Consultar ensayos de calidad
Propuesta para la construcción delos proyectos educativos integrales comunitarios en la escuela basicaPROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DELOS PROYECTOS
EDUCATIVOS INTEGRALES COMUNITARIOS EN LA ESCUELA BASICA Los Proyectos Educativos desde el punto de vista teórico se proponen como meta, primero; materializar la descentralización, segundo; potenciar el trabajo en equipo entre los actores escolares, tercero; revisar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, cuarto; revisar y cambiar la manera de gestionar el proceso pedagógico de los centros educativos, quinto; proyectar la relación de los centros educativos hacia la comunidad circundante, sexto; mejorar la manera de administrar los recursos de los centros educativos. Todo este conjunto de objetivos, a mas de quince años de ensayo, aparentemente no solo no se han cumplido sino que como consecuencia de lo anterior, podría considerarse que esta provocando una especie de frustración y de peligroso aletargamiento subconsciente de los actores escolares, especialmente los docentes, una razón de lo anterior se evidencia en un trabajo de investigación realizado en la Escuela de Gerencia Social, quienes afirman que “Los escasos resultados que los escolares mostraran <durante la década de los 90> en el manejo de conocimientos y competencias del currículum que puede ser atribuido a razones sociales, educativas y políticas. Así, al empobrecimiento de los sectores sociales de menores ingresos, al vaciamiento de las condicionesdel trabajo de enseñanza y de la jornada educativa, a la adopción, pues, de políticas que introdujeron, por un lado, conceptos de calidad que la remitieron a nociones tecnocraticas centradas en la pura medición de logros y, por otro, a criterios de gestión orientados a estimular la competitividad entre escuelas de por si diferenciadas” (Casanova FEGS.https://fegs.msinfo.info/opac/php/documento_presentar_imprimir.php?base=documentos&cipar=documentos.par&Formato=i&Mfn=26.13/01/2011) En este momento surge la inquietud en el sentido de que una sociedad sometida a evidentes signos de cambio social y económico, cuyo gobierno revolucionario hace, junto al pueblo inmensos esfuerzos por transformar la sociedad, los centros educativos de la escuela basica, incluso los correspondientes a las escuelas bolivarianas; necesitan de cara a esta nueva realidad; construir sus propios Proyectos Educativos Comunitarios a fin de conectarse creativa y dialécticamente a la comunidad para transformarla. Lograr esa conexión convertiría Esta coyuntura de transformación social en Venezuela pasa de una manera ineluctable por la transformación del sistema educativo, proceso que ya ha comenzado, sin embargo en la educación basica se requiere que las escuelas se conviertan en el centro de convergencia de sus comunidades, hasta el punto que la comunidad toda asuma el proceso educativo entodos sus elementos, lo que requeriría de una saludable interconexión dinamica y dialéctica entre los actores de la escuela y las comunidad organizada del entorno. Entonces, la propuesta de investigación se plantea como escenario promover entre los Años Escolares de 2011-2012 que algunas de las escuelas, públicas y privadas (subvencionadas por el MPPE), en el Distrito Escolar Nº 01 del Distrito Capital, se avoquen a la construcción de sus Proyectos Educativos Integrales Comunitarios, esta vez siguiendo un enfoque inclusivo y participativo de la comunidad y también aprovechando las nuevas herramientas legales que potencian la participación popular en la toma de decisiones de los problemas que le son propios, como es el caso de la educación. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Resulta evidente que los fundamentos teóricos de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios se basan en principios que tienen que ver con una visión humanística y global Nuestra propuesta debe considerar los aportes de insignes pensadores sobre cuyas teorizaciones y practicas han generado la suficiente fuente de información y reflexión que permite acercarnos al objeto de estudio. Es así En el extracto de la obra Educación republicana (1849), Rodríguez deja claro que hay que satisfacer las necesidades basicas de los estudiantes, estableciendo medios apropiados. Así, a la par El trabajo, bajo la orientación de maestros y directores, propicia el desarrollo colectivo de habitos sanos y valores sociales. Sobre estas bases, los habitantes de las naciones van conformando sociedades económicas, con ejercicios útiles y aspiración fundada a la propiedad. Estas sociedades tendrían caracter autónomo, permitiendo consolidar en todos los lugares, “un sistema económico de producción controlada” https://encontrarte.aporrea.org/teoria/sociedad/78/a14222.html. 4/12/10 También consideraremos a CELESTIN FREINET quien en su teoría “menciona dos 'criterios interesados', que son A los padres de familia – de aquel entonces – no les interesaba en sí la formación de la personalidad de sus hijos, antes bien lo que les interesaba es que tengan la suficiente instrucción tradicional para que puedan construir los requerimientos que la escuela de ese entonces, les exigía. Y así lo señala Freinet. 