CASO PARQUE AVELLANEDA
1. PRESENTACION
Si revisamos la agenda de los problemas ambientales comunes a las grandes
ciudades surgen entre otros: las inundaciones, la contaminación sonora, la
contaminación del aire, etc.
Los espacios verdes son un componente importante en la búsqueda de respuesta a
todos estos problemas.
En la medida que mejoramos la calidad ambiental y de gestión de estos espacios
verdes dicha respuesta es más efectiva.
La experiencia de Parque Avellaneda da cuenta de la recuperación integral de un
importante espacio verde de la ciudad de Buenos Aires como fruto de dos
componentes fundamentales, complementarios y vitales para su desarrollo:
aœ“ Las condiciones generadas en el territorio por el grupo de vecinos que
conformaron el Centro de Estudios Sociales y Actividades Vecinales CESAV Barrio
Parque Avellaneda.
aœ“ La puesta en funcionamiento y sostenimiento de la metodología de
Planificación Participativa y Gestión Asociada (PPGA.)
Comenzaremos con una ubicación geográfica e histórica. A continuación un cuadro
cronológico sintético, que podrá ser utilizado como guía de las distintas
etapas del proyecto.
Después nos hemos propuesto realizar un camino inverso en el tiempo, utilizando
algunos artículos de la Ley 1153 de Parque Avellaneda, conseguida en el último
período de la experiencia (2003), analizaremos las condiciones preexistentes y
el camino transitado para su sanción.
Teniendo en cuenta que el proyecto abordo toda la complejidad de este espacio
verde/publico inserto en la trama de la ciudad, realizaremos un recorte de
algunos de los aspectosmas relevantes.
Por último realizaremos unas reflexiones finales basados en algunos temas
faltantes que orienten la continuidad de la temática.
2. UBICACIÓN GEOGRAFICA E HISTORICA.[1]
El Parque Avellaneda tiene una extensión de 36 hectáreas y 250 años de
historia.
Es el segundo parque público en superficie, de la ciudad. Está situado en el
sudoeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la 12s ciudad del mundo en
cantidad de habitantes, en el barrio homónimo, rodeado por los barrios de
Flores, Floresta, Vélez Sarfield, Villa Luro, Mataderos, Lugano y Villa
Soldati.
Su historia se entrelaza con la historia de la ciudad y de nuestro país. Desde
los originarios pobladores, los querandíes, seguida por el reparto de tierras
posteriores a la fundación, atravesando la aparente quietud de la época
colonial, recorriendo los períodos donde se organizó el país, la sanción de la
Constitución, el cambio de siglo en el marco del Centenario, las inmigraciones,
las obras de hombres progresistas y emprendedores de distintas ideas, las
oscuras décadas de la dictadura, el abandono y deterioro del espacio público,
hasta la innovadora forma de gestión para recuperar integralmente el Parque,
que los vecinos y el Gobierno de la Ciudad asociadamente, venimos desarrollando
y sosteniendo en la actualidad.
A mediados del siglo XVIII las tierras que hoy conforman el Parque Avellaneda,
pertenecían a la Santa Hermandad de la Caridad de Nuestro Señor Jesucristo y
era conocida como ¨ La Chacra de las Huérfanas ¨ o ¨ Chacra de los Remedios ¨.
En aquel entonces con una extensión de 1200 has, al sur su límite era el
Riachuelo, al Norte elarroyo Maldonado, (hoy entubado bajo la Av. J. B. Justo),
al oeste y al este, las actuales calles Escalada y Lacarra, respectivamente.
La Chacra de las Huérfanas tenía la función de sostener al Colegio de Huérfanas
Nuestra Señora de los Remedios, a través de la comercialización de frutas,
verduras y cereales que se cultivaban. Además albergar en tiempos estivales a
los contingentes de huérfanas, en la primitiva casona construida con ladrillos
de adobe.
A principios del siglo XIX, la familia Olivera residió en el lugar realizando
actividades agrícologanaderas, produciendo innovaciones: tahona mecánica, tambo
modelo, etc. Con criterios progresistas abordó la cría y experimentación con
ganado ovino y equino. En 1852, la Chacra se constituyó en Cuartel General del
Ejercito de la Confederación durante el Sitio de la Ciudad y fue asiento del
Gobierno de Buenos Aires encabezado por el Coronel Hilario Lagos.
