Consultar ensayos de calidad


Teoria axiomatica de conjuntos



TEORIA AXIOMATICA DE CONJUNTOS Versio´n Preliminar


Indice
CAPITULO 1. Introducci´on. Los Axiomas de Zermelo Fraenkel 5 1. El Lenguaje Formalizado L 7 2. Los Axiomas de la Teor´A±a ZF. Conceptos Fundamentales 9 CAPITULO 2. Teor´A±a Elemental 17 1. Operaciones 17 2. Relaciones 23 3. Funciones 30 4. Relaciones de Equivalencia 40 5. Relaciones de Orden 44
CAPITULO 3. Ordinales 57 1. Nu´meros Naturales 57 2. Ordinales 64 3. Inducci´on Transï¬nita 70 4. Recursi´on 72 5. Funciones Normales 75 6. Ordinales y Buenos Ordenes 78 7. Aritm´etica Ordinal 80 8. La Jerarqu´A±a Acumulativa de Conjuntos 101
CAPITULO 4. El Axioma de Elecci´on 105 1. Equivalencias del Axioma de Elecci´on 105 2. Aplicaciones 111
CAPITULO 5. Cardinales 117 1. Deï¬niciones y Resultados B´asicos 117 2. Conjuntos Finitos y Conjuntos Inï¬nitos 125 3. Aritm´etica Cardinal 129 4. Cardinales Regulares y Singulares 144 5. La Hip´otesis del Continuo 146


Bibliograf´A±a 151
Glosario 153
3
4
CAPITULO 1
Introducci´on. Los Axiomas de Zermelo Fraenkel
Este libro trata sobre los conjuntos. Intuitivamente un conjunto es una colecci´on (clase, agregado,conglomerado, etc.) de objetos, los que pertenecen a (forman parte de, son los elementos de, etc.) el conjunto. En toda teor´A±a axiom´atica debemos partir de t´erminos que no podemos deï¬nir para no correr el riesgo de caer en un c´A±rculo vicioso. Tal es el caso de los conceptos de conjunto y pertenencia dentro de la Teor´A±a de Conjuntos. Todas nuestras intuiciones descansan sobre la idea intuitiva que tengamos sobre estos conceptos primitivos, sin embargo, para el desarrollo de la teor´A±a no es necesario contar con estas intuiciones. Una teor´A±a axiom´atica es un modelo formal de una realidad que queremos estudiar. Est´a compuesta por axiomas, o sea, oraciones a partir de las cuales, usando s´olo reglas l´ogicas, podamos obtener todas las propiedades de aquello que queremos modelar. Los axiomas tratan de establecer las caracter´A±sticas y propiedades esenciales de los objetos que estamos tratando de describir en nuestro modelo. El ideal ser´A±a en primer lugar que los axiomas modelaran las intuiciones que tenemos de la realidad y en segundo lugar que la lista fuera completa, es decir, que todas y s´olo aquellas propiedades de los objetos a describir se puedan obtener a partir de nuestra lista. Diversas teor´A±as axiom´aticas de conjuntos han logrado en mayor o menor grado el segundo deestos objetivos. El primero en cambio, obtener todas las propiedades de los conjuntos a partir de un sistema de axiomas, no se ha logrado. El motivo de ´esto es muy sencillo: no se puede. En efecto, los resultados obtenidos por el l´ogico Kurt G¨odel alrededor de 1930, demuestran que es imposible dar una axiomatizaci´on completa de la Teor´A±a de Conjuntos. Lo mismo es cierto de otras teor´A±as matem´aticas como la teor´A±a de nu´meros. Lo anterior parece condenar nuestro proyecto al fracaso, sin em- bargo ´esto no es as´A±, s´olo nos advierte que el ideal es imposible. De he- cho numerosos matem´aticos han logrado establecer teor´A±as axiom´aticas que, si bien no completas, son suï¬cientes para construir en ellas casi toda la matem´atica. Estudiaremos una de ellas en estas p´aginas, a saber, la teor´A±a de Zermelo–Fraenckel, ZF, desarrollada a partir del
5
trabajo de E. Zermelo el primero en proponer una teor´A±a en los primeros an˜os de este siglo. Un conjunto est´a deï¬nido por los objetos que contiene. Nuestra intuici´on nos dice que a cada conjunto corresponde una propiedad, es decir, aquello que caracteriza a sus elementos, por ejemplo al conjunto formado por los nu´meros 1,2, ,99, le corresponde la propiedad “ser nu´mero entero mayor que cero y menor que cien”. A la inversa, a todapropiedad le debe corresponder un conjunto, la colecci´on de todos los objetos que veriï¬can dicha propiedad. Temprano en el desarrollo de la teor´A±a de conjuntos se descubri´o que esta intuici´on conduc´A±a a contradicciones y que deb´A±a descartarse. A ï¬nes del siglo pasado, el matem´atico ingl´es Bertrand Russell di´o con la siguiente paradoja. Consideremos el conjunto R deï¬nido por la propiedad “un objeto pertenece al conjunto R si y s´olo si no pertenece a si mismo”. En s´A±mbolos1