'Para la mayoría de los padres lo que importa en efecto no es la formación, el enriquecimiento profundo de personalidad de sus hijos, sino la instrucción suficiente para afrontar los examenes, ocupar las plazas codiciadas, ingresar en tal escuela o meter el pie en alguna casa de negocios o en la administración Resulta necesario también revisar la obra de PAULO FREIRE, quien “es consciente de que la sociedad que le toca vivir posee una dinamica estructural que conduce a la dominación de las conciencias, lo que se traduce en una pedagogía que responde a los intereses de las clases dominantes. Los métodos que esta pedagogía utiliza no pueden servir a la liberación de los oprimidos, sino que mas bien pretenden impartir entre éstos, la ley De igual manera; PETER MCLAREN: Pensador sumamente multifacético y prolijo cuya originalidad de pensamiento son múltiples y complejas sus aportaciones teóricas a la pedagogía crítica, concluye que: “el estudio de la cotidianeidad de las practicas políticas de resistencia por parte de docentes y estudiantes a la imposición cultural en los espacios escolares, el analisis de los rituales como elementos de hegemonía y contrahegemonía, la construcción de una perspectiva crítica para emprender acercamientos etnograficos a la realidad educativa,el estudio del multiculturalismo desde una posición marxista, la construcción de un lenguaje de la posibilidad en donde se pone en primer plano la construcción de un mundo menos injusto y mas humano, en donde no impere el lucro, la ganancia feroz y la explotación capitalista” dejan ver la base de pensamiento de este gran pensador . https://www.fundacionmclaren.com/index.php?option=com. 12/ 12/ 2010 Finalmente tomaremos el pensamiento de THOMAS POPKEWITZ quien plantea que “la planificación de la escolaridad para una sociedad inclusiva requiere, cuestionar continuamente los efectos de esta dualidad. Las acciones de escolarización son representaciones de exclusión para lograr inclusión. Considerar la doble dimensión en la pedagogía es considerar las políticas de la política escolar, la investigación y el aula FUNDAMENTOS LEGALES Actualmente existe un clima propicio para que el proceso de cambio social se vaya gestando. Los preceptos de protagonismo y participación de la gente, así como el de la corresponsabilidad, estan firmemente plasmados tanto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Principios Fundamentales, Artículos 1 y 2), como en diferentes y noveles instrumentos legales como son: La ley Organica de Educación (2009), la cual en su artículo Nº 3 nos habla de la convivencia armónica en el marco de la corresponsabilidad y de la solidaridad. La Ley de los consejos Comunales el cual en su artículo Nº 2 establece “la pertinencia del pueblo organizado a ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social”. La Ley Organica En Diciembre del 2010 se aprobaron la Ley Organica de Contraloría Social, la Ley de Participación y Poder Popular y la Ley Organica para el Fomento y Desarrollo del Sistema Económico Comunal, todas estas vienen a fortalecer el basamento legal que daría cabida definitiva a los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios. Pero toda esta declaración formal dependera de su arraigo en la cultura del pueblo Venezolano y estara signada, como es lógico, por un proceso cuya temporalidad sera condicionada por los esfuerzos que el propio pueblo y los lideres en sus diferentes grados de responsabilidades lo asuman y de alguna manera intervengan, tomando las decisiones mas adecuadas para acelerar su enraizamiento en la conciencia popular. IMPORTANCIA Dada la importancia de este asunto, es necesario investigar la pertinencia y asertividad o no de las políticas públicas que esta asumiendo el estado Venezolano, para favorecer o promover un tema que ideológica y pragmaticamente le resulta muy caro al actual proceso revolucionario Venezolano, el cual no es otro que la organización y participación popular, en el cual el papel de la educación es absolutamente imprescindible. Antes de esto debemos tratar de poner en claro elsustento o conceptualización de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios, su significancia en términos generales y particulares; y por tanto desde el punto de vista epistemológico se debe cuestionar: ¿quién es ese objeto tan prolijamente nombrado ¿cual es su ambito?, ¿cómo ha sido puesto en practica?, cuales son sus logros? y finalmente ¿cuales son las peculiaridades de las políticas públicas En fin se hace imprescindible concretar teóricamente el innegable potencial social y cultural de las nuevas formas de Organización popular en En tal sentido y como consecuencia del proceso de redefinición del modelo de desarrollo económico político y social presente en el país, ha surgido la necesidad de descentralizar o redefinir el sistema político y territorial, como una estrategia global que ha permitido comenzar a transferir competencias y poder de decisión a lasorganizaciones de base del poder popular, siendo esto así, organizaciones populares como los consejos comunales podrían verter competencias a los propios centros educativos y así estos contarían con autonomía suficiente para que puedan emprender acciones que permitan asumir los preceptos de corresponsabilidad, participación y protagonismo. Es necesario que se tenga en cuenta, a la hora de la construcción de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios la potencialidad y la “transdependencia” de esos escenarios, es decir de los Consejos Comunales y/o las Comunas con las comunidades Escolares, lo cual aparentemente ha devenido en su poca efectividad o en su limitada influencia como herramienta para el cambio social profundo, es decir, de su esperanza como motor