Consultar ensayos de calidad
BiologÍa y germinaciÓn de semillas de (fabaceae) phaseolus vulgaris
BIOLOGY AND SEED GERMINATION OF (FABACEAE)
Phaseolus vulgaris SEEDS.
Nicolás Salcedo Porras
*Estudiante. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad
Nacional de Colombia.
RESUMEN
Hoy más que nunca la producción de alimentos es uno de los principales campos
de investigación
dado el acelerado crecimiento demográfico de la población mundial.
Por consiguiente la
tecnificación de los cultivos ha tomado gran importancia, aumentando el estudio
de la fisiología
vegetal de plantas de interés económico, incluyendo la caracterización de
semillas con
características optimas de producción (resistencia,
germinación, vigor…). Consecuentemente se
buscan semillas que respondan de manera eficiente a diferentes factores
ambientales, y que
permitan una alta eficiencia de producción. Bajo este panorama, el presente
estudio realiza la
caracteriza diferentes aspectos de la germinación de semillas de Phaseolus
vulgaris bola roja
tradicional como
viabilidad, imbibición y germinación. Así como
de los efectos de estímulos
ambientales sobre la germinación de estas semillas.
La prueba de viabilidad e imbibición
muestran semillas sanas con una viabilidad de 72,.0% con una dormancia del
9.0%, que es
contrastada por completo con el tratamiento de escarificación química con H2SO4
a 20% por 2
minutos, aumentando hasta un 23% la germinación. Otros tratamientos no tuvieron
efecto a
excepción del
tratamiento con temperatura que inhibió totalmente la geminación.
Palabras claves: Phaseolus vulgaris, semillas, germinación, viabilidad,
escarificación.
ABSTRACT
Nowadays, food production is one of the most importantfields of investigation
due to the fast
demographic growth of human population. Therefore, the technification of
agricultural crops has
gain a lot of importance, increasing the number of physiology studies in plants
with economic
interest, including the characterization of seeds with optimal characteristics
of production
(resistance, germination, vigor…). In consequence, seeds that respond
efficiently to diverse
environmental factors and allow a high production are sought. Under these
circumstances, the
following study characterized different aspects of the germination of
traditional Phaseolus vulgaris
seeds such as viability, imbibitions and germination. As well as the effects of
different stimulus on
the germination of these seeds. The imbibitions and viability tests show
healthy seeds with a
medium viability of 72.0% with 9.0% of dormancy. This dormancy is counteracts
the dormancy and
increase the germination 23% in the chemical treatment with H2SO4 for 2
minutes. Other
treatments don’t have any effect on germination, but temperature ones which
inhibit
germination.
Key words: Phaseolus vulgaris, seeds, germination, viability, scarification.
INTRODUCCIÓN
Las semillas son un componente vital de la dieta actual de la población
mundial. Solo los cereales
componen el mitad de las calorías ingeridas globales per capita (Bewlet, 1997),
y son una de las
industrias más productivas económicamente a nivel mundial. Por otro lado, el
acelerado
crecimiento demográfico proyecta una población d 9.2 billones para el 2050,
creando una
demanda de bines y servicios sin precedentes. Consecuentemente, la producción
actual de
alimentos no podrá cumplir las demandas mundiales y alternativas deproducción
sea
intensamente estudiadas (Bewlet, 1997). Campos como la ficología se están desarrollando
rápidamente como
alternativas más económicas de producción y con una menor demanda de
espacio. Sin embargo, estas estrategias solo serán implementarles a gran escala
en unas décadas
(Gomez, 2013). En consecuencia, para resolver las problemáticas inmediatas e
desabastecimiento
el enfoque en el mejoramiento de los cultivos actuales es una de las únicas
soluciones viables.
Las semillas son estructuras complejas de dispersión que constan
fundamentalmente del embrión,
producto de la fertilización, del endospermo, un tejido rico en nutrientes del
cual se valdrá el
embrión para su desarrollo temprano y de la testa, formado por tejidos del
óvulo. Henao, et al.