En el marco del Centenario, en 1912 en vigencia de las corrientes higienistas,
la municipalidad compró 50 has alrededor del casco de la estancia de los
Olivera, para destinarlo a parque público, previendo la futura población de la
zona.
A su alrededor fue creciendo el barrio homónimo con el aporte, entre otros, de
inmigrantes europeos, que buscaban lotes económicos para construir su propia
vivienda. Este proceso fue acompañado por el trazado de avenidas, transitadas
por tranvías y los primeros coches-colectivos.
Dos años después de la compra, (1914) la municipalidad inauguró el Parque:
Teatro infantil, Patio de Juegos, canchas de fútbol y tenis, una explanada para
juegos, el vivero municipal (1917, creado a partir de lanecesidad de producir
especies vegetales, arbóreas, arbustivas y florales para las calles, avenidas,
plazas y dependencias municipales), Colonia de Vacaciones para niños Débiles,
(1919, propuesta por el Concejal Antonio Zaccagnini, para albergar a los chicos
en los meses de receso escolar, hoy es la escuela N s10 D E 13, dependiente de
la Secretaria de Educación), Tambo modelo (1921), primer Natatorio Publico de
la ciudad, (1925)“ Patio de juegos (1927, bajo el lema “Motus est vita”, único
en Sudamérica), trencito de trocha angosta (1936).
A los años de apogeo le siguieron décadas de abandono y fragmentación,
coincidiendo con la alternancia de sistemas dictatoriales, hasta llegar a los
primeros años de la década del ´80 y la recuperación de la democracia.
3. TIEMPOS/ETAPAS del proceso de recuperación integral del Parque Avellaneda.
|1s Etapa de sensibilización |Antecedentes en la “Multisectorial Parque
Avellaneda-Floresta” (1986-88), en las Fogatas de San Pedro |
|(1986-1990): |y San Pablo y en la celebración de la primera Fiesta de la
Solidaridad (celebrada sin interrupción |
hasta la fecha todos los primeros domingos de noviembre en el Parque). |
Fundación (1989) del Centro de Estudios y Actividades Vecinales (CESAV).
Inicio de actividades |
culturales en el Parque con Grupos de Teatro, otras instituciones y actores,
Feria de Artesanos. |
Festejo de los 75 años del Parque y apertura de laCasona de los Olivera, núcleo
simbólico del |
Parque ( con un alto grado de deterioro, ocupada por dependencias
municipales y particulares) |
|2S Etapa de reafirmación del |Intensificación del trabajo de convocatoria en
el barrio, creación del emblema del Parque, campaña |
|sentido de pertenencia e |vecinal que culmina con las 2500 firmas del “Acuerdo
del Parque Avellaneda¨: Por un espacio verde, |
|identidad |público, saludable y solidario” (1992). Primeros compromisos de
acción en red con instituciones |
|(1990-1993): |vecinas, entre ellos el stand en la 107s Exposición Rural: “El
Parque Avellaneda, la Chacra de los |
Olivera y los Barrios del Oeste Porteño”. Participación del CESAV en la
fundación de la Asamblea |
Permanente por los Espacios Verdes. |
|3s Etapa inicial de Planificación|El CESAV integra la Red de la Gestión
Asociada del Oeste (GAO). Realización de las “Primeras Jornadas |
|Participativa y Gestión Asociada |para la elaboración del Plan de Manejo del
Parque Avellaneda” (1994). Ordenanza 48.892/95 que en su |
|(1994-1996): |artículo ns 12 establece la participación de los vecinos y
gobierno en una Mesa de Concertación. |
Primera versión del Plan de Manejo (1996) términos de referencia,
zonificación, estrategias y |
proyectos. Participación en elBuenos Aires Viva y la Estatuyente Porteña. |
|4s Etapa de implementación del |Acuerdo con el Gobierno de la Ciudad e inicio
de la gestión asociada con el nombramiento de un |
|Plan de Manejo y Ajustes |Administrador del Parque (1996). Ejecución de un
Plan de Emergencia. Creación del Centro Cultural La |
|(1996-2005): |Casona sobre la base de las actividades culturales. (1997).
