Guatemala
Se denomina 'literatura
de Guatemala' a la escrita
por autores guatemaltecos, ya sea en cualquiera de los 23 idiomas que conforman
el canon lingüístico del país, o en español. Aunque con
toda probabilidad existió una literatura guatemalteca anterior a la llegada de
los conquistadores españoles, todos los textos que se conservan son
posteriores, y están además transliterados a caracteres latinos.
Literatura en lenguas mayenses
El Popol Vuh
La obra más significativa de la literatura guatemalteca en idioma quiché, y una
de las más importantes de la literatura hispanoamericana precolombina.
Se trata de un compendio de historias y leyendas
mayas, destinado a conservar la memoria de las tradiciones de la raza. La
primera versión conocida de este texto data del siglo XVI, y está
escrita en idioma quiché transcrito en caracteres latinos. Fue traducida al
español por el dominico Fray Francisco Ximénez a comienzos del siglo XVIII.
Las leyendas incluidas en el Popol Vuh pueden dividirse en cuatro partes
Creación del mundo y de los primeros seres humanos
Historias de Hunahpú e Ixbalanqué
Creación de los 'hombres de maíz'
Listado de generaciones posteriores
La importancia del Popol Vuh radica en su carácter de
compendio histórico-religioso, aunque con preponderancia del segundo elemento sobre el primero. Por
estaconjunción de lo mítico y lo religioso, ha sido denominado la Biblia maya,
y es un documento fundamental para conocer la cultura
de la América precolombina.
El Rabinal Achí
El Rabinal Achí, en el original Xajooj Tun o 'Baile del Tun', es una
obra dramática, consistente en bailes y textos, que se conserva y se representa
tal y como se debió representar originalmente. Se supone que data del siglo XV, y en él se narran
los orígenes míticos y dinásticos del
pueblo Kek'chi', y sus relaciones con los pueblos vecinos. La historia cuenta
cómo el príncipe de los Kek'chi' lucha contra las tribus vecinas y, aunque
inicialmente las derrota, posteriormente es capturado y llevado ante el rey
Job’Toj, quien le concede volver a su pueblo para despedirse y bailar con la
princesa por última vez.
El Rabinal Achí se representa durante la fiesta de
Rabinal, el 25 de enero, día de San
Pablo. Fue declarado Obra Maestra de la tradición Oral
e
La literatura guatemalteca tras la colonización española
Época colonial: siglos XVI-XIX
Los primeros escritores naturales de Guatemala
que emplearon el idioma español en sus creaciones datan del siglo XVII. Entre ellos cabe mencionar a Sor Juana de Maldonado, a quien se
considera la primera poetisa y dramaturga colonial de Centroamérica, o el
historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán.
El jesuita Rafael Landívar (1731-1793) es considerado como el primer gran poeta de Guatemala. Obligado a exiliarse por
la orden del
expulsión dictada por Carlos III, viajó a México primero, y a Italia después,
donde falleció. Escribió originalmente en latín suRusticatio Mexicana, de gran
éxito, así como
sus poesías de elogio al obispo Figueredo y Victoria.
En el campo de la poesía es de suma importancia el cultivo de
formas poéticas tradicionales escritas para ser cantadas. Entre estas
destaca especialmente el villancico destinado a los oficios de vísperas de las
principales fiestas del año litúrgico. Esta era la única ocasión litúrgica en la que era permitido cantar
en idiomas vernáculos, mientras todas las demás celebraciones eran
exclusivamente en latín. En Guatemala
como
en todo el imperio español se compusieron sainetes, jácaras, tonadas, cantatas
y villancicos sobre letras en castellano. Entre los autores
de estos poemas, que fueron puestas en música por ellos mismos, sobresalen
Manuel José de Quirós (ca. 1765-1790), Pedro Nolasco Estrada Aristondo, Pedro
Antonio Rojas y Rafael Antonio Castellanos (ca. 1725-1791). Este último
es uno de los más importantes en el mundo hispano y en
la música de Guatemala.
Durante el siglo XVIII iba a nacer el chipuste la literatura guatemalteca
recibió la influencia del Neoclasicismo francés, como demuestran las obras didácticas y filosóficas de
autores como
Rafael García Goyena o Fray Matías de Córdoba.
La literatura guatemalteca tras la independencia: siglo XIX
Guatemala
logró la independencia de España en el año 1821, en su deseo por establecer
relaciones políticas y comerciales con otros países además de la metrópoli. La
literatura durante esta época está muy marcada por las
luchas políticas, por lo que predominan el ensayo y el discurso como géneros literarios.
Además, esta épocave el nacimiento del
periodismo en Guatemala, con
figuras como
Antonio José de Irisarri.
Durante el siglo XIX comienza a desarrollarse la literatura
guatemalteca independiente de la española, aunque siguieron recibiéndose
importantes influencias europeas. Entre los escritores de esta época
cabe mencionar a María Josefa García Granados y José Batres Montúfar (conocido
simplemente como 'Pepe Batres'), quienes escribieron conjuntamente el
'Sermón para José María Castilla', una obra que resultó escandalosa
para la época. El segundo es además autor del poema 'Yo
pienso en ti', uno de los más conocidos de la literatura guatemalteca.
En la segunda mitad del siglo XIX triunfa el género novelesco, merced en
especial a José Milla y Vidaurre, considerado como el 'padre de la novela
guatemalteca', que firmó algunas de sus obras con el seudónimo de
'Salomé Jil', anagrama de su nombre. Entre sus obras destacan La hija
del
Adelantado (1866), Los Nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin
nombre.