1997). Entre las características más relevantes en el estudio de las semillas
esta los diferentes
aspectos del
proceso de germinación. Este se da en 3 etapas de las cuales dependerá la
correcta
formación y desarrollo de las semillas a plantas adultas: imbibición, i.e.,
absorción de agua por la
semilla; activación del metabolismo celular y
la movilización de nutrientes en reserva; y
alargamiento del
embrión y ruptura de la testa con salida de la radícula. Este proceso está
influenciado por una gran diversidad de factores internos como
la calidad y cantidad de las
reservas energéticas, la viabilidad del
embrión y la capacidad metabólica; así como por
factores
externos como la humedad temperatura, calidad del suelo e irradiación.
(Melgarejo 2010). Ente
estos factores, los de más fácil e inmediata evaluación son la imbibición, este
es el proceso de
absorción de agua por la semilla a través del tiempo y dependiendo de su duración
eintensidad
afectara los posteriores procesos de la germinación (Lorreta et al, 2008). Por
otro lado, la
viabilidad, es una característica propia de cada tipo de semilla y se puede
evaluar fácilmente con la
determinación de la respiración celular con sales de tetrazolium (Donal, 1994).
Sin embargo, hay
innumerables factores que individualmente o en conjunto afectan la germinación
de las semillas
generando o interrumpiendo la dormancia primaria y la secundaria de las
semillas (Taiz, 2010).
Dado que la correcta determinación de cuál de estas variable esta afectando en
mayo medida e
desarrollo de la planta, muchos estudios se centran en buscar tratamiento que
mejoren la
germinación y viabilidad de la semilla sin ahondar en los mecanismos
subyacentes que los causan
(Melgarejo, 2010).
El objetivo de este trabajo se enfocó en evaluar la viabilidad, imbibición y
los efectos de diferentes
variables mecánicas, químicas y de temperatura sobre la germinación de simillas
certificadas de
Phaseolus vulgaris L.
MATERIALES Y MÉTODOS
Con el fin de caracterizar y evidenciar la influencia de determinados factores
en la germinación de
las semillas, se realizaron varias pruebas con lotes de 50 a 200 semillas. Se
emplearon semillas de
fríjol Phaseolus vulgaris bola rojas certificadas, teniendo todas la misma
procedencia y edad. Las
pruebas realizadas se describen a continuación y se basaron en la Guía de
Laboratorio de Fisiología
Vegetal. (L. Melgarejo, Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal.
Departamento de biología.
Universidad Nacional de Colombia, 2010) y fueron realizadas en el laboratorio
de fisiología vegetal
de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.
1. Prueba deviabilidad
Para esta prueba se emplearon 50 semillas de
Phaseolus vulgaris (previamente en imbibición por
24 horas). Se realizó un corte longitudinal a cada semilla para que así quedara
expuesto el embrión
y se realizaron 4 grupos de a 25 hembriones. Las mitades de las semillas se
ubicaron con el
embrión hacia abajo en una caja de Petri con 10mL de cloruro de trifenil
tetrazolium al 1%,
cuidando que la superficie de corte y el embrión quedaran en contacto con la
solución. Se
guardaron los montajes en la oscuridad por 2 horas para luego realizar el
conteo de embriones
coloreados y determinar el porcentaje de viabilidad (Delouche et ál. 1971).
2. Curva de imbibición
Para realizar la curva de imbibición, se registró la biomasa fresca de 200
semillas en 4 lotes de a 50
semillas que se ubicaron en vasos con 0, 3, 5 y 7mL de agua destilada. Se
registró la biomasa
fresca cada hora hasta que el peso dejó de presentar variaciones (Moreno et ál.
2006). Antes de
cada medición se secaron las semillas con papel absorbente con el fin de
retirar el exceso de agua.
3. Prueba de vigor
Se sembraron cuatro lotes de 25 semillas cada uno y dos veces por semana se
hizo el conteo del
número de plantas que habían emergido. Así se estableció la velocidad del
proceso número de
semillas germinadas/día (Bauer et ál. 2003).
4. Porcentaje de germinación
En el fondo de los platos se ubicó una doble capa de papel secante (Baskin y
Baskin 2001) y agua
destilada, posteriormente se ubicaron 100 semillas en 4 grupos de 25 de tal
manera que no
quedaran totalmente cubiertas por el agua. Los montajes se cubrieron con
vinilpel y se guardaron
en la oscuridad a temperatura ambiente. Se realizaron observaciones 2veces por
semana durante
dos semanas para hacer el conteo de semillas germinadas y así determinar el
porcentaje de
germinación.