para el cambio revolucionario se diluyó en programas reducidos a lograr ciertas mejoras puntuales en el proceso de enseñanza aprendizaje de la propia escuela. Si lo anterior es así, se hace necesario saber ¿cuales son las causas de tal reductibilidad pero también ¿qué tipo de equipos directivos, desde el punto de vista gerencial tenemos? Y ¿Cual es el tipo de gestión que se practica en la escuela ¿Cuales son las limitaciones que retrasan o impiden la puesta en practica de los PEIC? Etc. La ocasión para la construcción de Los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios podrían convertirse con el apoyo decidido del Estado y especialmente apelando a aquellas novísimas herramientas legales, en fórmulas para el interactuar, con Directivos, Docentes, Alumnos voceros y voceras de lasorganizaciones Estudiantiles, Padres y representantes, Administrativos, Obreros y voceros y voceras de los Consejos Comunales y Comunas; revalorizando la autonomía conquistada, como clave para incrementar de manera continua la calidad de la educación y en consecuencia la calidad de la comunidad. Pero no obstante la importancia que reviste la implementación de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios, como estrategia para impulsar la plena participación de las comunidades en la toma de decisiones dentro de las escuelas y en la propia Comunidad, necesita un mayor y decidido impulso por parte de las autoridades que tienen en sus manos el poder de decisión, ya que la metodología lo requiere. GENERAL: Promover la construcción de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios ESPECÍFICOS 1.- Definir los elementos teóricos y practicos que estan presentes en la metodología para la construcción de los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios. potenciar el trabajo en equipo entre los actores de la comunidad Escolar y las comunidades organizadas de su entorno, con el fin de mejorar y transformar el modo devida de la sociedad. Promover un cambio en la manera de gestionar el proceso pedagógico de los centros educativos y en la comunidad. 4.- Evaluar el proceso de construcción de los Proyectos Educativos Comunitarios, desde todos sus ambitos de acción; Pedagógico-Productivo –Calidad, Formación y practica de ciudadanía, Identidad Nacional-Regional-Local-Institucional y Organización-Gestión. METODOLOGÍA: Marco Metodológico-Procedimiento metodológico: Se tomara como base el modelo de “Investigación-Acción” introducido inicialmente por Kurt Lewin, quien según Diéguez plantea una “propuesta de acercarse teórica y metodológicamente a los problemas significativos de la vida cotidiana e involucrar al investigador como agente de cambio social”( https://www.mailxmail.com/curso-metodologias-didacticas/investigacion-accion-kurt-lewin-1890-1947. El procedimiento metodológico implica una toma Fase I: Identificación de la situación educativa inicial: La Dirección Ampliada del Centro, toma la decisión de Construir el PEIC y promueve entre los actores de la Comunidad Escolar la Conformación de Comisiones que tengan que ver con: 1.- La Organización y Gestión del Centro. La Identidad Nacional, Regional e Institucional. La Pedagogía, la productividad y la Calidad de la educación. Participación Ciudadana. Se realiza un diagnóstico (Matriz DOFA) Fase II: Analisis explicativo de la situación educativa inicial. Los actores en asambleas, analizan la información recogida en la Fase I y logran acuerdos sobre la realidad Fase III: Identificación de los Centros Críticos de Intervención Los actores identifican las areas críticas susceptibles de intervención por parte de la Comunidad. Fase IV: Diseño de la Situación Objetivo y Los actores a partir de una concepción Fase V: Analisis de restricciones y selección de los proyectos educativos de acción. Se constatan las limitaciones de caracter financiero, político y administrativo de la realidad educativa y social del Centro educativo y de su entorno. Fase VI: Identificación, analisis y evaluación de los actores educativos involucrados en los Proyectos de acción. Los actores analizan los elementos teórico-conceptuales de la metodología. con la cual cada uno de ellos identifica y analiza los fenómenos educativos y losmúltiples grados de poder que estos tienen para sumarse o permanecer indiferentes al proyecto. Fase VII: Diseño operativo de los proyectos de acción El diseño operativo consiste en la desagregación Procedimiento metodológico para la evaluación del Proyecto Educativo Comunitario Chaves (1993) plantea de manera general que la concepción del PEIC implica un “analisis indagatorio de los procesos, resultados y productos que generan los cursos de acción (operaciones) de los proyectos educativos inscritos en el marco de un programa educativo direccional” FASE I: Analisis de la demanda de evaluación y diseño operativo de la evaluación. FASE II: Analisis de la consistencia interna II.1 Identificación de los elementos internos. II.2 Analisis de los elementos internos. II.3 Evaluación de los elementos internos. FASE III: Analisis de la direccionalidad III.1 Reconstrucción analítica III.2 Contrastación de los elementos internos FASE IV: Seguimiento y evaluación de los productos educativos esperados. FASE V: Evaluación de los resultados finales FASE VI: Elaboración PROPUESTA PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN POPULAR A TRAVEZ DELOS PROYECTOS EDUCATIVOS INTEGRALES COMUNITARIOS EN LA ESCUELA BASICA ESQUEMA DE LA PROPUESTA Política de privacidad |
|