R = . La pregunta entonces es spertenece R a R?, o en s´A±mbolos, sR R?. Si la respuesta es aï¬rmativa, entonces R veriï¬ca la propiedad que deï¬ne a R, o sea, R 6 R. Si la respuesta es negativa, entonces, por deï¬nici´on, R R. En cualquier caso obtenemos la contradicci´on R R ↔ R 6 R . La paradoja de Russell (y otras) nos dice que el concepto de “pro- piedad”es m´as delicado de lo que suponemos y que deï¬nitivamente no debe corresponder a lo que llamamos un conjunto. Debemos tomar medidas para evitar que esta paradoja y ninguna otra se produzca en nuestra teor´A±a. Sin embargo, la noci´on de que a cada propiedad deber´A±a correspon- der la colecci´on de objetos que la veriï¬can o “extensi´on”de la propiedad, tiene fuerte arraigo en nuestra intuicio´n. Algunos matem´aticos no han queridodeshacerse de ella y han elaborado teor´A±as bastante complejas, que incluyen dos tipos de objetos, conjuntos y clases propias. Deci- amos antes que lo que caracteriza a los conjuntos es sus elementos y por ende para poder aï¬rmar que algo es un conjunto, es preciso ser ca- paz de determinar exactamente cuales son los elementos de dicho con- junto. Las clases son las extensiones de propiedades. Si ´esta pertenece a otra clase, entonces decimos que es un conjunto, si no, hablamos de
1Supondremos que el lector est´a familiarizado con la terminolog´A±a y simbolog´A±a conjuntista pero lo prevenimos de que estos tendr´an un sentido muy preciso en nuestra teor´A±a y el que, a veces, diï¬ere del popularizado en la ensen˜anza b´asica y media.
6
una clase propia. Es decir, las clases propias son las extensiones de una propiedad que de alguna manera son “demasiado grandes”, no las podemos aprehender. Ejemplos de estas u´ltimas son la clase R deï¬nida anteriormente o la clase V formada por todos los conjuntos (o clase universal). En nuestra teor´A±a, ZF, no existen las clases propias, s´olo conjuntos. Esto implica que, por ejemplo, no podemos hablar de la clase R. Sin embargo, la situaci´on no es tan mala como parece. Si bien no podemos hablar de R, nada nos impide hablar de la propiedad x 6
x.As´A±, aunque no podemos aï¬rmar “a R00 (porque R no existe dentro de la teor´A±a), podemos perfectamente decir a 6 a que signiï¬ca lo mismo. En otras palabras, si queremos hablar de una clase propia, en ZFdebemos hacerlo mediante la propiedad que la deï¬ne. La noci´on de “propiedad” no la hemos deï¬nido pero de lo anterior se desprende que es central en nuestro estudio. Vamos a continuacio´n a deï¬nir este concepto. Como dijimos, una teor´A±a axiom´atica se desarrolla a partir de cier- tos enunciados o axiomas mediante la aplicaci´on de reglas l´ogicas. Por ello, es fundamental que el lenguaje usado sea lo m´as preciso posible. Esto se logra mediante la formalizaci´on del lenguaje. S´olo aquellas expresiones escritas en ´este ser´an aceptables en nuestra teor´A±a y repre- sentaran propiedades. No es el prop´osito de este texto introducir al lector a la L´ogica Matem´atica. Tampoco suponemos que ´este sepa l´ogica m´as all´a de los conocimientos que se aprende en un curso universitario de Introducci´on al Algebra o similar. Cierta madurez matem´atica es desde luego nece- saria para mantener la fluidez de las demostraciones. Usaremos por lo tanto un estilo semi formal el que, por un lado, es habitual en el tema y por el otro, no apabulla al lector con un rigor tedioso y excesivo.
1. ElLenguaje Formalizado L Un lenguaje formalizado est´a constituido por un conjunto de s´A±mbolos b´asicos y por reglas que nos permiten formar expresiones m´as compli- cadas a partir de esos s´A±mbolos originales. Los s´A±mbolos de L ser´an: 1. Variables: x,y,z,X,Y,Z,x1,x2, , en general, las u´ltimas le- tras del alfabeto latino, minu´sculas o mayu´sculas, con o sin sub´A±ndices. Su signiï¬cado es el habitual en matem´aticas y su rango son los conjuntos. 2. Constantes: a,b,c,A,B,C, , en general, las primeras letras del alfabeto latino. Sirven para referirnos a conjuntos espec´A±ï¬cos.
7
3. S´A±mbolo de pertenencia:
4. S´A±mbolo de igualdad: = 5. Conectivos l´ogicos: ¬, , →, ↔, es decir, los s´A±mbolos ha- bituales para la negaci´on, disyunci´on, conjunci´on, implicaci´on y equivalencia. 6. Cuantiï¬cadores: , con su signiï¬cado habitual. 7. Par´entesis: ( , ). Usados como signos de puntuacio´n.