5. Efecto de la escarificación mecánica sobre la germinación
Se tomaron 4 grupos de 25 semillas y se les realizó un raspado en un costado
con cuchillas de
afeitar y luego se ubicaron en los platos que contenían una doble capa de papel
absorbente y agua
destilada (Carreras et ál. 1983). Se revisaron por veces por semana durante dos
semanas para ver
el porcentaje de germinación.
6. Efecto de la escarificación química sobre la germinación
Se utilizó ácido sulfúrico concentrado, agua destilada, platos de plástico y
papel absorbente. Se
sumergieron 4 lotes de 25 semillas en H2S04 al 20% durante dos minutos, en
H2S04 al 20%
durante un minuto, en H2S04 al 10% durante dos minutos, en H2S04 al 10% durante
un minuto,
en H2S04 al 5% durante dos minutos y en H2S04 al 5% durante dos minutos. Luego
cada lote se
lavó con abundante agua destilada para eliminar residuos del ácido y se dejaron
en los platos
plásticos con la doble capa de papel absorbente y el agua destilada por dos
semanas registrando
dos veces por semana el número de semillas germinadas (Rossini et ál. 2006).
7. Efecto de la temperatura sobre la germinación
Se ubicaron 3 lotes de 50 semillas en platos de plástico con doble capa de
papel absorbente en el
fondo y agua destilada en la oscuridad. Cada lote permaneció por dos semanas a
temperatura
constante. Un lote estuvo a 4°C, otro a temperatura ambiente (18°C apróx.) y el
último a 27°C. Se
registró el número de semillas germinadas dos veces por semana (Godoi y Takaki
2004).
8. Efecto de tratamientos con agua caliente sobre la germinación
Sesometió un lote de 50 semillas a un tratamiento con agua hirviendo durante 5
segundos. Otro
lote se sumergió agua caliente durante 50 segundos (Sanabria et ál. 2001). Con
los datos
obtenidos determinar el porcentaje de germinación.
RESULTADOS
1. Prueba de viabilidad
El colorante de viabilidad utilizado mostró cuales embriones presentaban
metabolismo activo
mediant una coloración roja. Se encontró que la viabilidad media fue del 72.0% con
una desviación
estándar de 3.26. Si bien esto muestra que hay cierta dispersión en los datos,
no es considerable
dado el tamaño de la muestra. Tabla 1.
SEMILLAS
% de
Replica
Viables
No viables
Total
viabilidad
1
18
7
25
72.0
2
19
6
25
76.0
3
18
7
25
72.0
4
17
8
25
68.0
Total
72
28
100
72.0
Tabla 1. Prueba de viabilidad. Tinción realizada con el trifenil tetrazodiumal
1%, mostrando el resultado de cuatro
replicas realizadas de 25 embriones cada una. La desviación estándar fue de
3.26.
2. Curva de imbibición
En la grafica 1 se muestran las curvas de imbibición de los 3 tratamientos y el
respectivo control.
Las semillas de cada lote se trataron en conjunto aplicándose el agua a las 50
semillas, sin
embargo el resultado se muestra como la masa ganada en promedio para cada una
semilla
individual dividiendo el peso total en 50.
En los resultados se aprecia un aumento sostenido de la biomasa hasta las 6 u 7
horas en todos los
tratamientos, y partir de este punto se estabiliza la biomasa de las semillas.
Como es de esperar,
las semillas con 7mL de agua tuvieron una mayor inhibición seguidas de las de
5mL y de las de
3mL. El control tuvo una variacióndespreciable que confirma que cambios
ambientales no fueron
significativos en el efecto de la imbibición.
Grafica 1. Curva de imbibición. Resultados de los tratamientos con 1mL, 3mL,
5mL y 7mL de agua a lotes de 50 semillas
de Phaseolus
vulgaris. La masa reportada en gramos, es el promedio por semilla dividiendo el
peso total registrado
de cada lote por su número de semillas. La tabla en la parte inferior es la
variación del peso a través del tiempo.
3. Prueba de vigor
En la prueba de vigor se encontró una germinación promedio de 63.00% 14 días,
posterior a esta
fecha no se registro la germinación de ninguna otra semilla. Esto nos da un
promedio de 4,82%
semillas germinadas por día. Tabla 12 y Figura 2. La línea de tendencia muestra
un ajuse de
0.9833 montrando una germinación constante de las semillas.
