Reporte de lectura “La Ciencia, su
filosofía y su método” Mario Bunge
I. Introducción
En el siguiente trabajo, se abordaran los temas centrales de la obra de
Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofía, realizando una
síntesis de sus principales ideas y tesis que nos expone.
A través de ésta síntesis se pretende realizar un
analisis reflexivo acerca de éstas ideas estableciendo una
relación directa con la especialidad en la cual me desenvuelvo que en
éste caso sería el estudio de la historia y geografía para
su aplicación pedagógica.
Dentro de los objetivos de éste trabajo esta el poder reconocer
la definición de la ciencia, su metodología en el campo
investigativo, su relación con la filosofía y el concepto de
epistemología.
La importancia de establecer éstas relaciones y saber reconocerlas es
vital para el surgimiento de debates, reflexiones y conclusiones respecto a nuestro
curso el cual lleva por nombre Pensar la ciencia, en el cual ponemos en
practicalo que, citando al autor, se le asigna poca importancia en la
universidad.
II. DESARROLLO
A continuación se desarrolla la actividad solicitada en relación
al texto “La ciencia, su método y su filosofía” de
Mario Bunge.
Tesis principal:
En su obra, Mario Bunge pone como tesis la relación entre
filosofía y ciencia, explicando esta última definiéndola
precisamente y desglosando su metodología para una mayor
comprensión, ésta tesis la va desarrollando a lo largo del libro
mostrando paso a paso, las fases del método científico y
aclarando una gran cantidad de conceptos para lograr una buena
comprensión de lo que esto es, para luego hacer el analisis de su
relación con la filosofía, en donde habla de los dogmas que
existen de parte de ambas partes, es decir, de la filosofía y la ciencia
por su lado, logrando que la epistemología perdiera importancia.
Posterior a esto, hace una comparación entre diversas disciplinas, las
cuales igualmente se dedican al estudio del saber verificable, que por
consiguiente las relaciona directamente, lo que no significa que hubieran
diferencias entre ellas.
¿Qué es la ciencia?
Ciencia se le llama al conjunto de ideas, surgidas a base de los diversos
cuestionamientos del mundo que se hace el hombre, y que forman un mundo
artificial que se caracteriza como conocimiento. Este conocimiento para ser
científico debe ser racional, sistematico, exacto, verificable y
así mismo, falible.
Esta actividad creadora de ideas, mezclada al instinto del hombre que por
necesidad debe moldearla naturaleza, lleva a la ciencia a transformarse en
tecnología, previo de una manufacturación de materiales u objetos
culturales.
Ciencia formal y ciencia factica
No todas las ciencias son objetivas, en el caso de la ciencia formal,
específicamente en el campo de la matematica y la lógica,
el objeto de estudio es un ente ideal, una creación humana que se
mantiene en el imaginario, como los números, que si bien los asignamos a
unidades de ciertas cosas, los números solo son humanos y no existen en
la realidad. Como pone de ejemplo el autor, en el mundo real podemos encontrar
3 libros, en el mundo de la ficción podemos construir 3 platos
voladores. ¿Pero quien vio jamas un 3, un simple 3?
Por otra parte las ciencias facticas necesitan para llegar a sus
conclusiones, ya que estas ciencias estudian objetos reales, que requieren de
observación y/o experimentación, lo que conocemos como
investigación científica.
Inventario de las principales características de la ciencia
factica
Bunge, nos da 15 características principales de lo que es la ciencia
factica, ellas son:
3.1 El conocimiento científico es factico: parte de los hechos,
los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos.
3.2 El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los
hechos, produce nuevos hechos, y los explica.
3.3 La ciencia es analítica: la investigación científica
aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en
elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales).
3.4 La investigacióncientífica es especializada: una consecuencia
del enfoque analítico de los problemas es la especialización.
3.5 El conocimiento científico es claro y preciso: La claridad y la
precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:
a) los problemas se formulan de manera clara; lo primero, y a menudo lo
mas difícil, es distinguir cuales son los problemas.
b) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado; y las
complica, purifica y eventualmente las rechaza.
c) la ciencia define la mayoría de sus conceptos.
d) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras,
signos matematicos, símbolos químicos, etc.
e) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.
3.6 El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino
expresable, no es privado sino público.
3.7 El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de
la experiencia.
3.8 La investigación científica es metódica: no es erratica
sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que
buscan y cómo encontrarlo.
3.9 El conocimiento científico es sistematico: una ciencia no es
un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí.
3.10 El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares
en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
3.11 El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza
y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los
hechos singulares en pautas generales llamadas 'leyesnaturales' o
'leyes sociales'.
3.12 La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos
de leyes, y las leyes en términos de principios.
3.13 El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los
hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y
cómo podra ser el futuro.
3.14 La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el
conocimiento. Si un conocimiento factico no es refutable en principio,
entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo.
3.15 La ciencia es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia
de su objetividad; sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables
en nueva tecnología, la investigación los provee a la corta o a
la larga.
¿Cual es el método de la ciencia?