Cualquier cadena ï¬nita formada por estos s´A±mbolos es una expresi´on del lenguaje, pero no toda expresi´on es aceptable o signiï¬cativa. S´olo aceptaremos aquellas a las que llamaremos f´ormulas de L. Una f´ormula de L es una expresi´on de L construida como sigue: 1. X
Y, X = Y son f´ormulas de L para cualquiera dos variables o constantes X e Y no necesariamente distintas. La primera selee X pertenece a Y o bien Y contiene a X y la segunda X es igual a Y . Su signiï¬cado intuitivo es el obvio. Estas se llamar´an f´ormulas at´omicas. 2. Si Ï• y ψ son f´ormulas de L , entonces tambi´en lo son (Ï• ψ), (Ï• → ψ), (Ï• ↔ ψ). Estas f´ormulas corresponden respectivamente a la disyunci´on, conjunci´on, implicaci´on y equivalencia de Ï• y ψ. 3. Si Ï• es una f´ormula de L, entonces ¬Ï• tambi´en es una f´ormula de L.La f´ormula ¬Ï• corresponde a la negaci´on de Ï• . Tambi´en usaremos los s´A±mbolos auxiliares X / Y y X 6= Y para escribir ¬(X Y ) y ¬(X = Y ), respectivamente.4. Si Ï• es una f´ormula de L y x es una variable, xÏ•, xÏ• son f´ormulas de L. Estas se leen cualquier conjunto x veriï¬ca Ï• y existe (por lo menos) un conjunto x que veriï¬ca Ï• , respectivamente. Su signiï¬cado es tambi´en evidente.
Solamente aquellas expresiones obtenidas por la aplicaci´on de (un nu´mero ï¬nito de) estas reglas es una f´ormula de L. Si Ï• es una f´ormula de L y x una variable que aparece en Ï• , decimos que x aparece ligada en Ï• si su aparici´on se produce bajo la influencia de un cuantiï¬cador
x o x. En caso contrario decimos que x aparece libre en Ï• . Por ejemplo, en x x 6 y, la variable x aparece ligada pero y aparece libre y en x(x y z x z), las variables x y z aparecenligadas e y aparece libre. Una f´ormula que no contiene variables libres se llama una oraci´on. Una oraci´on de L es siempre verdadera o falsa (tpero puede ser que no 8
seamos capaces de determinar cu´al de las dos se cumple!). Una oraci´on hace una aï¬rmaci´on acerca de los conjuntos a los que se reï¬ere, una f´ormula que contiene variables libres no hace ninguna aï¬rmaci´on, pero si asignamos interpretaciones a sus variables libres, entonces s´A± estare- mos aï¬rmando algo. A menudo escribiremos Ï•(x1,x2, ,xn) para dejar en claro que las variables libres de Ï• est´an entre x1,x2, ,xn. Como hemos dicho, s´olo aceptaremos f´ormulas de L para hablar de objetos y hacer aï¬rmaciones enZF. Sin embargo, la expresi´on en L de conceptos bastante sencillos puede resultar increiblemente complicada. As´A±, aceptaremos abreviaciones que faciliten la lectura. Por ejemplo el concepto de subconjunto se denota x
y se puede expresar en terminos de los s´A±mbolos b´asicos de L mediante: x y ssi z(z x → z y). Entonces, como ya sabemos que x y puede escribirse en el lenguajeL, permitiremos el s´A±mbolo en nuestras f´ormulas. Lo mismo suceder´a con otros s´A±mbolos. M´as au´n, en general usaremos expresiones del castellano y no su formalizaci´on en L para trabajar con el concepto intuitivo y nocon la a menudo ilegible f´ormula de L. Lo importante es que dicha traducci´on sea posible para que, llegado el caso, podamos hacer una demostraci´on rigurosa de nuestras aï¬rmaciones.
2. Los Axiomas de la Teor´A±a ZF. Conceptos Fundamentales A1. Axioma de Extensionalidad: “Si todo elemento de X es un elemento de Y y todo elemento de Y es un elemento de X , entonces X es igual a Y ”. Dicho de otro modo, si dos conjuntos tienen los mismos elementos, entonces son iguales. Este axioma nos dice que lo que caracteriza a un conjunto son sus elementos. En L, este axioma se escribe
X Y ( z(z X ↔ z Y ) → X = Y ). Definici´on 1.1. Decimos que X es subconjunto de Y , en s´A±mbolos, X Y , si y s´olo si todo elemento de X es un elemento de Y . O sea, X Y ↔ x(x X → x Y ). Con esta deï¬nici´on A1 puede escribirse m´as abreviadamente X Y (X Y Y X → X = Y ).
A2. Axioma del conjunto vac´A±o: “Existe un conjunto que no contiene ningu´n elemento”.
9
En L escribimos
X x x 6 X. Observemos que, en particular, este axioma garantiza que existe al menos un conjunto.
Lema 1.1. Existe un u´nico conjunto que no contiene ningu´n ele- mento.
Demostraci´on. Supongamos que existen dos conjuntos distintos a y b ambos sin elementos. Por A1
x((x a x 6 b) (x b x 6 a)), una contradiccio´n.Luego hay un u´nico conjunto vac´A±o.
