FILOSOFIA E HISTORIA Y SU RELACION CON EL PROCESO
DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
La Historia y la filosofía de las ciencias se han afianzado como campo
en la producción de conocimiento; desde este punto de vista una
filosofía de las ciencias cuyas ideas se confronten con las actividades
científicas apunta a dar una mirada sobre la historia de la disciplina
que conlleva a una posición filosófica frente a ella y a pensar por
consiguiente en la epistemología.
Puesto que la epistemología se ocupa de estudiar cómo cambian,
desarrollan y validan las teorías científicas y del conocimiento;
es preciso que todo docente esté atento a los cambios suscitados en esta
disciplina para que su practica docente esté al tanto de las
nuevas tendencias, desarrollos y cambios que se han generado. De acuerdo con la tesis Matthew (2003) en el aparte donde aduce que
existe una conexión entre la disciplina científica, los
fundamentos filosóficos y el desarrollo histórico.
Derivado de lo anterior, las ciencias no son disciplinas estaticas, sus
teorías han cambiado y seguramente
seguiran cambiando con el tiempo. Por lo tanto, la enseñanza
“tradicional” la cual se basa en conocimientos y metodologías
de validez universal, perdera validez, desde una óptica
epistemológica con la idea de ciencia con teorías y conocimientos
cambiantes; una teoría - verdad - considerada como universal
mañana podría ser una total falacia, amanera de ejemplo, basta
con recordar la verdad absoluta del geocentrismo expuesto durante cientos de
años por la escolastica y refutado verazmente por la
teoría heliocentrista de Nicolas Copérnico.
El progreso de la ciencia es inevitable y mientras tanto la enseñanza de
ella continúa reducida a la transmisión
de elementos que se han validado. La función central de la ciencias es
demostrar sus postulados, sea para formular leyes universales o explicar
fenómenos particulares, sin embargo el docente de ciencias no tiene tal
grado de responsabilidad, porque no esta acostumbrado a la
demostración, pero si es su responsabilidad no presentar una gran
resistencia a los cambios, a los nuevos modelos pedagógicos, a las
estrategias didacticas innovadoras, que generan de una u otra manera los
mecanismos para comprender tales demostraciones.
De acuerdo con Thomas Kuhn (1981), se podría generar una
“Revolución científica”, entendida esta como
un suceso de desarrollo no acumulativo, en donde los paradigmas mas
antiguos sean reemplazados total o parcialmente por otro nuevo y posiblemente
no comparable ni compatible. Siendo el paradigma un
término que designa como
los miembros de una disciplina la conciben, reconocen problemas y definen
modelos, conceptos y métodos.
Dentro de la epistemología según Kuhn (1981), la ciencia natural
es un paradigma de conocimiento, lo que expresa que
las explicacionesrelevantes del
desarrollo de la ciencia tienen una gran importancia epistemológica e
histórica. Es así, como epistemología,
enseñanza e historia de las ciencias estan relacionadas, es por
ello que dichos aspectos se deben considerar en la practica docente,
importancia que se evidencia en la relación intrínseca que
determina el algoritmo lógico de ciencia - conocimiento –
enseñanza.
Abandonar paulatinamente las practicas de la enseñanza
tradicional, implica necesariamente realizar una ruptura epistemológica
y asumir otra actitud frente al conocimiento, cuestionando tanto las
practicas arraigadas que mantienen estaticos a los maestros,
como, la ausencia de curiosidad, de cuestionamiento de los estudiantes hacia
las preguntas; ¿para qué?, ¿cómo? Y ¿porque las ciencias?
Si el objetivo es despertar y reivindicar la ciencia en la practica, es
necesario superar la paradójica aversión hacia el conocimiento
por parte de la comunidad académica, puesto que los estudiantes y gran
parte de la población docente suponen que las ciencias ya estan
hechas, producidas o investigadas.
Algunos autores señalan que no es solo el dominio del contenido de la
disciplina, que la practica pedagógica no son teorías y
técnicas de aprendizaje, sino, interpretaciones y conocimientos
aplicables a una realidad inmediata, que indudablemente se encuentran
relacionadas con la sociedad, porque es justamente allí donde elconocimiento
bien sea racional o experimental es el elemento fundamental que ha contribuido
a la evolución (entiéndase progreso, técnicas,
experiencias que contribuyen al bienestar), y sería incongruente pensar
que el sistema educativo sea un componente aislado de esa amalgama, En congruencia
a la definición de educación de Durkheim (1858 - 1917) “La
educación es la transmisión de la experiencia por parte de las
generaciones anteriores a las nuevas generaciones”. Solo que no puede
limitarse exclusivamente a la transmisión sino que ademas debe
traspasar la frontera de la construcción del conocimiento
partiendo de la base de la indagación, formulación,
experimentación y conclusión.
Sobre esta base el contenido no solo es lo que determina la orientación
pedagógica, sino, la concepción subjetiva que el maestro tenga de
la asignatura a enseñar. Es así como
el constructivismo entra a jugar un papel preponderante.
La fundamentación epistemológica de este
enfoque o paradigma constructivista se ha tomado de varios trabajos,
especialmente los basados en la perspectiva de construcción del conocimiento por interacción social o la
evolucionista de Piaget (1977), donde define la inteligencia del
individuo como
una adaptación biológica y donde el individuo es activo en la
participación.
Piaget en su modelo de aprendizaje define operaciones funcionales centradas en
la organización y la adaptación. Por otrolado esta el
constructivismo social expuesto por Vygotsky (1978) que se caracteriza por
pensar el aprendizaje como una construcción de nuevos conocimientos
mediante la interacción de sus estructuras mentales con los datos que
reciben del exterior, esta perspectiva concibe al proceso de enseñanza
– aprendizaje como algo no mecanico. Es así como una nueva perspectiva se
vislumbra de la construcción de conocimiento donde los significados que
el individuo posee y la información que le llega del exterior, se relacionan para ser
trasferidas a situaciones de la vida cotidiana.
Por último, enseñar cualquier ciencia experimental, es un proceso
complejo que solicita considerar un modelo donde se tomen en cuenta las ideas
de los alumnos, y donde éstos participen activamente en la
construcción de su propio conocimiento, fundamentado en procesos y no en
contenidos, es mas productivo, de mayor impacto, de un mayor interés
hacia los estudiantes, que un listado de hechos, personajes, lugares, etc., los
cuales se encuentran desligados a un contexto real y los cuales no despiertan
ningún tipo de inquietud.
Eso no significa necesariamente que en la practica
docente se deseche términos, modelos y analogías involucradas en
las teorías científicas, pero si es absolutamente relevante una
selección adecuada de estrategias instruccionales que activen los
esquemas mentales y propicien el aprendizaje en los estudiantes.