Conformación de la Mesa de Trabajo y |
Consenso para la gestión del Plan de Manejo (27-11-1997). Sesiones
extraordinarias de la MTC sobre el |
destino y perfil cultural de los edificios significativos del Parque:
Casona, Natatorio, Antiguo |
Tambo. Organización con la GAO del Primer Congreso del Oeste Porteño (1998).
|
Jornadas de Revisión y Actualización del Plan de Manejo. Inauguración del
Centro de exposiciones y |
muestras Casona de los Olivera y sede de la Gestión Asociada. Decreto
1221/00 creando el Area Parque |
Avellaneda e institucionalizando la MTC (2000). |
Promulgación de la Ley 1153 (2003) que declara la unidad ambiental del
Parque, ratifica el Plan de |
Manejo como elemento ordenador, la metodología participativa e
institucionaliza la Gestión Asociada y |
la MTC.|
4. LEY 1153 (2003) LEY PARQUE AVELLANEDA.
UNIDAD AMBIENTAL Y DE GESTION
Artículo 1°.- Declarase al Parque Avellaneda como una unidad ambiental y de
gestión contenida en el espacio público así denominado, conformada por un
patrimonio natural, cultural y social que incluye los ámbitos físicos
integrados por el espacio verde, los viveros, el Antiguo Natatorio, La Casona
de los Olivera, el Polideportivo, el Tambo, el Frigorífico, la Cremería y la
Casa de la Reconquista, y se reconoce la organización social e institucional
que se viene desarrollando en forma continua en dicho espacio mediante prácticas
consolidadas de gestión asociada que promocionan la participación ciudadana
corresponsable en la planificación y el manejo del espacio público.
La fragmentación, fruto del abandono y el desinterés tanto de los sucesivos
gobiernos como también por parte de los vecinos, era el principal conflicto
visible al abordar el parque en el año 1989, por el grupo de personas que
conformamos el Centro de Estudios Sociales y Actividades Vecinales CESAV Barrio
Parque Avellaneda.
Distintas reparticiones municipales ocupaban el 20 % de la superficie del
parque con sectores alambrados sin definiciones claras de uso o tomando los
edificios históricos para el funcionamiento de distintas dependencias. Por
ejemplo en el Antiguo Natatorio, un edificio con un alto valor patrimonial,
funcionaba la Dirección de Alumbrado Publico de la Ciudad. En la Casona de los
Olivera, el edificio testigo de la historia del parque y la ciudad, cuya
últimaremodelación importante se ubica en el año 1870, funcionaba un depósito
del Jardín Botánico. Otros ejemplos claros son el enrejado de un sector para
separar el uso del Polideportivo y la ocupación de un sector de 3 has
denominado Canchas Peuser como basural y depósito de escombros.
Sumado a esta situación el vecino se encontraba indiferente y la poca
superficie disponible era utilizada en forma irracional, provocando un alto
grado de deterioro, uso irresponsable, etc. Por ejemplo en los fines de semana
casi toda la superficie era utilizada por adultos para la práctica intensiva
del fútbol, generando degradación del verde e impidiendo el uso por las
familias que intentaban acceder al parque.
Otra referencia al grado de deterioro en que se encontraba el Parque se debe a
las políticas de la dictadura relacionadas con lo urbano. El Barrio fue
atravesado y dividido en dos por la Autopista AU2 Perito Moreno que:
aœ“ usurpó superficie del parque para desarrollar su traza,
aœ“ utilizó el pulmón verde a fin de instalar el ensanche para el sector de
peajes y todo el emplazamiento de oficinas e infraestructura de mantenimiento
de la autovía,
aœ“ dejó sin resolver los bordes de la Autopista en relación con el barrio,
dejando callejones sin salida que generaron degradación e inseguridad
aœ“ y un bajo autopista utilizado como depósito y fabricación de asfalto de alta
contaminación.
Por último cabe destacar que dentro de la superficie Parque, funciona una
Central Transformadora Eléctrica y una Planta Elevadora de Agua, ambas
instaladas en distintos períodos históricos, pero que forman parte de una
política centralizada deplanificación que ubica al oeste de la ciudad como una
zona de servicios.