Definici´on 1.2. El (u´nico) conjunto que no tiene elementos se llama el conjunto vac´A±o y se le denota
. Obs´ervese que el s´A±mbolo no es la letra griega Ï• . A3. Axioma de Separaci´on: “Si Ï•(x) es una f´ormula de L y X es un conjunto, entonces existe un conjunto Y cuyos elementos son aquellos elementos de X que veriï¬can Ï•(x)”. En L escribimos X Y z(z Y ↔ (z X Ï•(x)). Este axioma nos dice que para cualquier propiedad (expresada por Ï•(x)) y cualquier conjunto A existe el subconjunto de A formado por los elementos que veriï¬can esa propiedad. Obviamente este conjunto es u´nico. Definici´on 1.3. Si Ï•(x) es una f´ormula de L y A un conjunto, el conjunto cuya existencia est´a garantizada por A3 se denotar´a con el s´A±mbolo y se lee “el conjunto de los elementos de A tales que Ï•(x)”.
Recordemos que la paradoja de Russell se produce al tratar de cons- truir el conjunto de todos los conjuntos que veriï¬can una propiedad cualquiera Ï•(x). Este axioma limita nuestra capacidad de formar conjuntos de objetos que veriï¬can una cierta propiedad, s´olo podemos referirnos a aquellos elementos que perteneciendo a un cierto conjunto dado, veriï¬can la propiedad en cuesti´on. Veamos que esta restricci´on evita que se produzca la paradoja.Para ello tratemos de formar la clase de Russell. Dado un conjunto A , el axioma de extensionalidad nos permite formar el conjunto R = . 10
En este caso tenemos que si R
R, entonces R A y R 6 R, lo cual es una contradiccio´n, luego R / R, lo que, a diferencia de antes,no es contradictorio, s´olo implica que R / A. Teorema 1.2. No existe el conjunto de todos los conjuntos.
Demostraci´on. Supongamos que si existe y llamemoslo V . En- tonces en virtud de A3 podemos construir el conjunto de Russell R = , contradiccio´n.
Por u´ltimo, cabe destacar que este no es propiamente un axioma sino m´as bien un esquema. En efecto, para cada f´ormula Ï•(x) de L tenemos un axioma distinto, o sea, hay una cantidad ilimitada de instancias de este axioma.
A4. Axioma de Pares: “Dados dos conjuntos X e Y , existe un conjunto cuyos u´nicos elementos son X e Y ”. Su expresi´on en L es
X Y Z x(x Z ↔ (x = X x = Y )). Resulta claro por A1 que este conjunto es u´nico. Lo denotamos . y lo llamamos el par no–ordenado X,Y . El axioma A1 tambi´en garantiza la existencia del conjunto cuyo u´nico elemento es el conjunto X = , el que a menudo recibe el nombre de singleton X .
A5. Axioma de Uniones: “Si X es un conjunto, entonces existe un conjunto cuyoselementos son los elementos de los elementos de X ”. En L escribimos
X Y z(z Y ↔ u(z u u X)). Nuevamente por A1, este conjunto es u´nico, se llama la uni´on de X y se le denota SX. 11
Un caso particular que merece una notaci´on especial es el siguiente. Si X e Y son conjuntos, entonces existe S. (sPor qu´e ?) Entonces x
[↔ (x X x Y ).S se llama la uni´on de X e Y y se le denota X Y . Corresponde al conjunto de todos los conjuntos que pertenecen ya sea a X o a Y (o a ambos). M´as generalmente, dados los conjuntos X1,X2,,Xn de manera an´aloga al caso de la uni´on de dos conjuntos, deï¬nimos X1 X2 Xn =[.de tal manera que x X1 X2 Xn ↔ x X1 x X2 x Xn. El lector seguramente est´a familiarizado con el concepto de uni´on de dos o de una cantidad ï¬nita de conjuntos, el axioma A5 generaliza este concepto a la uni´on de una familia arbitraria, incluso inï¬nita, de conjuntos. Observemos que para deï¬nir la uni´on de dos conjuntos son necesarios el Axioma de Pares, el Axioma de Uniones y el Axioma de Extensionalidad (para garantizar unicidad). Usando la deï¬nici´on de uni´on de dos conjuntos, podemos tambi´en deï¬nir triples no–ordenados = y, en general, iterando el proceso, podemos deï¬nir n–tuplasno–ordenadas . Otra generalizaci´on de un concepto familiar es el de intersecci´on de un conjunto no–vac´A±o X , en s´A±mbolos, TX, deï¬nida por X = . Observemos que en virtud de A5 y de A3, TX es efectivamente un conjunto. sPor qu´e debemos exijir que X sea no–vac´A±o? La interseccio´n de dos conjuntos X e Y , X ∩Y , se deï¬ne por X ∩Y =y en general X1 ∩X2 ∩···∩Xn =.En rigor, para deï¬nir x∩y no necesitamos A5. sC´omo podr´A±amoshacerlo? Diremos tambi´en que dos conjuntos X e Y son disjuntos si X ∩Y = . 12
A6. Axioma del Conjunto Potencia: “Si X es un conjunto, entonces existe el conjunto de todos los subconjuntos de X ”. Esto es
X Y z(z Y ↔ z X)) (En rigor deberiamos excribir X Y z(z Y ↔ u(u z → u X)) sin embargo, como la lectura de la f´ormula se complica bastante y ya sabemos c´omo deï¬nir usando s´olo y los s´A±mbolos l´ogicos, preferimos la escritura abreviada). Creemos que este axioma se explica por s´A± mismo. El (u´nico) conjunto cuya existencia garantiza este axioma se designa por PX y se llama el conjunto potencia de X .
