Consultar ensayos de calidad
Psicotécnica educativaESCUELA Para ello la infancia y la adolescencia deben considerarse Rousseau fue el primero que puso de manifiesto que el hecho de que el niño y el adolescente tienen características propias, necesidades, intereses y objetivos peculiares y diferentes de los del hombre adulto, señalando así la obligación mas importante del maestro como una tarea psicotécnica: “Maestro, estudia al niño, que nunca lo conoceras bastante bien” (IBIDEM: 45) Por su parte, Claparede sostiene que la infancia es una etapa preparatoria de las demas que forman el curso de vida, pero que independientemente de esta consideración futura, hay en esta etapa una misión presente que es preciso vivir para que la vida sea plena. Al respecto, afirma: “La infancia sirve para jugar y para imitar. No es que el niño juegue o imite por ser niño, sino quees niño para jugar y para imitar” (VILLALPANDO; 174: 156). En este caso la psicotécnica, como disciplina pedagógica instrumental, nos indica las mejores formas de organización educativa para realizar las actividades en las escuelas, así como las modalidades técnicas de los procedimientos didacticos a fin de favorecer adecuadamente la conducción del aprendizaje infantil. PEDAGÓGICO SOCIAL La meta de este método es que el estudiante sea productivo a la sociedad enfatizando en el trabajo productivo enfatizado en las ciencias, la relación es bidireccional maestro alumno. En este modelo los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración CONCLUSION Como conclusión de este tema puedo mencionar que cada uno de los distintos modelos poseen sus ventajas y desventajas y cada uno de ellos fueron surgiendo según la época y las necesidades de las sociedades de esos tiempos y en la actualidad no podemos decir que exista un modelo mejor que el otro en lo que a mi concierne trato de utilizar el modelo que mejor me funcione para cada situación diferente no se puede ser Romantico en una situación de indisciplina por ejemplo así que lo que yo recomendaría esutilizarlos todos claro tomando en cuenta según la situación o las características del grupo. DIMENSIONES EDUCATIVAS. En esta exposición nos hablaron acerca de la influencia de cada una de las dimensiones que influyen en la educación, la primera fue la dimensión afectiva en esta mencionaron que depende de la identidad personal esta dimensión se desarrolla con aquello por lo cual e siente una relación una interacción o que simplemente se expresa el afecto este comienza en la familia , compañeros, amigos y todas las relaciones afectivas, una pareja, hijos etc. En esta dimensión se refiere a la posibilidad de intercambio de ideas, habilidades y esfuerzo para lograr una mea en común, paulatinamente desde que un niño nace descubre la alegría y la satisfacción que lo hace llevar sus metas mas halla en preescolar comienza a tener logros conjuntamente y poco a poco esta dimensión se desarrolla, ensaya, las pone a prueba y comete errores, ya que para se desarrolla. ,Otra dimensión no menos importante es la que habla en relación a lo social en esta se refiere a la transmisión , adquisición y acrecentamiento de la cultura del grupo al que pertenece a través de las interrelaciones con los distintos integrantes desde la inclusión del ser humano a l escuela a nivel escolar el niño propicia el conocimiento y aprecio por los símbolos patrios y por momentossignificativos de la historia regional y nacional va poco a poco adquiriendo costumbres y tradiciones familiares de la comunidad esto es adquiere practicas que cada pueblo ha sabido elaborado en su devenir histórico y se expresan en múltiples formas dentro de cada hogar de una comunidad por ejemplo en bailes, acantos, comidas, fiestas populares o tradiciones religiosas. Otra dimensión es la Intelectual es la es la construcción Todo buen maestro debe fijarse BIBLIOGRAFIA. * Rodríguez Rivera Víctor Matías (1975) “Psicotécnica Pedagógica”, Universidad de Texas, Porrúa, pag.295. * Villapaldo José Manuel (1974) “Manual de psicotécnica pedagógica”, Universidad de Texas, Porrúa, Pag.370. Política de privacidad |
|