Consultar ensayos de calidad


Movimientos e instituciones educativas en la espaÑa del siglo xix



MOVIMIENTOS E INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

1.- Contexto histórico del siglo XIX español.- Fue un siglo convulso: Guerra de la Independencia, tres guerras civiles, cinco Constituciones, absolutismo/ liberalismo, el sexenio revolucionario,… Pese a todo, se produce una progresiva transformación del país y desde el punto de vista cultural e ideológico aparecen aportaciones en los debates en torno a la enseñanza. 2.- La educación durante el liberalismo español. Se produce un enfrentamiento entre los partidarios de una orientación tradicional y los partidarios de impulsar las lenguas vernáculas, la ciencia y la renovación de los métodos de enseñanza. Sobresalen tres autores: Manuel José Quintana, liberal, que está convencido de los beneficios que deparará la libredifusión del saber; Antonio Gil de Zárate, defensor del derecho del Estado a intervenir en la enseñanza y Pablo Montesino, importante pedagogo. 2.1 Las ideas pedagógicas: Se produce una confrontación entre dos grandes corrientes pedagógicas: a) la de inspiración católica y b) la vinculada con la Institución Libre de Enseñanza. Sobresalen: en 1) el padre Andrés Manjón (Escuelas del Ave María); en 2) Francisco Giner de los Ríos (fundador de la Institución Libre de Enseñanza) y 3) Mariano Carderera, precursor de la moderna pedagogía científica española. 2.2 Política pedagógica 1814: Cortes de Cádiz. Título IX de la Constitución y el Informe Quintana 1820: Trienio constitucional: Reglamento de Instrucción Publica




1823-1833: Década ominosa. Fernando VII Plan para las Universidades del Reino Reglamento para las escuelas 1833: Isabel II. Ley de Instrucción Primaria (1838): Plan Pidal (1845) y Ley Moyano (1857) 1865: Primera cuestión universitaria 1868: Sexenio revolucionario: derogación de la Ley Moyano y libertad absoluta de enseñanza 1874: Segunda cuestión universitaria, de nuevo la Ley Moyano, creación de la ILE SITUACIÓN GENERAL DE LOS TRES TRAMOS EDUCATIVOS 1.- La primera enseñanza Se trató de extender la enseñanza elemental a toda la población. Dificultades: falta de recursos económicos, la desamortización, … Una lectura de las tasas de alfabetización ofrece finalmente un panorama poco halagüeño. 2.- La segunda enseñanza Fue el mayor desafío que tuvieron que afrontar los liberales. Problemas: a) alrededor de 1833 la situación de la red eracatastrófica; b) no estaba definido el modelo de enseñanza media que se deseaba implantar, si bien acabó adoptando un carácter selectivo y elitista; tampoco quedó definida la selección de las materias que debían integrar el currículo (letras o ciencias) hasta el plan de 1868. 3.- La enseñanza superior Se pretendió conseguir tres grandes objetivos: a) reordenar la red de universidades (Plan Caballero; el Plan Pidal (1845) reduce a 10 el número de universidades; poco a poco se crean otras); b) reestructurar las enseñanzas (acabar con el predominio de las disciplinas y carreras humanísticas creando nuevas Facultades (Farmacia, Ciencias,…) y c) la instauración del monopolio estatal, pues el gobierno central se reservaba la financiación de la enseñanza superior. Este tema se abre planteando algunas de las coordenadas históricas fundamentales, tanto en el ámbito político y socio-económico, como en el cultural. Una vez establecido su contexto natural, se analizan las tres principales facetas del problema: las doctrinas del primigenio liberalismo, los pensadores pedagógicos más relevantes y la evolución de la política y la legislación educativas; finalmente, se aborda la situación de la enseñanza en sus diversos niveles: primario, secundario y superior. En el primero de los aspectos se hace hincapié en la inestabilidad política de la centuria. Un siglo que comienza con un durísimo conflicto bélico –la Guerra de la Independencia (1808-1814)– y se cierra con el desastre militar y colonial de 1898. En ese periodo el país sufre las guerras civiles del carlismoa las que hay que añadir infinidad de pronunciamientos, sublevaciones y las diversas campañas militares de carácter colonial




Todo ello generó una época de polémica y de confrontación que se tradujo en dos corrientes que se disputaron la influencia cultural y social: los conservadores, partidarios del retorno a la tradición del Antiguo Régimen o de la conservación de una parte importante de ella, en particular la vinculada al catolicismo; y los liberales, defensores del nuevo orden político y del proyecto cultural de la modernidad. En el marco de estas polémicas surgieron corrientes y tendencias pedagógicas que se corresponden con las dos mitades del siglo. En la primera mitad cabe decir que su carácter polémico y conflictivo explica en gran medida que exista un debate pedagógico más bien escaso y poco reflexivo. Los pensadores de esta época no se distinguieron por su originalidad y que muchos de ellos fueron sobre todo ideólogos políticos, tal es el caso de Manual José Quintana– y muy en especial– el de Antonio Gil de Zárate. Junto a ellos se situó un autor de talante más bien “intelectual” que habría de marcar buena parte de las doctrinas pedagógicas de la época: Pablo Montesino. En la segunda mitad de siglo, especialmente en su último tercio, el pensamiento pedagógico experimentó en España un notable florecimiento. Ello se debió en parte a la relativa estabilidad del régimen político y del propio Estado, que ya no tenía que pugnar por el control de la enseñanza y podía consagrarse a promover su mejora. Sin embargo, la razón fundamental dedicho fenómeno fue la intensa polémica que sobre el futuro del país se desencadenó a partir de 1868, cuando los miembros del llamado krausismo, los hombres de la Institución Libre de Enseñanza y los “regeneracionistas” hicieron de la educación una pieza de clave de sus proyectos. Finalmente, la penetración en España del movimiento de la Escuela Nueva, animó aún más el debate pedagógico en los últimos años de la centuria. La última parte del tema aborda los niveles de enseñanza. Se hace hincapié en cómo los artífices de la educación tuvieron que enfrentarse a un sistema escolar muy deficiente, no sólo en lo relativo al número de centros docentes, sino también en lo referido a su adecuación. La red de escuelas de primeras letras, tradicionalmente encargadas de proporcionar la enseñanza básica, era claramente insuficiente –sobre todo en las regiones del sur– para acoger a toda la población que se deseaba escolarizar. La red escolar era tal vez mejor en el ámbito de la enseñanza secundaria. En este caso, el problema radicaba más bien en que las instituciones escolares existentes –los colegios de gramática– proporcionaban una formación inadecuada. Se imponía, por tanto, idear un nuevo modelo de enseñanza media. En lo que respecta a la Universidad, tanto su estructura como sus enseñanzas estaban obsoletas, aunque el número de centros se ajustaba a la demanda.


Política de privacidad