A7 Axioma de Regularidad: “Todo conjunto no vac´A±o contiene un elemento con el que no com- parte ningu´n elemento.” En L escribimos
x(x 6= y(y x y ∩x = )). A pesar de que noresulta evidente a partir de su formulaci´on, este axioma impide la existencia de un conjunto a tal que a a o incluso a b a , o a c b a , etc. Como veremos en su oportunidad, intuitivamente este axioma dice que , considerada como una relaci´on entre conjuntos,veriï¬ca una condici´on an´aloga a la del orden de los nu´meros naturales, ´esta es, que todo conjunto no vac´A±o tiene un menor elemento. Teorema 1.3. i) x x 6 x. ii) x y(x 6 y y 6 x). iii) En general, no existen a1,a2, ,an tales que a1 a2 an a1.iv) No existen conjuntos a1,a2,a3, ,an, tales que ··· an a2 a1. Demostraci´on. i) Supongamos que existe a tal que a a , entonces A = contradice a A7. ii) Idem i) con A = iii) Idem i) con A = . iv) Supongamos que existe el conjunto cuyos elementos son precisa- mente a1,a2,a3, . Llamemoslo A . Entonces A contradice a
13
A7 ya que para cualquier y
A, digamos y = am para algu´n m , am+1 am y am+1 X, o sea y ∩X 6= . El problema entonces se reduce a veriï¬car que existe tal conjunto A. Sin embargo para poder hacerlo no bastan los axiomas que tenemos hasta ahora, necesitamos dos axiomas m´as. La demostraci´on deber´a posponerse hasta entonces. (Ver ejercicio 7.)
Aunque la mayor parte de las matem´aticas puededesarrollarse sin el axioma de regularidad es m´as c´omodo contar con ´el.
A8. Axioma del Conjunto Inï¬nito: “Existe un conjunto que tiene inï¬nitos elementos”. Para escribirlo en el lenguaje L debemos usar una expresi´on que no es muy transparente.
X( X y(y X → y X). Es claro que el conjunto as´A± formado es intuitivamente inï¬nito, basta veriï¬car que contiene a los siguientes conjuntos , }}, por supuesto que habr´A±a que demostrar adem´as que todos estos con- juntos son distintos. Para introducir el u´ltimo axioma de ZF, debemos estudiar antes un cierto tipo de f´ormula de L. Una f´ormula Ï•(x,y) de L con dos variables libres x e y se dir´a funci´on proposicional si para todo conjunto a existe un u´nico conjunto b tal que Ï•(a,b) se veriï¬ca. Ejemplos de ´estas son las f´ormulas Ï•(x,y) siguientes:
y =
x, y = Px, y = x , y = x∩a, donde a es un conjunto ï¬jo, etc.
A9. Axioma de Reemplazo: “Si Ï•(x,y) es una funci´on proposicional y A es un conjunto, entonces existe el conjunto de los elementos b que veriï¬can Ï•(a,b) para algu´n a
A”. Expresado en L, tenemos X Y y(y Y ↔ x(x X Ï•(x,y))). 14
De hecho, este axioma parece m´as complicado de lo que es. La idea intuitiva es que si tenemos un conjunto A y una funci´on f cuyo dominio es A ,f[A] = , es tambi´en un conjunto. El problema se suscita cuando vemos que en nuestra teor´A±a la “funci´on” x 7−→Px no es, como veremos formalmente m´as adelante, un objeto de nuestra teor´A±a, es decir, no es un conjunto, sino que corresponde a lo que lla- mamos una clase propia. Como ya hemos dicho antes, nuestro lenguaje nos permite referirnos a dichos objetos mediante la f´ormula que los de- ï¬ne, lo que para los efectos pr´acticos es casi lo mismo. As´A±, Ï•(x,y) no es una funci´on dentro de nuestra teor´A±a sino m´as bien una regla que nos permite asociar a cada elemento de un conjunto A un u´nico elemento. Algunos matem´aticos llaman a la f´ormula que deï¬ne una funci´on, su gr´aï¬co. Siguiendo con esta nomenclatura, el problema aqu´A± es que el dominio de esta funci´on es la clase de todos los conjuntos que, como ya vimos, no es un conjunto. Sin embargo, cuando restringimos dicho “dominio” a un conjunto A, A9 garantiza que existe el recorrido de la funci´on.