Replicas
Porcentaje
Días
Promedio
σ
1
2
3
4
de germinación
0
0
0
0
0
0,00
0,00
0,00
2
1
2
1
0
1,00
0,82
4,00
4
3
4
4
4
3,75
0,50
15,00
6
5
8
5
6
6,00
1,41
24,00
8
10
10
11
10
10,25
0,50
41,00
10
14
11
12
12
12,25
1,26
49,00
12
16
13
12
13
13,50
1,73
54,00
14
18
14
16
15
15,75
1,71
63,00
TOTAL
67
62
61
60
Tabla 2 y Grafica 2. Prueba de Vigor. La tabla muestra los resultados de número
de semillas germinadas por día por un
periodo de dos semanas. Se muestra el porcentaje de germinación acumulada así
como la desviación estándar para las 4
replicas. La grafica muestra el porcentaje de germinación acumulado con una
línea de tendencia cuyo ajuste es de0.9833.
4. Comparación del porcentaje de germinación bajo efecto de escarificación
química, física y
tratamiento de temperatura.
Para realizar un análisis más global se decidió analizar el efecto sobe la
germinación de los
diferentes tratamientos. De todos los tratamientos realizados, solo la
escarificación química con
H2SO4 tuvo un efecto significativo al incrementar la germinación de cerca de un
25% (Grafica 3 y
Tabla 3). Los tratamientos a 4sC y 27sC inhibieron totalmente la germinación
(información no
mostrada).
Replica
H2SO4 20%
H2SO4 20%
H2SO4 10%
H2SO4 10%
H2SO4 5%
H2SO4 5%
2'
Control
1'
2'
1'
2'
1'
Mecánica
1
64,00
60,00
88,00
92,00
76,00
72,00
56,00
60,00
2
68,00
68,00
84,00
80,00
68,00
64,00
64,00
72,00
3
64,00
64,00
76,00
76,00
60,00
76,00
68,00
64,00
4
64,00
64,00
88,00
76,00
76,00
64,00
68,00
60,00
p
0,6201
0,00072
0,00646
0,25337
0,25281
0,75022
0,75022
Tabla 3. Efecto de diferentes tratamientos sobre la germinación. La tala
muestra el porcentaje de germinación
obtenida luego de 2 semanas bajo diferentes tratamientos, mecánicos, químicos
de temperatura. Se utilizaron 25
semillas por tratamiento y en cada tratamiento se realizaron 4 replicas. Se
realizo una prueba t comparando los
tratamientos con el control. El valor de p se muestra en la base de la tabla.
Grafica 3. Diagramas de caja del efecto de diferentes tratamientos sobre la
germinación. Se muestran los diagramas de
caja de los tratamientos, químico y físicos sobre la germinación. A Control, B
scarification mecánica, C H2SO4 20% 2', D
H2SO4 20% 1', E H2SO4 10% 2', F
H2SO4 10% 1', G H2SO4 5% 2' y H H2SO4 5% 1'. **Prueba t con una
diferencia
significativa mayor a 99.0% y ***mayor a 99.9%.
DISCUSIÓN
El frijol es la leguminosa mas cultivada a nivel mundial con el 57% de la
oferta mundial de
leguminosas. Su cultivo se da desde zonas tropical hasta templadas. La variedad
de
frigos boja roja es la más consumad a nivel nacional presentando una producción
por
120.000 pequeños productores. Su principal consumo se da en el departamento de
Antioquia (Cera, 2011). Los resultados obtenidos de con la pruebascon trifenil
tetrazodiumal
1%muestran
una viabilidad media en comparación con otras variedades de frijol (Ratajczak
y Hołubowicz, 2008).
Así mismo, se sabe que los frijoles pueden ser almacenados en
condiciones poco exigentes en los que las semillas no pierden cantidades
considerables
de agua y mantiene su viabilidad (Cortelazzo et al 2005). No obstante hay
muchos
factores intrínsecos que afectan la viabilidad de la semilla y serán propios de
cada
variedad.
Al comparar el valor de viabilidad de 72.0% con el valor de germinación y de la
prueba de
vigor de 63% y 64% respectivamente, se puede ver que las condiciones de
germinación
no son las óptimas y que posiblemente se mantiene una dormancia de cerca del
9%.
