Consultar ensayos de calidad


Moral - Conciencia, Ética, Principios Morales, El Bien, El humanismo, Clase social, Propiedad Individual



Moral
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término Moris (“costumbre”). Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
Moral Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.


Conciencia
La conciencia es la capacidad que tiene un sujeto de conocerse a sí mismo y a su entorno. El término proviene del latín cum scientA­an, que significa con conocimiento. Esta capacidad de conocimiento que muestra el hombre también está presente en el mundo animal, aunque, por supuesto, con menos posibilidades. Así, los mamíferos tienen una suerte de percepción diferenciada del propio “yo”, a escala primitiva, en especial en las formas de vida con mayor capacidad de aprendizaje e inteligencia, como los cetáceos o los carnívoros. El caso particular del hombre es diferente, ya que esa definición de conciencia le permite a la vez reconocersecomo un ser autónomo, por un lado, pero en permanente interacción con los restantes seres humanos, por el otro.
Ética
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación

Principios Morales
Los principios morales son una codificación de las cosas que el hombre ha descubierto que son malas para él mismo y para los demás en algún momento de su historia, y habiendo descubierto que estas cosas inhibían su propia supervivencia, creó entonces una ley sobre ellas. Fue una ley arbitraria.
Cuando hablas de principios morales, estás hablando, de hecho, de algo que hace tiempo fue malo para la especie.
Principios morales son los quese enseñan dentro de una familia desde una temprana edad, para ser una persona correcta en la madurez, aspectos como la honradez, la humildad el respeto hacia los demás, aceptar a las personas , la responsabilidad, y otros aspectos positivos q nos permiten ser aceptados dentro de una sociedad como personas de bien.
La palabra bien proviene del latín bene, y tiene significados distintos en el mundo de la filosofía y la economía.
El Bien
En el primero, el bien es simplemente una cualidad contraria al mal.
Es algo que se le otorga a las acciones del individuo, fundamentado siempre en buscar lo deseable y en propugnar cosas buenas tanto para uno mismo como para los demás. Sin embargo, aquello que puede parecer deseable en la mente de una persona puede que no lo sea tanto para otra, por lo que muchas veces se suele decir que el bien es algo subjetivo.
Para algunos puntos de vista, especialmente para aquellos influenciados por algunas religiones, el bien es uno de los lados en la eterna y constante lucha entre el bien y el mal, en la que el bien casi siempre se representa con un Dios y el mal con un ser contrario a Dios. Es por eso que muchas religiones promueven como estilo de vida el hacer buenas acciones para uno mismo y para los demás, y el evitar, a toda costa, las tentaciones a realizar acciones malas.
El humanismo
El concepto de humanismo tiene varios usos.
Se trata, por ejemplo, de la doctrina que se basa en la integración de losvalores humanos. A su vez, puede hacer referencia a un movimiento renacentista, a través del cual se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos.
El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia podía conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades.
Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.
El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. Otra diferencia con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto de fe, mientras que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios.
Cabe mencionar, sin embargo, que esta corriente se opone al consumismo; ya que está en contra de lo superficial, del narcisismo y de aquello que no es propio de la dignidad humana. La cosificación del hombre como productor o consumidor atenta contra su desarrollo integral.
Como movimiento intelectual surgido en Europa durante el siglo XV, el humanismo promovía la entronización del serhumano no solo como elemento indispensable en torno al cual giraba la vida social, sino también como centro del universo.
Clase social
Se denomina clase social a un grupo de individuos que tienen rasgos en común desde un punto de vista económico, comportamental, y de representación ideológica del mundo que lo rodea. A lo largo de la historia de las ciencias sociales han existido distintas reflexiones y definiciones de lo que una clase social es y de las implicancias de pertenecer a una u otra. Este tipo de definiciones no están exentas de polémica y en general se encuadran en un marco teórico que pretende dar cuenta de una lectura exegética del fenómeno social como un todo. Las dos definiciones más celebres dentro de la sociología corresponden a Marx y Weber, definiciones que muchas veces se han presentado como antagónicas.
Para Marx, una clase social se define por su forma de relacionarse con los medios de producción y por la manera en que obtiene su renta. Así, desde su posición teórica, existen dentro del capitalismo dos clases sociales antagónicas en intereses: la burguesía, que ostenta la propiedad de los medios de producción, y el proletariado, clase oprimida que se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía para subsistir. Desde la perspectiva marxista este antagonismo terminaría con la victoria del proletariado y daría lugar (luego de un período intermedio de apropiación del estado) a una sociedad sin clasessociales.
Weber, por su parte, se aparta de estas consideraciones, sobre todo al dejar de lado cualquier determinación necesaria a una clase social. Para este autor, una clase social se define por una posición objetiva de mercado y no es consciente de algún tipo de unidad. Así, lo importante para definir una clase social son sus posibilidades de acceso a bienes y servicios; esta sería solo una manera de dar cuenta de la organización social, pudiendo existir otras. Weber reconoce pujas y conflictos de intereses dentro del seno social, pero bajo ningún punto de vista considera estos como los determinantes para constituir una clase.
Libertad
Es una capacidad natural del hombre que no ha sido capaz de desarrollar en su totalidad. Libertad es la capacidad que tiene de realización personal junto al medio y los demás sin dañar pero haciendo lo que quiere, ser capaz de pensar, sentir y vivir según su propia naturaleza.
Esta libertad es utópica, es frenada generalmente por la represión. Esta represión es causada por dos factores: sociedad y autocensura.
*La sociedad tiende a reducir el espacio de la persona, llenando de exigencias que debe cumplir para encajar en este. La persona al preocuparse de satisfacer sus pensamientos, su naturaleza es rechazada por la sociedad siendo considerada antisocial. La sociedad no deja espacios a individuos, solo es una gran masa que no da lugar a diferencia. Por ejemplo él es drogadicto; es joven y se viste raro.Eso si que hay que reconocer que en la sociedad actual es necesario establecer normas ya que si no todo se transformaría en un caos. (las leyes son necesarias)
Soberanía
La soberanía es un concepto que se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. Lo anterior hace que, en materia interna, un estado, junto a la autoridad en ejercicio, sean los que se encuentran por sobre cualquier otra entidad.