Esta lista de axiomas conforman ZF. Junto con el Axioma de Elecci´on, que estudiaremos en el cap´A±tulo 3, son suï¬cientes para desar- rollar casi toda la matem´atica. Inmediatamente se nos ocurren varias preguntas sson estos axiomas independientes entre s´A± ? Es decir, sno pueden obtenerse unos de otros? Larespuesta es no, el axioma de pares puede obtenerse a partir de los axiomas de reemplazo y del conjunto potencia. Por su parte el axioma del conjunto vac´A±o puede obtenerse a partir del axioma de especiï¬caci´on y del axioma del conjunto inï¬nito (habr´A±a que darle otra formulaci´on a este u´ltimo). El problema de la independencia del axioma de elecci´on del resto de los axiomas es mucho m´as complicado. Fue resuelto positivamente por K. G¨odel (1940). M´as importante au´n es el problema de la consistencia, es decir, ses posible deducir una contradicci´on a partir de estos axiomas? Este problema no se ha resuelto y no parece probable que vaya a resolverse debido a los resultados de G¨odel en 1930. Por supuesto no se ha de- scubierto ninguna contradiccio´n (de no ser as´A±, no tendr´A±a sentido el estudio de esta teor´A±a) y se estima que s´A± son consistentes. El otro problema que surge naturalmente es el de la completud de este sistema de axiomas. Es decir, sson suï¬cientes estos para deducir todos los teoremas posibles sobre conjuntos? La respuesta es tambi´en no. Mas au´n, sabemos (nuevamente en virtud de los trabajos de K.
15
G¨odel en 1930) que no puede completarse, es decir, aunque agreguemos una lista de inï¬nitos axiomas aZF, seguir´a siendo incompleto, es decir, siempre existir´a unaf´ormula Ï• tal que ni Ï• ni ¬Ï• puede demostrarse a partir de esa lista. Todos estos problemas requieren de conocimientos de L´ogica Mate- m´atica y est´an fuera del alcance de esta obra. Nos parece interesante eso s´A± mencionarlos para que el lector investigue por su cuenta.
Ejercicios.
1. Demuestre que el axioma de pares puede ser reemplazado por el axioma m´as d´ebil: “Dados dos conjuntos X e Y , existe un conjunto los contiene a ambos”. 2. Demuestre que el axioma de uniones puede ser reemplazado por el axioma m´as d´ebil: “Si X es un conjunto, entonces existe un conjunto que con- tiene a todos los elementos de los elementos de X ”. 3. Demuestre que el axioma del conjunto potencia puede ser reem- plazado por el axioma m´as d´ebil: “Si X es un conjunto, entonces existe un conjunto que con- tiene a todos los subconjuntos de X ”. 4. Demuestre que el Axioma de Pares puede obtenerse a partir de los axiomas de Reemplazo y del Conjunto Potencia. 5. Demuestre el Axioma del Conjunto Vac´A±o a partir de de los otros axiomas y el nuevo axioma “Existe un conjunto inï¬nito”. 6. Indique c´omo deï¬nir x∩y sin usar el axioma A5. 7. Use el axioma de reemplazo y el de conjunto inï¬nito para de- mostrar que el conjunto A deï¬nido en la demostraci´on del teo- rema 1.3 existe.
16
CAPITULO 2
Teor´A±aElemental
En este cap´A±tulo formalizaremos y profundizaremos las nociones de la teor´A±a intuitiva de conjuntos que el lector probablemente ha estudi- ado en cursos de Algebra, Geometr´A±a u otros. Por tratarse de material familiar, la mayor´A±a de las demostraciones se dejar´an como ejercicio. Debemos cuidarnos eso s´A± de no dar a las intuiciones el car´acter de teoremas y demostrar cuidadosamente todas nuestras aï¬rmaciones a partir de los axiomas. Una de las diï¬cultades que enfrenta el principiante en Teor´A±a A- xiom´atica de Conjuntos es precisamente ese conocimiento intuitivo del tema. En nuestra teor´A±a todo es un conjunto, as´A± los elementos de un conjunto son a su vez, conjuntos que contienen elementos que a su vez son conjuntos. Es decir, la familiar distinci´on entre elemento y conjunto no existe y si se dice por ejemplo “ a es elemento de b ” es s´olo para enfatizar que a y b satisfacen a
b, pero no para separar a a y b en dos categor´A±as distintas. As´A±, un mismo conjunto puede jugar ambos papeles en distintas situaciones, por ejemplo: , }. Lo mismo puede decirse de pares ordenados, relaciones, funciones etc, etc, todo ente del cual hablemos ser´a un conjunto.
1. Operaciones En el cap´A±tulo anterior hemos deï¬nido las operaciones x
y yx ∩y.Deï¬niremos ahora una tercera operaci´on Definici´on 2.1. Dados dos conjuntos a y b deï¬nimos el comple- mento relativo de b con respecto a a , o su diferencia como sigue a−b = . Notese que en virtud de A3, a−b es un conjunto. Como lo demuestra la siguiente proposici´on, la noci´on de comple- mento de un conjunto a , es decir, el conjunto de aquellos conjuntos que no pertenecen a a , no puede deï¬nirse en ZF. 17
Teorema 2.1. No existe el “complemento”, de ningu´n conjunto.
Demostraci´on. Sea a un conjunto. Si existiera su complemento llam´emoslo a0, entonces en virtud de A5, a
a0 ser´A±a un conjunto, pero a a0 = V , la clase de todos los conjuntos que, como vimos, no es un conjunto.
El siguiente teorema nos da las propiedades de estas tres opera- ciones.