El CESAV interpretó la situación del Parque como un paradigma del abandono de
las políticas públicas del barrio y la ciudad y concentró su trabajo en la
recuperación del Parque haciendo base en la construcción de un nosotros
territorial y entendiendo que, ganando el Parque se ganaba el Barrio. Si bien
este paso de los vecinos abordando las problemáticas de la ciudad, desde un rol
no clientelístico, fue fundamental para generar las condiciones de
sensibilización barrial y comprensión de la problemática, el camino hubiese
conducido a un punto muerto sin la suma de un actor fundamental, la Gestión
Asociada del Oeste GAO y el área PPGA de Flacso, que realizó el aporte
metodológico con una proyección a escala regional y metropolitana.
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
Artículo 2s.- Ratificase el Plan de Manejo del Parque Avellaneda del año 1996 y
el marco metodológico establecido en el mismo, como el instrumento ordenador
del área y parte integrante de la presente Ley.
En 1993 comenzó la etapa de implementación de la metodología de Planificación
Participativa y Gestión Asociada PPGA.
Para ello se realizaron las Jornadas para la elaboración (1994) del Plan de
Manejo de Parque Avellaneda PMPA. Se conformó un grupo promotor con el CESAV,
GAO y FLACSO, sumando a la red a las instituciones vecinas y actores
gubernamentales con incidencia en el parque.
Se realizaron 3 Jornadas durante las cuales se abordó, desde diferentes ejes,
al Parque Avellaneda como espacio:
1. Histórico–Cultural: núcleo simbólico y significativo, área de referencia
para laidentidad del barrio, la región, la ciudad y sus variadas experiencias.
2. Ecológico: el parque como espacio verde, área de interacción
hombre-naturaleza.
3. Funcional: el parque como espacio público, área de uso para el descanso y la
recreación de la comunidad y para el asentamiento de dependencias y servicios
municipales.
Durante cada jornada se realizó en la apertura un panel multiactoral,
ilustrativo y motivador con actores de distintos ámbitos que permitían
diversificar la mirada sobre cada uno de los ejes. En un segundo momento se
conformaron grupos de trabajo para el armado del modelo problemático. Se abordó
la complejidad metódicamente, identificando “todos” los problemas, en “todos”
sus aspectos y escalas, involucrando a “todos” los actores e incorporando
“todos” los saberes.
El modelo problemático así definido incluyó las tendencias positivas, permitió
identificar los puntos de ataque y diseñar estrategias simultáneas de acción.
Ver ejemplo del PMPA 1996 del Grupo Ecología.
El resultado de las Jornadas se compiló en un documento de 150 páginas que
logró su impresión 2 años después, en 1996: Plan de Manejo de Parque
Avellaneda. (PMPA)
Con la elaboración colectiva del PMPA comenzó una etapa de gestión, presentando
éste en distintos ámbitos gubernamentales. Los diferentes funcionarios, primera
instancia lo interpretaban como una ¨ demanda organizada ¨ o como una ¨ opinión
calificada ¨ de lo que podría realizarse para recuperar el Parque.
El mensaje del gobierno era, ¨ déjennos que vamos a ver que podemos hacer ¨.
Sin embargo nuestra postura fue siempre la de construir las condiciones para
que seinterprete que cualquier acción que se intente realizar por mas que sea
en base al PMPA debía tener una instancia de gestión con todos los actores
involucrados.
En el Año 2000, después de un camino transitado, con nuevos actores
involucrados, con importantes avances en el proceso de recuperación del parque
y con un contexto socio-político distinto, se realizaron las Jornadas para la
Revisión del Plan de Manejo de Parque Avellaneda.
Con la misma metodología utilizada en la primera versión se rearmaron los
modelos problemáticos y se reformularon las estrategias. Ver ejemplo del PMPA
2000 del Grupo Ecología.
Hoy tenemos planificado realizar en el año 2006, una nueva Revisión del PMPA
que permitirá redefinir las estrategias en base a los nuevos modelos
problemáticos e imprimir la fuerza necesaria para definir las acciones y sumar
los actores necesarios a esta etapa de la experiencia.
GESTION ASOCIADA
Artículo 3s.- Mantiénese la Mesa de Trabajo y Consenso como instancia de
participación abierta y pública “ad honorem” para la planificación-gestión,
monitoreo y orientación del Plan de Manejo. Integran la MTC el administrador,
representantes de las Secretarías de Medio Ambiente y Planeamiento Urbano y de
Cultura, de la futura Comuna con jurisdicción en el territorio en que se
emplaza el parque y las demás áreas gubernamentales con incumbencia en las
temáticas incluidas en el Plan de Manejo, y las personas, grupos y
organizaciones que sean necesarias y/o expresen un interés público en la
gestión del parque. Las unidades de las áreas de educación (Escuela Zaccagnini)
y salud (Centro de Atención Comunitaria ns 13)emplazadas en el parque se
relacionarán con su administración en la medida en que ocupan una misma unidad
ambiental.