El modernismo hispanoamericano, heredero del simbolismo y del
parnasianismo franceses e impulsado por el nicaragüense Rubén Darío, también
tuvo sus representantes en Guatemala.
En el campo de la poesía, cabe mencionar a Domingo Estrada,
Máximo Soto Hall o María Cruz. Enrique Gómez Carrillo, escritor polifacético,
representa el modernismo en la prosa.
Siglo XX
En el siglo XX, la literatura de Guatemala alcanza un nivel comparable al de
las demás literaturas de Hispanoamérica, gracias a la aparición de varias
generaciones de escritores, y en especial a cuatro escritoresfundamentales: el
novelista Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel de Literatura en 1967), autor de
novelas como El Señor Presidente u Hombres de Maíz; el poeta Luis Cardoza y
Aragón; el cuentista y novelista Augusto Monterroso (Premio Príncipe de
Asturias de las Letras en 2000) y el dramaturgo Carlos Solórzano. En general,
la literatura guatemalteca del
siglo XX tiene una fuerte influencia de la vida política, como
prueba el hecho de que sus principales autores debieran exiliarse durante las sucesivas
dictaduras y guerras civiles que sufrió Guatemala.
Suele dividirse la literatura guatemalteca del siglo XX por
generaciones o décadas. Las más importantes son
La generación de 1910 o 'del Cometa'
La generación de 1920
La generación de 1930 o 'Grupo Tepeus'
La generación de 1940 o 'Grupo Acento'
El Grupo Saker-ti (1944-1954)
La 'Generación comprometida' (después de 1954)
En un muy concurrido evento literario, el Dramaturgo Augusto César Chupina,
fundador del la Red del Centro Histórico de Guatemala, otorgo el Galardón
'Hombre de Maíz' 2009 a sobresalientes escritores.
Evento que se realizó en la MUSAC, “Museo de la Universidad de San Carlos de
Guatemala “, galardonando a personalidades que has sabido destacar el nombre de
la patria a nivel mundial, como Escritores, Periodistas y poetas.
De Drecha a izquierda: Coronel Jorge Ortega Gaytan, Licenciado Enrique Godoy
Durán, el promotor del evento 'Augusto César', el Doctor Rafael
Mérida y El Sr. Marco Tulio Monzón Quién recibio el LIBRO DE ORO por su calidad
de Promotor Cultural.-
Linaje del hombre de maíz
No es un sacramentonuestro Shamán Tiene el abuelo aspecto de los astros
Es el teatro de la vida que confesó, El mismo follaje del abuelo, su disfraz,
Tierra a la que amo con todo lo que fue capaz… Y por final
presagio desnudo Regresó.
El sortilegio. Viene desde Adán
hechizo maya que le reflejó A modo de Señor, Grande nació y vuela más alto que
gavilán
Por su piel, le envidian los alabastros. el quetzal lo reviste de
arcoíris en su real historia deja rastros del pabellón bañado en chirimiris con
colores, lastre de poetastros o nuestro blanco que ilumina el iris el índigo de
nuestra Guatemala que nosotros llevamos de bengala
Rafael Mérida Cruz-Lascano
2s.-: Deidades del hombre de Maíz
La choza esta de fiesta. tEl abuelo regresót Desanduvo veredas, mil veces
caminadas
Entre ceibas, veredas, serpientes emplumadas, Con su jícara llena de nostálgico
esfuerzo, Cuculkan lo estimula cruzar las explanadas Ixbalamqué, le ofrece
protegerlo del cierzo Ixquic da la autoridad de almas iluminadas Y la palabra
abuelo será centro del Bierzo Hoy Corazón de cielo forma cosmogonía
Quetzalcoatl la sierpe es nueva sinfonía.
Rafael Mérida Cruz-Lascano
3s.-Nacimiento del hombre de maíz
Hoy día llovió maíz retumbaron ya las milpas.
Ese varón es raíz, el que la luna cubrió del real quetzal nació…
Cumarcaaj, mi matriz
Presagia nuevas etapas, cosmogonía u origen exhumado
de las zapas como
marimba aborigen, Y en sus notas las más guapas nos da claves que nos rigen: La
Reverencia de olivos, Quetzales nunca cautivos.
Rafael Mérida Cruz-Lascano
meridiano “Mujeres de Maíz” Gran corazón de cielo presume sualmaizal, les
rendimos honores en altar carolino.
Mujeres ancestrales himnonan al Quetzal; es la mujer, ensueño, izando pabellón,
la mujer que descansa en su alma de canción y se torna a si
misma en miel de Carrizal.
Deflagración de luz la vega del
camino, huyendo a la carrera, desnuda margaritas en su clásico carmen, matute
alejandrino, mujeres de “Delos” las fábulas
escritas; cobijo en este acápite, carácter femenino que marcan esta historia de
musas afroditas el vocablo perfecto… Mujer, obra, raíz: tLas Siempre laureadas
“Mujeres de Maíz”!
El meridiano es un estilo creado por mi, primero con
dos versos y luego una cuarteta. Después ya no se hizo nada pero cada uno de
sus 14 versos dio pie para pensar en un soneto. De esa
idea, este es el resultado, al que denomino MERIDIANO,
por mi apellido: Primera Estrofa: (Cabeza) Un dístico o pareado, A B,
endecasílabos… el primer verso agudo y el segundo llano, que será el que marca
el tema o fondo de la siguientes Segunda estrofa: El primer verso del dístico obliga al tema o fondo de la; cuarteta aguda ACCA., rimando con el primer verso agudo del
pareado Tercera estrofa: octava real BCBCBC EE.- El Segundo verso del dístico obliga (al
tema o fondo) y el ritmo aconsonantado, encadena a la Octava real.