Este concepto surge en la Europa del siglo XVI y XVII cuando se comienza la búsqueda de fundamentos laicos para basar el surgimiento de los nuevos estados nacionales. Se adopta este término proveniente de la palabra “soberano” que se refiere a la inexistencia de control, pero se define también como aquel jefe a cargo de un Estado monárquico. Dado lo anterior, la soberanía es un concepto que se desarrolla en el ámbito político.
La soberanía se puede considerar en dos aspectos diferentes, uno interno y otro externo. En su modo interno, la soberanía hace alusión al poder definido anteriormente, el que se relaciona con el poder de un determinado Estado sobre su territorio y su población. Por otra parte, el carácter externo hace referencia a la independencia que tiene un Estado del poder que ejerce otro, en un territorio y población diferentes, en otras palabras, un Estado en particular es soberano mientras no dependa de otroEstado.
Por otra parte, la soberanía se puede comprender desde dos perspectivas, una jurídica y una política. La soberanía jurídica es aquella a través de la cual un Estado puede tomar contacto con el mundo, con lo internacional, a través de su participación en diferentes organizaciones internacionales, tratados, pactos y compromisos diplomáticos, entre otros.
La soberanía política es aquella que hace alusión a poder del Estado de imponer todo aquello que le parezca necesario. Aunque se piense que cada Estado ejerce su soberanía jurídica y política, no es así en todas las naciones. Existen casos en los que el Estado puede tener la soberanía jurídica, sin embargo, su soberanía política depende de los dictámenes de otras naciones en cuanto a su desarrollo social, político y económico.
La Democracia
La Democracia es una manera de organización política, donde cada miembro que la integra tiene igual poder de decisión y opinión. Este término proviene de dos vocablos griegos: demos, cuya definición es “pueblo”, y kratos, que significa “gobierno”; por ende, podemos decir que la Democracia es, según su etimología, el gobierno del pueblo.
Este tipo de gobierno nació en la ciudad griega de Atenas, entre los s. VII y IV a.C. integrada por los considerados ciudadanos libres, entre quienes no se incluían las mujeres y los esclavos. Para ese momento Atenas era una “polis”, y estaba gobernaba a través de la Asamblea, que se reunía en la plazapública para debatir sobre temas referidos a la política. Ésta era la Democracia directa.

Luego, en el siglo XVIII, el espíritu democrático ateniense se expandió por la burguesía de Europa Occidental, que estaba ya cansada de los gobiernos autocráticos; y como era de esperarse, a los más poderosos no les agradó esta idea en lo absoluto, y la consideraron revolucionaria. La revolución francesa dio nacimiento a una nueva forma de Democracia indirecta o representativa Voto, donde el pueblo gobierna no directamente, sino a través de sus representantes por él elegidos.
En la Democracia las decisiones son tomadas por la mayoría, pero siempre respetando los derechos de la minoría; cada persona puede pensar distinto y expresarlo sin ser mal vista o recibir castigos por ello. Se realizan elecciones competitivas cada un determinado período de tiempo, en las cuales decide el voto del pueblo; la “lucha” entre quienes quieren acceder al gobierno es pacífica, a través del diálogo y los acuerdos. El poder está distribuido, y con ello, las autoridades pueden controlarse mutuamente para que ninguno abuse de él.
Propiedad Individual
La propiedad es la facultad o el derecho de poseer algo.
La noción se usa para nombrar a lo que resulta objeto de dominio dentro de los límites de la ley (como una casa) y a aquello que es un atributo o una cualidad personal (el talento, la belleza).
Propiedad privada Algo privado, por su parte, es lo particular y personal decada individuo (y que, por lo tanto, no pertenece a la propiedad estatal o pública). Si una clínica pertenece a un empresario, se trata de una clínica privada; en cambio, si una clínica se encuentra bajo la órbita del Estado, estamos ante una clínica estatal.
El concepto de propiedad privada hace referencia al poder jurídico completo de una persona sobre una cosa. La forma en que esta idea se plasma en la realidad a través de las leyes ha cambiado a lo largo de la historia.
La propiedad privada surge del fundamento filosófico que indica que el ser humano es un ser que tiene por naturaleza. Sólo el hombre posee, ya que transforma y usa lo material y crea un nuevo valor que antes no existía. Los animales, en cambio, no tienen propiedades, sino que se limitan a usar.
Esto quiere decir que la propiedad privada es un derecho del individuo. De esta forma, supone una protección de la persona ante el eventual avance del Estado y de sus dirigentes políticos.
En la antigüedad, sin embargo, la propiedad privada no era individual, sino colectiva (de tribus o comunidades). Recién a partir de la Edad Media, con la posesión individual de la tierra, este concepto comenzó a desarrollarse según los parámetros que conocemos en la actualidad.
La propiedad privada, de todas maneras, es criticada por ciertas ideologías, como el comunismo y el socialismo, que sostienen que la propiedad de los medios de producción debe ser comunitaria y no individual.


Política de privacidad