En el año 1997 se nos propuso realizar la primer Audiencia Publica AP de la
Ciudad de Buenos Aires en Parque Avellaneda. La Dra. Marta Oyhanarte Directora
del Centro para la Participación y el Control Ciudadano consideró que era la
herramienta adecuada para poner en funcionamiento el PMPA. Se realizaron
reuniones durante varios meses donde el grupo que promovía el proyecto si bien
no puso inconveniente en realizar la AP se presentaron las siguientes
observaciones:
aœ“ era imposible presentar el PMPA en 5 minutos, tiempo disponible en el
mecanismo de AP para la fundamentación de los distintos proyectos,
aœ“ se propuso generar un instrumento de gestión asociada que superara el
carácter no vinculante de las AP y diera continuidad participativa a las
decisiones sobre las distintas propuestas.
Estas observaciones fueron vistas como un conflicto por el área de gobierno y
sumaron a un grupo de mediadores para resolverlo. Durante las reuniones con los
mediadores intentamos demostrar que el único conflicto que existía era que el
escenario que presentaba el área de gobierno era dicotómico: o la AP o la nada.
No se buscaba generar un mecanismo que superara las diferencias e integrara
otros intereses. Como resultado no se realizó la AP en Parque Avellaneda y el
proceso de discusión nos ayudó a definir el espacio que necesitábamos para la
gestión del PMPA, lo llamamos Mesa de Trabajo y Consenso MTC.
La MTC elabora las decisiones que requiere la gestión del espacio público y que
serán tomadas por el GCBA en uso de suslegítimas facultades y atribuciones y
asumidas como tareas por los diversos actores (estatales, comunitarios o
privados) según sus incumbencias o lo que la mesa acuerde.
• Es una “Mesa” porque en ella se ponen todos los temas del parque: problemas,
ideas o proyectos.
• Es “de Trabajo” porque allí se invierten tiempo y energías para el análisis y
la ponderación de dichas cuestiones, en el marco de las estrategias del PM y
dentro del sistema y la metodología de PPGA.
• Y es “de Consenso” por que nada se vota. En cuanto al carácter de los vecinos
que participan en la MTC hay que aclarar que no lo hacen como delegados o
representantes de alguna institución o grupo del que deban recabar algún
mandato. En el tratamiento de los asuntos cada uno aporta su visión o
perspectiva, sus intereses y necesidades, que pueden surgir de su ideología, su
situación personal o su pertenencia a alguna asociación garantizando el
pluralismo y la diversidad. Cuando se llega al consenso se puede decir que, sin
representantes, la MTC logra representatividad. Por su parte el gobierno, al
formar parte necesaria del consenso, ve resguardada su autoridad pues no es
presionado a actuar en contra de sus convicciones.
Los plenarios ordinarios comenzaron a fines de 1997 y se siguen realizando en
forma ininterrumpida hasta el día de hoy una vez al mes. Los acuerdos
consensuados se incorporan al PM y son de cumplimiento obligatorio, se
registran los disensos para darle continuidad a través de los grupos existentes
o la conformación de grupos ad hoc.
Artículo 4s.- La gestión del Área Parque Avellaneda está a cargo de un
Administrador y la MTC (Mesade Trabajo y Consenso) actuando en forma asociada
en base a las definiciones del Plan de Manejo.
Artículo 5s. El administrador lo designará la Secretaría de Medio Ambiente y
Planeamiento Urbano, en base al perfil y términos de referencia definidos en la
Mesa de Trabajo y Consenso.
El Administrador del Parque Avellaneda coordinará la ejecución del Plan de
Manejo y los programas consensuados en la Mesa de Trabajo y Consenso.
Artículo 6s.- La Mesa de Trabajo y Consenso de acuerdo a las reglas, elaboradas
por consenso y practicadas consuetudinariamente, sesionará en pleno
mensualmente, debiendo la convocatoria ser publicitada con anticipación.
