Consultar ensayos de calidad
Ciencia en ingenieria - implementacion, pruebasSaludos. Los controladores siguen algún patrón de nombramiento. | Las clases tienen las operaciones dados por el diseño. | Las relaciones de dependencia entre paquetes respetan los principios de interacción entre capas dadas por la arquitectura | Las clases estan empaquetadas de acuerdo a lo definido en la arquitectura lógica. | Se implementaron las clases usadas en el diseño, con patrón controlador y DAO. | La implementación de cada operación sigue el diagrama de interacción correspondiente. | Los paquetes siguen estandar Java para nombrarse, co.com.miempresa.app | Los atributos son Objetos y no referencian códigos o ID. | Se usan objetos en función de su interfaz, y no en su implementación. | II. PRUEBAS Debenentregar un plan de pruebas general. Debe contener mínimo: * Objetivos * Alcance: especificarlo en términos de los tipos de pruebas a realizar, artefactos a probar. * Estrategia de pruebas: Explicar cómo se realizaran las pruebas, criterios para determinar la aceptación de las mismas, canales de comunicación, prioridades de actividades, conocimientos basicos necesarios para realizar las pruebas a su módulo, planeación de actividades, mecanismos para reportar las pruebas (por ejemplo usar mantis u otro sistema o manualmente ) etc. * Cronograma. * Herramientas: Especificar que herramientas se usaran para cada tipo de prueba, y su especificación de automatización o no. * Ambiente de pruebas: Especificar requisitos técnicos y procedimentales para las pruebas, ej, servidor, configuración, etc. 5 Filosofía de la ciencia 5.1 Ciencia: humanismo y cultura 6 Terminología 7 Método científico 8 Consenso científico y objetividad 9 Aplicaciones de la lógica y de las matemáticas en la ciencia 10 Divulgación científica 11 Influencia en la sociedad: la ética de la ciencia 12 Véase también 13 Notas 14 Notas y referencias 15 Bibliografía 16 Enlaces externos Unidad del saber científico: clasificación de las ciencias[editar] Con anterioridad a la Edad Moderna se puede hablar de una clasificación de los distintos modos o categorías del conoceren tanto que conocimiento humano racional, bajo las notas de universalidad y necesidad,2 superando los límites del conocimiento por la experiencia. Aristóteles. Museo del Louvre. Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal.Cuando Aristóteles utiliza los términos «episteme» y «philosophia» no es incorrecto hablar de clasificación de las «ciencias en Aristóteles»; pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad.3 Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles,4 que considera tres categorías del saber: Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Teología. Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica. Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales. La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Mediaa 1 hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicosa 2 plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la Ciencia Moderna del siglo XVII. Es entonces cuando aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía. En la Edad Moderna Tommaso Campanella, Comenio, Bacon, Hobbes y John Locke propusieron diferentes clasificaciones.3El Systema Naturae (1735) de Linneo, estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejosistema clasificatorio de las ciencias naturales.3 André-Marie Ampère confeccionó una tabla con quinientas doce ciencias.5 En la Ilustración escribe D'Alembert: «No hay sabios que gustosamente no colocaran la ciencia de la que se ocupan en el centro de todas las ciencias, casi en la misma forma que los hombres primitivos se colocaban en el centro del mundo, persuadidos de que el universo había sido creado por ellos. Las profesiones de muchos de estos sabios, examinándose filosóficamente, encontrarían, posiblemente, incluso, además Discours préliminaire de l'Encyclopedie, París 1929, pág. 61 Interdisciplinariedad[editar] Todas las clasificaciones de las ciencias tienen fecha de caducidad. A partir De las teorías De las relaciones de la electricidad y la química: Electroquímica. De la relación de la termodinámica y la electroquímica, la íntima imbricación de la física y la química: Fisicoquímica. De las relaciones de la química y la biología, surgirá la Bioquímica. De esta forma las ciencias suelen llevar nombres compuestos de ciencias anteriores, a veces situadas en campos completamente dispares: Biogeoquímica, Sociolingüística, Biotecnología, Bioética, etc. Los campos en los que se ejercen se multiplican exponencialmente, unidos ya a la tecnología que se incorpora Casos de pruebas – para las pruebas funcionales. Entregar mínimo 5 casos de prueba, que incluyan funcionalidades que interactúen con los otros módulos. Cada caso de prueba debe incluir 1. Un nombre que identifica el caso; 2. Sus entradas: es la secuencia exacta de acciones que debe realizar el usuario para ejecutar el caso de prueba. Note que si las acciones involucran introducir valores, deben especificarse los valores exactos que deben introducirse 3. Su salida esperada: Los resultados exactos observables que debe producir el sistema al ejecutar el caso de prueba. Y por supuesto, entregar el resultado de ejecutar esos casos de prueba. Política de privacidad |
|