historia de la enfermedad actual (por ejemplo: neumonía, Infarto agudo 5. UN ANTECEDENTE personal patológico que persista a través 6. UN FACTOR DE RIESGO, 7. UN HALLAZGO DE EXAMEN COMPLEMENTARIO ADICIONAL (leucocitosis, Hb. 8 grs/Dl, Rayos X: opacidad apical derecha, etc.). 8. INTERVENCION QUIRURGICA: colecistectomía, apendicectomía realizadas en el momento actual (en este caso se redactara de la siguiente forma: 2do. día post operatorio por colecistectomía, 4to. día post operatorio po Política de privacidad |
|