Sus decisiones también se toman por consenso e incluirán la formación de
comisiones “ad hoc” y grupos de trabajo necesarios para el desarrollo, la
ejecución y la reformulación de las estrategias del Plan de Manejo.
Los asuntos tratados, asistentes y decisiones consensuadas en el plenario o los
grupos serán consignados en actas.
Ya en la primera versión del PMPA identificamos un problema fundamental para la
gestión del espacio público, la diversidad de incumbencias municipales que
afectan los distintos espacios y usos. Ejemplo de ello: el espacio verde y el
equipamiento depende de la Secretaria de Medio Ambiente, la iluminación de la
Secretaria de Obras Publicas, los edificios públicos de distintas Secretarias:
Educación, Salud, etc. y a esto debemos sumar distintas áreas como las de
Cultura y Deportes y la seguridad a cargo de la Policía Federal y los
guardianes.
La propuesta para poder resolver este problema fue la creación de un nuevo
cargo dentro del escalafón municipal, elAdministrador del Plan de Manejo
actuando en forma asociada con la MTC.
Al tener un actor gubernamental con asentamiento en el parque en base a los lineamientos
del PMPA se consiguió una mirada integral que permitió coordinar las acciones
de las distintas áreas municipales.
El primer administrador fue designado a fines de 1996 por el Jefe de Gobierno
en base a la propuesta del PMPA y la gestión de los actores promotores de la
experiencia.
A la fecha fueron designados 3 administradores que permitieron generar en base
a la experiencia el Perfil y los Términos de Referencia para futuras
designaciones, las cuales deben ahora, realizarse en base a la ley 1153. El
perfil del administrador fue consensuado en distintas Jornadas participativas
convocadas por la MTC con participación de actores gubernamentales y vecinales.
En este momento nos encontramos en un proceso de renovación del cargo de
Administrador, y podemos dar un ejemplo concreto de la situación existente.
La experiencia de Parque Avellaneda ha ganado en visibilidad en la ciudad y en
un lugar que había degradación y abandono hoy tenemos un espacio verde
recuperado y una experiencia exitosa de cogestión. Esta situación es
visualizada por los punteros políticos territoriales que en su momento
descreyeron de la experiencia y apostaron a su rápido fin y hoy tienen interés
en utilizarlo como escalón dentro de la lógica de construcción partidaria.
Esta puja territorial afecta a la experiencia que es presionada para tomar
parte dentro de estas internas o es tentada directamente a poner un vecino, un
conocido, un amigo como Administrador.
Nuestra posición, consensuada enplenario, es la de definir el Perfil y los
Términos de Referencia y plantear claramente que el Administrador sea una
persona que coloque la posición del Gobierno en el Parque. Si colocamos una
persona ¨ amiga ¨, estaríamos resolviendo el problema de los partidos en el
corto plazo pero dejando a la experiencia aislada al debilitarse la presencia
gubernamental.
GRUPOS DE TRABAJO.
Artículo 7s. Los grupos de trabajo se reunirán periódicamente con participación
de los representantes de cada Secretaría con intereses en el tema y los vecinos
que así lo deseen. Sus resultados y propuestas serán tema de la agenda de la
MTC en la siguiente reunión plenaria.
Cada una de las 5 estrategias definidas en el PM conformó un Grupo de Trabajo
específico para llevar adelante las acciones delineadas en el mismo o abordar
nuevas problemáticas o proyectos afines:
1) Grupo de Trabajo Estrategia Cultural: la desarrollan los actores culturales,
empleados, vecinos e instituciones interesadas. Desarrollan una diversificada
agenda cultural, que comprende el Centro de Exposiciones y Muestras de Arte
Contemporáneo, La Casona de los Olivera, el Centro Cultural para niños, Tierra
Verde , el Centro de Artes Escénicas en el edificio del Antiguo Tambo y el
Centro de Producción Cultural en el edificio del Antiguo Natatorio, configurando
el Complejo Cultural Chacra de los Remedios. de escala regional, alternativo
para la Ciudad.