Al aplicar diferentes estímulos para disminuir esta demencia con los
tratamientos físicos,
mecánicos y de temperatura se encontró que la dormancia se mantiene constante
en los
tratamientos químicos de menor concentración. Sin embargo, se encuentra que hay
un
aumento del 12% y 23 % a utilizar un tratamiento químico de acido sulfúrico al
20% por 1
y dos minutos respectivamente. Si bien lasleguminosas responde de forma
diferencial a
los diferentes tratamientos de escarificación, e sabe que la escarificación
química utilizada
de forma adecuada puede romper la elevada latencia con mayor eficiencia que
otros
tratamientos, como por ejemplo por ejemplo en semillas de Centrosema
rotundifolium
(Sanabria et al, 2001). En el caso de Phaseolus vulgaris, se ha reparado que
tratamientos
de 30 minutos con acido sulfúrico dan mejores resultados, lo cual seria
concordante con
los resultados de este estudio. Sin embargo, como en el los tratamientos
realizados se
utilizo acido sulfúrico poco concentrado, no se puede asegurar cual es el nivel
optimo de
este tratamiento. Muy posiblemente concentraciones mayores de Acido sulfúrico
durante
periodos
mas
prolongados
mejoren
la
germinación.
Contrariamente, la escarificación mecánica, no mostro ninguna mejora en la
germinación,
lo cual es contradictorio a la literatura consultada pues es un tratamiento que
se ha
utilizado tradicionalmente por su sencillez (Lepiz et al, 2005). Sin embargo,
parte de esta
sencillez ayuda a que la homogeneidad del tratamiento sea muy subjetiva y por
lo tanto
tratamientos químicos sean mucho mejores para su aplicación masiva. No obsaente
este
tratamiento químico debe ser estandarizado para no general una gran dispersión
en lo
tiempos y niveles de germinación como sucedió en los tratamiento con acido
sulfúrico a
20%, 10% y 5% de este estudio que tuvieron rangos de germinación más amplios
que el
control.
Por otro loado, los tratamientos de temperatura inhibieron por completo la
germinación. A
bajas temperaturas muy posiblemente el metabolismo se enlentece tanto que la
germinación se retrasa y sevuelve casi nula. A altas temperaturas, se genera
desecación
y estrés metabólico en las enzimas y componentes celulares de la semilla,
evitando que
se dé la germinación (Rodino y Santalla 2006). Por otro lado, se sabe que los
frijoles
puedan experimentar cortos lapsos estrés por temperatura relacionado a heladas
naturales y que cuando la temperatura se restablezca a un nivel optimo las
semillas
germinan sin perder su vialidad (Navarro y Gnzalez, 2007). Por otro lado, se
sabe que os
tejidos secos de la semilla son mas vulnérales a morir al ser expuestos a
temperaturas
bajas por un tiempo prolongado, al igual que a temperaturas altas, pues la
absorción de
agua se da de forma acelerada e irregular, generando que las superficies
abaxiales
mueran y se pierda la capacidad de hidratación de otras aéreas mas internas de
la semilla
en un efecto conocido como daño por imbibición (Mendez et al, 2008). En este
miso
sentido, se puede apreciar que los resultados de la prueba de imbibición
muestran una
estabilización a las 6 horas, coincidiendo con el estado de semillas resecas
con buena
viabilidad y germinación d otros estudios (Cartelazzo, 2005).
BIBLIOGRAFÍA
ï‚·
GOMEZ E. valuación nutricional y propiedades biológicas de algas marinas
comestibles.
Estudios “in vitro' e 'in vivo'. [tesis de maestria].
Universidad Complutense de Madrid,
Facultad de Farmacia, departamento de Nutrición y Bromatología II; 20123.
ï‚·
LARRETA M, LOPEZ J, VARGAS J, HERNANDEZ L. Germinación y vigor de semillas en
Pseudotsuga mensiesii de mexico. Ra Ximhai. 2008;1:119-134.
ï‚·
DONAL W. A Method of validating the tetrazolium Assay for testing viability of
dormant
jointed goatgrass (Aegilops cylindrica)seed. Weed Sci. 1994;42:502-508.
