Consultar ensayos de calidad
Diferentes tecnicas de estudios - que son las tecnicas de estudios?INTRODUCCIÓN ¿QUE SON LAS TECNICAS DE ESTUDIOS? Las técnicas de estudio son tips para facilitar y mejorar la actitud frente al estudio, integrando la atención y la concentración, distinguiendo lo principal de lo secundario. Implican no sólo lo visual y auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para el propio sujeto. La lectura comprensiva, el resumen, subrayar los textos, realizar mapas conceptuales, esquemas, identificar ideas centrales, etc., son las mejores actividades para estudiar temas largos o difíciles. Al clasificar y ubicar los conceptos en lugares diferentes, unidos por flechas que los relacionan se crea una imagen visual que ayuda arecordar por mucho tiempo el concepto aprendido. También el subrayado forma una caracterización en las frases destacadas que en la relectura se enfatizan y permiten comprenderlas mejor. ¿POR QUE ESTUDIAR Estudiar sin ningún método de aprendizaje, y sin conocer los principios En lugar de llegar extenuados (si llegamos) podemos estar en el lugar de destino en mucho menos tiempo, sin habernos cansado, e incluso, habiendo hecho otras cosas en el viaje. Con esta metafora ilustramos la enorme diferencia que existe entre estudiar con un método de aprendizaje o hacerlo careciendo de él. La experiencia de generaciones de estudiantes ha ido consolidando el prestigio y la practica de algunos procedimientos sencillos y efectivos para favorecer el aprendizaje: SUBRAYADO: Es una manera sencilla y rapida, exige seguir con atención el texto y evaluar continuamente qué es lo que el autor quiere decir y qué es lo mas importante de cada parrafo. Exige una primera lectura para identificar ideas y, al menos, una segunda para repasarlas. NOTAS MARGINALES Son las palabras, frases o comentarios claves que se escriben, cuando se hace lectura rapida y se realiza en el propio texto, lo que la hace accesible y practica. RESUMEN Son anotaciones textuales; sólo se anota lo fundamental. SINTESIS Esta técnica es mas agil y menos precisaque el resumen; se realiza con palabras propias. Es una manera eficaz de favorecer la comprensión y síntesis de un texto, expresando su contenido en forma esquematica. FICHAJE Es recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos variable pero todos referidos a un mismo tema. Es anotar los puntos sobresalientes de una clase o conferencia. Mantiene la atención y se comprende mejor. Hace posible el repaso y el recuerdo. Estas técnicas suponen la comprensión de lo leído o escuchado. Comprender es lo primero y fundamental. Si no se comprende lo leído, lo subrayado, las notas marginales o el resumen, eso carecera de valor. Con el tiempo es importante descubrir cual es el método mas apropiado para interiorizar los conceptos que se estudian. Es importante que se consiga la técnica que brinde mayor y mejor resultado y ponerla en practica cada vez que se decida estudiar. Así se van formando los habitos y se logra poner al maximo la capacidad de aprendizaje. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significado dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones. Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan tres elementos: * Lo que se quiere explicar: se trata * Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética deductiva) de un conjunto de permisos compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la explicación es siempre una deducción de una teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares. INVESTIGACIÓN CLASIFICATORIA Cuando los datos y fenómenos se ordenan, disponen o agrupan e clases sobre la base La clasificación es fundamentalmente una tarea de categorización, consistente en agrupar objetos discriminandolos, dentro de un conjunto, en una serie de subconjuntos, esta discriminación se hace de acuerdo con ciertas similitudes, características, cualidades o propiedades en común. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho mas alla de este nivel. Consiste, fundamentalmente, e caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos mas peculiares o diferenciadores. En la ciencia factica, la descripción cosiste, según Bunge, en responder a las siguientes cuestiones: * ¿Qué es? ----- ----- ------------->Correlato. * ¿Cómo es? ----- ----- -----------> Propiedades. * ¿Dónde esta? ----- ----- ---------> Lugar. * ¿De qué esta hecho? ------------> Composición. * ¿Cómo estan sus partes, si las tiene, interrelacionadas? ---------> Configuración. * ¿Cuanto? ----- ----- -------------> Cantidad INVESTIGACIÓN DE CAMPO La investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve Las técnicas usualmente utilizadas en el trabajo de campo para el acopio de material son: la encuesta, la entrevista, la grabación, la filmación, la fotografía, etc.; de acuerdo con el tipo de trabajo que se esta realizado, puede emplearse una de estas técnicas o varias al mismo tiempo. Caracter de la investigación de campo: puede ser Exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo-crítico, explicativo o evaluativo. Ambito de la investigación de campo: en cuanto al número de unidades de datos, debe justificarse en función de los objetivos LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA El método cualitativo es mas comprensivo, y por ello puede aplicarse a analisis globales de casos específicos, entanto que el método cuantitativo es mas parcial pues estudia aspectos particulares o generaliza pero desde una sola perspectiva. El modelo cuantitativo generaliza y presupone, para alcanzar mayor validez, un conocimiento cualitativo y teórico bien desarrollado, condición que muchas veces queda fuera de consideración en la practica de la investigación cuantitativa. La crítica a la investigación cuantitativa no se dirige en contra de su método en general, sino en contra de la aplicación única Los problemas y procesos relevantes para la educación de adultos, tienen un caracter meramente cualitativo. Antes de establecer la medición cuantitativa, vale la pena cualificar los problemas y necesidades y en ambos determinar las prioridades 1. ¿Es cuantificable el fenómeno que queremos observar y a través de cuales indicadores? 2. ¿Es precisa la información que así logramos y es valida tanto 3. ¿Existe un analisis adecuado para saber si lo que dice la gente corresponde a lo que realmente es o a lo que hace? Si a estas preguntas se puede contestar positivamente, es probable que la investigación Cuantitativa nos proporcione información adicional valiosa. El cuestionamiento anterior nos lleva a la posición de sostener que no son incompatibles el métodocualitativo y el cuantitativo, sino que hay una complementariedad, aunque existe entre los dos una diferencia muy marcada ya que estos dos métodos pueden servir a objetivos muy diferentes, tratando el mismo tema. Queremos aquí aportar justamente un modelo de investigación mas cauteloso de los procesos de la educación de adultos, en tanto que apuntan a cuestiones cualitativas. Es decir, se parte de la base que los fenómenos cualitativos no se pueden reducir a datos cuantitativos. Es obvio, no obstante, que ciertos hechos pueden ser cuantificados, y tienen que ser considerados de tal manera. Por otra parte hay que recordar que un problema es siempre cualitativo. Un problema se puede definir En realidad la formulación Los métodos cuantitativo y cualitativo son ambos principalmente empíricos y emplean la observación. El ciclo empírico consiste en las siguientes fases: * La observación, * La inducción, * La deducción,* La verificación o comprobación, * La evaluación. La última fase eventualmente establece las pautas para una precisión de la observación, iniciandose nuevamente el proceso a otro nivel. CONCLUSIÓN A partir de todos estos tipos de estudio surge la gran interrogante ¿Cual es el mejor tipo de investigación? Si se observa los pasos de la investigación explicativa se nota que esta involucra la exploración, descripción y la correlación, lo cual llevaría a pensar que es la mejor investigación. Pero si se analiza a través de las demas clasificaciones, se puede ver una interrelación entre ellas mismas, predominando el estudio cualitativo o cuantitativo. La respuesta es muy sencilla todas las investigaciones son buenas dependiendo La selección de un tipo de estudio va a depender de los resultados que se desea lograr al final. Por lo tanto la escogencia inadecuada puede llevar a que una investigación sea mala, dado que su empleo no era el mas adecuado para lo que el investigador buscaba. De este modo, toda investigación va mas alla de los límites de un individuo investigador para ubicarse en redes de problemas, temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de estudiosos, constituyendo así una visión de cualquier proceso de investigación. Cuando un investigador elige un problema de estudio dentro de una tematica determinada, lo que hace es inscribirse dentro de una red tematica y problematica en la que también trabajan y han estado trabajando otros investigadores. Política de privacidad |
|