2) Grupo de Trabajo Estrategia de Redes: implementada por varios grupos y
proyectos: Salud, Educación (desarrolla el proyecto “Aula a cielo abierto”,
entre sus dimensiones: visitas guiadas a escuelas, jornadastemáticas, talleres
de aprendizaje cooperativo y comunitario para docentes), proyecto ¨ Un destino
de uso publico para el Olimpo ¨ como actor de la Red GAO. Además se trabaja en
el Presupuesto Participativo junto al CGP 7 y en la Ley de Comunas.
3) Grupo de Trabajo Estrategia Medio Ambiental (GEMA): impulsada por varios
grupos y proyectos: Centro de Capacitación Ambiental, Proyecto Integral de
Medio Ambiente, Proyecto Centro Interactivo de Ciencias, Convenio Prohuerta
INTA. También desarrolla un emprendimiento productivo de elaboración de
lombricompuesto tanto para uso en el Parque como para su comercialización.
4) Grupo de Trabajo Estrategia Urbana: impulsa el Plan de Sector de Parque
Avellaneda que busca a través del relevamiento participativo en un Plano
Abierto definir ejes de trabajo que orienten las normativas urbanas y de
convivencia del barrio. Se avanzó en 3 aspectos: 1) definición del Anteproyecto
de Ley Área de Protección Histórica APH 45 con la Secretaria de Planeamiento
Urbano y otros; 2) estudio de la problemática de la Autopista, deuda ambiental,
etc., con AUSA y otros 3) definición de estrategias colocando a Parque
Avellaneda dentro de un sistema de áreas verdes del sudoeste de la Ciudad.
5) Grupo de Trabajo de Gestión de la Gestión: la principal función que le
compete es la elaboración de la agenda de los plenarios de la MTC, a su vez
dinamiza y apoya a los grupos de trabajo, sostiene los procedimientos, provee
los instrumentos que necesita la MTC y garantiza la cobertura de los aspectos
metodológicos. Esta conformado por personas interesadas de distintos grupos, se
busca darle dinamismo combinandopersonas entrenadas con personas nuevas en la
experiencia y acotando la duración en el tiempo.
6) Grupo de Trabajo de Comunicación: se encarga de que la información circule
dentro y fuera del sistema. Prepara el programa de actividades mensual y la
agenda de reuniones semanal. Están dinamizando para una próxima publicación un
documento síntesis de todos los avances realizados.
Los Grupos de Trabajo establecen un ritmo de reuniones periódicas, con las
mismas características del sistema de trabajo, abiertas y públicas,
transversales, multiactorales sumando distintas miradas a los distintos temas,
con vecinos y gobierno, registrándose en actas los distintos momentos de las
reuniones.
Estos grupos/proyectos generan un entramado social diversificado en el barrio y
la región que da sustento y garantizan la experiencia más allá de los cambios
gubernamentales y los vaivenes políticos.
REFLEXIONES FINALES.
La sinergia lograda por los vecinos ciudadanos que conforman el CESAV en
relación a las condiciones establecidas en el territorio y el sostenimiento de
la metodología PPGA, permitieron enfrentar integralmente la complejidad del
espacio verde/publico Parque Avellaneda.
Esto configuró un proyecto multipropósito que logró:
aœ“ el abordaje simultáneo de distintos planos y escalas, combinando distintos
actores,
aœ“ la capacitación en la práctica de todos los actores intervinientes, con una
mirada integral en distintos temas sociales, medioambientales, culturales, etc.
aœ“ un sistema de valoración en el vecino que se verifica en el uso del espacio
público,
aœ“ el sostenimiento de un espaciocultural para la expresión de actores
diversos,
aœ“ la planificación urbana de un sector de la ciudad con una propuesta de
desarrollo alternativa a los sistemas hegemónicos,
aœ“ la puesta en valor del patrimonio artístico, cultural e histórico del
parque y el barrio,
aœ“ el diseño y puesta en funcionamiento de un sistema novedoso para el
abordaje del espacio publico,
aœ“ la puesta en agenda legislativa y la gestión hasta su sanción de una Ley
única en la Ciudad de Bs As para la planificación/gestión del Parque
Avellaneda,
aœ“ preparar las condiciones en la región para una transición al sistema por
comunas con muchos temas en agenda y el entramado social capaz de tratarlos.
Todo esto toma mayor dimensión si decimos que hoy en la Ciudad de Buenos Aires
coexisten otras propuestas para resolver la problemática de los espacios
públicos por parte del Gobierno. La realización de grandes inversiones en base
a proyectos centralizados, a lo sumo alimentados por un sistema consultivo.