Teorema 2.2. (Algebra de Conjuntos). Para todo conjunto a, b, c : i) Asociatividad a
(b c) = (a b) c , a∩(b∩c) = (a∩b)∩c .ii) Conmutatividad a b = b a , a∩b = b∩a .iii) Idempotencia a a = a , a∩a = a .iv) Absorci´on a (a∩b) = a , a∩(a b) = a .v) Neutro a = a , a∩ .vi) Distributividad a (b∩c) = (a b)∩(a∩c) , a∩(b c) = (a∩b) (a∩c) .vii) Leyes de De Morgan a−(b c) = (a−b)∩(a−c) , a−(b∩c) = (a−b) (a−c) .viii) a−a = ix) a = (a∩b) (a−b) Demostraci´on. Ejercicio La relaci´on a b se relaciona con las otras operacionescomo sigue. Teorema 2.3. Para todo conjunto a,b,c,d. i) a∩b a y a∩b b. ii) Si c a y c b, entonces c a∩b. iii) a b si y s´olo si a∩b = a. 18
iv) Si a
c y b d, entonces a∩b c∩d. v) a a b y b a b. vi) Si a c y b c, entonces a b c. vii) a b si y s´olo si a b = b. viii) Si a c y b d, entonces a b c d. Demostraci´on. Ejercicio.
Algunas propiedades del conjunto potencia de un conjunto son in- teresantes.
Teorema 2.4. Para todo conjunto a,b: i)
Pa y a Pa. ii) P = . iii) Si a b, entonces Pa Pb. iv) Pa Pb P(a b). v) Pa∩Pb = P(a∩b). vi) P(a−b) (Pa−P(b)) . Demostraci´on. A modo de ejemplo demostraremos vi). El resto queda como ejercicio. Sea x P(a−b), es decir, x a−b. Si x = , entonces x (Pa−Pb) . Si x 6= , entonces para todo z x, z a y z / b, o sea, x ay x 6 b, luego x Pa−Pb.
Ejercicios.
1. Determine si a pertenecea , es subconjunto, o ni pertenece ni es subconjunto de alguno de los siguientes conjuntos. (a) {,a} , (b) a , (c)
∩a , (d) −{} , (e) a , (f) .2. Sea a un conjunto. Si para todo conjunto b se tiene a b = b, probar que a = . 19
3. Demostrar que : (a) S,,} = . (b) T,,} = . (c) S = a =T , para todo conjunto a . (d)(Ta)∩(Tb) 6=T(a∩b) . 4. Probar que: (a) Si a∩c =
, entonces a∩(b c) = a∩b . (b) Si a∩b = , entonces a−b = a . (c) Si a∩b = y a b = c , entonces a = c−b. (d) a∩(b−c) = (a∩b)−c . (e) (a b)−c = (a−c) (b−c) . (f) Si a b = , entonces a = y b = . 5. Deï¬namos 0 = . Entonces: (a) Probar que 0 , 1 , 2 , 3 y 4 son conjuntos. (b) Expresar 0 , 1 , 2 , 3 y 4 usando s´olo los s´A±mbolos “ ” , “ ” y “ , ” . (c) Decidir si son ciertas o falsas las aï¬rmaciones siguientes: (i) 1 2 (ii) 1∩2 = 0 (iii) (0∩2) 1 (iv) 1 2 (v) 1 2 = 2 (vi) S3 3 (vii) T4 4 (d) Expresar los siguientes conjuntos usando los conjuntos 0, 1, 2, 3 y 4. Simpliï¬que. S , P ,SS , PP ,SSS , PPP .(e) Si a = ,4,} , encontrar T(Sa −4) .(f) Construir TS(P2 −2) .(g) Si a = ,,} , construir: Sa ,Ta ,SSa ,TTa ,STa ,TSa.6. Dar contraejemplo de P(a b) = Pa Pb .7. Probar que: (a) SPa = a . (b) a PSa . (c) No es cierto que si a b, entonces Pa Pb . (d) Si a b, entonces Pa PPSa . (e) S PSa. (f) { PPPa , para todo conjunto a . (g) Si Pa = Pb, entonces a = b . 8. Se deï¬ne a+b = (a−b) (b−a) , para a y b conjuntos. Probar que si a, b , c son conjuntos, entonces: (a) a + = a (b) a + a = 20
(c) a + (b + c) = (a + b) + c (d) a∩(b+ c) = (a∩b) + (a∩c) (e) a−b
a + b (f) a = b si y s´olo si a + b = (g) Si a + c = b + c , entonces a = b (h) a c = b c si y s´olo si a + b c (i) (a c) + (b c) = (a + b)−c9. Sean a = b = c = (a) Describir a∩b∩c . (b) Sean n , m Z. Si d = e = , describa d∩e . s Qu´e pasa si m y n son nu´meros primos? s Qu´e pasa si m = −n ?10. Probar que si a, b , c son conjuntos, entonces (a∩b) c = a∩(b c) si y s´olo si c a. 11. Para las siguientes oraciones, dar una demostraci´on o un con- traejemplo: (a) (a−b)−c = a−(b−c) . (b) Si a∩b = a∩c , entonces b = c . (c) Si a b = a c y a∩b = a∩c , entonces b = c . (d) a−b = (a b)−b = a−(a∩b) . (e) a∩b = a−(a−b) . (f) a−(b−c) = (a−b) (a∩c) . (g) a−b = b−a . (h) a∩(a−b) = (a−b) . (i) (a−b) b = a b . (j) (a∩b)−b = . (k) (a−b)∩b = . 12. Probar que la inclusi´on de conjuntos cumple: (a) a a ( reflexividad ); (b) Si a b y b a , entonces a = b ( antisimetr´A±a ); (c) Si a b y b c , entonces a c ( transitividad ).13. Si a b y b c y c a, probar que a = b = c.