En éste capitulo Bunge analiza las formas de verificación de la
ciencia, su veracidad y su verificabilidad, también analiza a
profundidad el método científico explicandonos que por
medio de éste convertimos enunciados científicos en
hipótesis y que al someter a ésta a la gran metodología
investigativa obtenemos un nuevo conocimiento científico. También
nos habla de la construcción de las teorías que nos las define
como un sistema de ideas experimentadas y comprobadas, con las que podemos
aplicar métodos teóricos, los que tienen la característica
de predecir, al menos en un principio, ciertos hechos.
En éste capítulo también no habla acerca de si la ciencia
es un dogma mas, ya que observa que los mas apegados al conocimiento
científico no tienen una actitudinvestigadora.
Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente
En éste capitulo final, que a mi juicio es el mas importante, y
el que tiene plena relación acerca de la tematica que trabajamos
en nuestro curso, el autor relaciona a la ciencia y a la filosofía,
haciendo hincapié primero que nada en la situación de la
epistemología en la universidad, y la desvaloración que existe en
ella, esto debido a las corrientes irracionalistas importadas a
Latinoamérica, a la negación de la razón, y en lugar de
esto exaltar la intuición. Al desplazar el conocimiento racional, nos
estamos perdiendo de los diversos problemas que estan dentro de la
teoría de la ciencia, que para nosotros son muy interesantes.
Es éste capitulo también, Bunge nos muestra la importancia de la
epistemología en la formación del científico, lo cual lo
especifica en los siguientes puntos.
a) Podra corregir, sistematizar y enriquecer las opiniones
filosóficas que integran su visión del mundo.
b) Se esforzara por entender los términos que emplea, tal como se
esforzaron, antes que él, los científicos con mentalidad
filosófica que construyeron la ciencia moderna.
c) se habituara a explicar las suposiciones e hipótesis, lo que
le permitira saber qué es lo que hay que corregir cuando la
teoría no concuerda satisfactoriamente con los hechos.
d) se acostumbrara a ordenar sistematicamente las ideas y a
depurar el lenguaje; se habituara, en suma, a buscar la coherencia y la
claridad.
e) afilara su bisturí crítico: la meditación
epistemológica, alhabituar a exigir pruebas, es buen preventivo del
dogmatismo.
f) el científico con alguna formación epistemológica
podra mejorar la estrategia de la investigación.
g) su atención se desplazara del resultado al problema, de la
receta a la explicación, de la ley empírica a la ley
teórica.
h) la filosofía y la historia de la ciencia le acostumbraran a
considerar la marcha de la ciencia, no como un desarrollo meramente aditivo,
sino como un proceso en que cada solución plantea nuevos problemas.
i) se ampliara su horizonte, al enriquecerse el surtido de relaciones
lógicas y de posibilidades de interpretación.
j) obrara con cautela cuando tantee terreno nuevo: extremara las
exigencias de la verificación, dudara del valor de los datos
empíricos que encajen en teorías endebles.
Relación directa con mi especialidad
A continuación, dentro del marco de la actividad, se dara paso a
la segunda parte en donde se explica la relación del texto, con la
especialidad en la que como estudiante me desenvuelvo.
En relación con la especialidad que estudio, es decir, a la
pedagogía en historia, se pueden rescatar muchas de las ideas del Mario
Bunge, propuestas en su trabajo. Primero que nada partamos por relacionar la
pedagogía, y al estudio de la pedagogía con éstas ideas.
Quienes estudiamos cualquier pedagogía, nos encontramos muy cercanos a
la metodología científica y a los métodos teóricos,
ya que es imprescindible para nosotros poder trabajar sin aplicar alguna
teoría de la enseñanza o de la educación, pero
también debemos tener en cuentaciertos puntos de la metodología
científica en lo que aplicaremos al ejercer lo que estudiamos, es decir,
al enseñar a otros. Digo esto por el objetivo principal de la ciencia,
que a mi parecer es, hacer inteligible el mundo, y esto se logra al gatillarse
un cuestionamiento a la realidad, a una pregunta, a una duda, a una idea o a
algún germen de idea. Este simple hecho de cuestionar las cosas, de
pensar, es algo que se ve muy desvalorado en la pedagogía, ya que los
métodos en los cuales se han educado la gran mayoría de personas,
solo exigen respuestas a preguntas determinadas, y no exigen determinar
preguntas para ser respondidas.
Respecto a lo anterior, hago la relación también de las
disciplinas específicas de la pedagogía que estudio, es decir, la
historia, la geografía y la educación cívica. ¿Para
qué nos serviría entonces el estudio de los hechos pasados si no
es para abordarlos desde una perspectiva crítica? ¿Cómo es
posible la idea de estudiar la superficie de la tierra sin un cuestionamiento
previo? ¿Y la formación de ciudadanos sin espíritu
crítico, sera realmente una formación de ciudadanos? Si
existiera una respuesta positiva para éstas preguntas, no habría
relación alguna entre ciencia, filosofía y las múltiples
disciplinas existentes.
Ya que tenemos una noción de la relación que existe, nos vemos en
la obligación de aplicarla dentro de nuestra formación
profesional, ya que nos ofrece una gran cantidad de beneficios en pro del
conocimiento, de nuestro interés personal, de nuestras competencias y de
nuestro entorno.