Estas experiencias utilizan Planes de Manejo e instalan Mesas de Trabajo y
Consenso, pero desconociendo u ocultando la opción metodológica que los
sostiene.
A su vez, en Parque Avellaneda todavía hay muchos temas por resolver, recuperar
la superficie que todavía sigue usurpada, mitigar los efectos de la Autopista y
de la Central Transformadora, configurar un sistema de espacios verdes
complementarios para evitar el sobreuso, etc.
Pero sabemos que están creadas las condiciones para abordar todos estos temas y
otros.
Nuestra experiencia es que la metodología de PPGA hace de los problemas la base
defuncionamiento del sistema. En la medida que son puestos en consideración no
como una traba que paraliza, divide a los actores, frena las acciones, etc. Los
problemas configuran un desafió que sobre la base de un nosotros permite llegar
a los consensos que viabilicen soluciones integrales generando herramientas
novedosas para su gestión.
Lo nuevo es un componente fundamental para construir soluciones viables ya que
indudablemente los problemas surgen, aún existiendo herramientas (a veces
caducas) que deberían evitarlos, el desafío es generar nuevos mecanismos para
la solución.
Creemos que nuestra experiencia es un aporte importante a otros modelos
diversos que aborden temas relacionados con el espacio público u otros temas, pero
también sabemos que de ninguna manera dicho aporte podrá tomarse como una
receta. En todo caso las particularidades históricas, culturales, territoriales
definirán la riqueza que dará sustento a las distintas experiencias.
Finalmente el desafío para ustedes, será encontrar cuales son los componentes
que podrán aplicarse en otras experiencias concretas.
BIBLIOGRAFIA
Ley 1153 (Boletín Oficial Ciudad de Buenos Aires BOCBA Ns 1904 del 19 de Marzo
de 2004)
Plan de Manejo de Parque Avellaneda. (1996)
Plan de Manejo de Parque Avellaneda Revisión (2000)
Plan Urbano Ambiental Parque Avellaneda, Floresta, Villa Luro, Vélez Sarfield y
Santa Rita. (1999) FLACSO / PPGA, GAO.
Informe de Diagnostico Área Ambiental. Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Bs
As. COPUA (1999)
González Taboas, Roberto. ¨ Por Favor pisar el césped ¨ Nota publicada en el Ns
12 de la pagina Web www.elatico.com (2004)Poggiese Héctor, 'Crear
escenarios de propósitos múltiples como prácticas embrionarias de trasformación
social' en Seminario Gestao Democratica das Cidades, PUCRS Porto Alegre
(2002).
Poggiese, Héctor y Redín, María Elena, 'La Región Oeste de la Ciudad de
Buenos Aires. La gestión asociada en la red regional', Serie Documentos e
Informes de investigación ns 220, FLACSO, Buenos Aires. (1997).
CVs
Fabio Omar Oliva es 4s generación de vecinos del Parque Avellaneda y Arquitecto
(UBA).
Miembro del CESAV desde sus inicios. Referente del Plan de Manejo de Parque
Avellaneda para el Proyecto PPGA de FLACSO. Dinamizador de la Estrategia
Regional Urbana del PMPA (Plano Abierto de Parque Avellaneda, Ley de APH Parque
Avellaneda y Entorno). Coordina distintos Proyectos en el marco del PMPA
(Vecinos Pluriculturales por un Espacio de Intercambio, Escuela Media de
Mantenimiento de Espacios Verdes). Participo en distintos proyectos en el Oeste
del Conurbano con la Asociación Civil Madre Tierra (1996-2003). Participo de
distintos espacios promovidos por las redes PPGA y la Red GAO, Plan Urbano
Ambiental para 5 Barrios del Oeste, Buenos Aires VIVA, Seminario Gestao
Democratica das Cidades, Equipo de Entrenamiento, Ensayo y Seguimiento del
Presupuesto Participativo de la Ciudad de Bs As (2004). Docente Curso Gestión
Socio Urbana FLACSO
----- ----- -------------
1. La investigación de la historia del barrio y el parque fue una de las
primeras acciones desarrolladas por el CESAV que ayudaron a reconstruir la
identidad del barrio, poner en valor el patrimonio del parque y dieron sustento
a las acciones de planificación/gestión.