21
14. Si b
a y c a , probar que b c si y s´olo si (a−c) (a−b). 15. Sean b, c, d subconjuntos del conjunto a.Abreviaremos “a−x” por “ x0 ” . Probar o dar contraejemplo de: (a) b c si y s´olo si b∩c0 = (b) b c si y s´olo si b0∩c = (c) b c si y s´olo si b0 c = a (d) b c si y s´olo si b∩c0 b0 (e) b c si y s´olo si b∩c0 c (f) b c si y s´olo si b∩c0 d∩d0 16. Probar o dar contraejemplo de: (a) a b∩c si y s´olo si a b y a c (b) b c a si y s´olo si b a y c a (c) Si a b c , entonces a b ´o a c (d) Si b∩c a , entonces b a ´o c a 17. Probar: (a) Si para todo c a existe d b tal que c d, entonces Sa Sb(b) T{c : c = −b y x a} = (T{c : c = y x a})−b(c) [ x a x =[a (d) x a x =a (e) a∩([b) =[ c b (a∩c) (f) Si d 6= , entonces a b = c b (a c). 18. Demuestre todas las aï¬rmaciones que no se demostraron en el teorema 2.2. 19. Demuestre todas las aï¬rmaciones que no se demostraron en el teorema 2.3. 20. Demuestre todas las aï¬rmaciones que no se demostraron en el teorema 2.4.
22
2. Relaciones
Vamos ahora a introducir algunos conceptos matem´aticos famil- iares, como par ordenado, relaci´on, funci´on, etc. Debemos tener espe- cial cuidado de que estos sean conjuntos en virtud de algu´n axioma de ZF. Por otra parte, tambi´en queremos que estos conjuntos se com- porten como los objetos con que trabaja el matem´atico a quien no preocupan los problemasde fundamento.
Definici´on 2.2. Dados dos conjuntos a y b llamamos par ordenado a, b al siguiente conjunto. ha,bi = {,}. a y b se llaman la primera y segunda coordenada de ha,bi , respec- tivamente. Notemos que ha,bi es efectivamente un conjunto. Para justiï¬carlo, basta usar dos veces el axioma de pares. En el par no ordenado no podemos distinguir ambos ele- mentos ya que = (spor qu´e?). En cambio, los elementos del par ordenado ha,bi si y s´olo si son distinguibles, es decir, si y s´olo si sabemos cu´al es el primero y cu´al es el segundo. Este es el contenido del pr´oximo teorema. Teorema 2.5. Si ha,bi = hc,di , entonces a = c y b = d. Demostraci´on. Supongamos que ha,bi = hc,di , ´esto es, {,} = ,}. Si a = b, tenemos {} = ,}, entonces = = , o sea a = b = c = d. (sQu´e axiomas hemos usado?). Si a 6= b, = o = . En el primer caso, tenemos a = c y como
,} ya 6 = b, = luego a = c y b = d. En el segundo caso, a = c = d , luego {}, o sea b = a , contradicci´on, o sea, este segundo caso no se puede dar. Por lo tanto, si ha,bi = hc,di, entonces a = c y b = d.
Podemos ahora deï¬nir triples ordenados y, en general, n-tuplas or- denadas. ha,b,ci = hha,bi,ci ha,b,c,di =hha,b,c,i,di ha1,a2, ,ani = hha1, ,an−1i,ani. 23
Lema 2.6. Si a
A y b A, ha,bi PPA. Demostraci´on. Ejercicio.
Definici´on 2.3. Llamaremos producto cartesiano de los conjuntos a y b al conjunto a×b = . Notemos que por el axioma de especiï¬caci´on de clases y el axioma del conjunto potencia, a×b es un conjunto. Usaremos en general una notaci´on informal aunque m´as intuitiva a×b = . Podemos tambi´en introducir productos cartesianos triples y cuadru- ples etc., de la manera obvia, por ejemplo a×b×c = Algunas propiedades de los productos cartesianos est´an resumidas en el siguiente teorema.
Teorema 2.7. Para conjunto a, b , c , d , i) a×
×a = . ii) Si a 6= y b 6= , entonces a×b 6= . iii) Si a c y b d, entonces a×b c×d. iv) a×(b c) = a×b a×c. v) a×(b∩c) = a×b∩a×c. vi) a×(b−c) = a×b−a×c Demostraci´on. Ejercicio.
Definici´on 2.4. Un conjunto R es una relaci´on si todos sus ele- mentos son pares ordenados. Deï¬nimos tambi´en el dominio de R Dom R = ,el recorrido de R Rec R = y el campo de R , Cam R = Dom R
Rec R. Si Dom R A y Rec R B, decimos que R es una relaci´onentre A y B o una relaci´on de A en B .


Política de privacidad