ï‚·
Center for envionmental risk assessment. Estudio de caso 1: Frijol resistente a
virus (RV).
2011. Disponible en:
https://cera-gmc.org/docs/mexico_2011/caso_estudio_frijol.pdf.
ï‚·
RATAJCZAK K, HOÅ
UBOWICZ R. Effect of common bean (Phaseolus
vulgaris L.) seed
viability on drying dynamics. Fol Hort. 2008; 20;2:85-92.
ï‚·
CORTELAZZO A, COUTINHO J, GRANJEIRO PA. Storage and ageing of french beans
(phaseolus vulgaris l.): effect on seed viability and vigor. Braz. J. morphol.
Sci.
2005;22:121-128-
ï‚·
SANABRIA D, ACUÑA R, OLIVEROS M, BARRIOS R. Escarificacion quimica y termica de
semillas subterraneas de Centrosema rotundifolium.Bioago. 2001;13:117-124.
ï‚·
LÉPIZ I, LÓPEZ A, SANTACRUZ R, RODRÍGUEZ G. Latencia y escarificación química
en
semillas de frijol silvestre (Phaseolus vulgaris L., FABACEAE). Scientia-CUCBA.
2005;7(2):
105-113.
ï‚·
RODIÑO M, SANTALLA M. Respuesta de Phaseolus sp. a estrés por bajas
temperaturas.
SECH. 2006.
ï‚·
NAVAROO M GONZALEZ E. Efecto de la Escarificación de Semillas en la Germinación
y
Crecimiento de Ferocactus robustus (Pfeiff.) Britton & Rose (Cactaceae).
Zonas Aidas.
2007;11(1): 195-205.
ï‚·
MENDEZ J, PINTO J, MONTAÑO N. Relación entre la tasa de imbibición y el
porcentaje de
germinación en semillas de maíz (Zea mays L.), caraota (Phaseoulus vulgaris L.)
y
quinchoncho (Cajanum cajan (L.) Mill.). Revista UDO Agrícola. 2008: 8(1):
61-66.
ï‚·
Taiz L, Zeiger E Plant Physiology, 5th edition. 2006. Chapter 23: Types
of Seed Dormancy and the Roles of Environmental Factors.
ï‚·
MELGAREJO L. 2010. Experimentos en fisiología vegetal. Universidad La célula es la unidad de vida mas pequeña. Diferentes
clases de células realizan funciones específicas y cuando se agrupan
células del
mismo tipo constituyen un tejido. En el cuerpo hay seis clases de tejidos.
En biología, un órgano es un conjunto de
tejidos que realizan alguna función (como el corazón, el hígado, el
pancreas, etcétera). Los órganos se
agrupan según su función en sistemas (circulatorio, respiratorio,
reproductor, etc.)
Existen varios tipos de sistemas comoel óseo, el
muscular, el nervioso, etc. También existen aparatos como
el respiratorio, urinario, reproductor, etc.
Siempre se recomienda una dieta baja en grasas y alta
en carbohidratos para disminuir el colesterol, esto da resultado para la
reducción del
colesterol pero a la vez resulta en un aumento en trigliceridos. En un estudio realizado en Inglaterra se ha observado que este
efecto negativo del alto consumo de
carbohidratos se puede contrarrestar haciendo ejercicios moderados como el caminar diario
ú otro tipo de ejercicio aeróbico.
Los trastornos de alimentación son todos aquellos que se caracterizan
por presentar alteraciones graves en la conducta alimentaria. Los mas frecuentes son la anorexia y la bulimia nerviosas.
La Anorexia nerviosa es una enfermedad mental que consiste en una
pérdida de peso derivada de un intenso temor a
la obesidad y conseguida por la propia persona que enferma a través de
una serie de conductas. Afecta preferentemente a mujeres
jóvenes entre 14 y 18 años.
La Bulimia nerviosa es un trastorno mental que se caracteriza por episodios
repetidos de ingesta excesiva de alimentos en un corto espacio de tiempo en
forma de 'atracones' y una preocupación exagerada por el
control del peso corporal que lleva a la persona afectada a adoptar conductas
inadecuadas y peligrosas para su salud. Afecta también mayoritariamente a mujeres jóvenes aunque algo mayores que en la
anorexia.
Nacional de Colombia, 1ra edición: 13-24.
Política de privacidad
|