Consultar ensayos de calidad
Aprender a aprender - aprender a aprender lineamientos para la realizaciÓn de trabajos escritos (redacción de textos)APRENDER A APRENDER través de la elaboración de ensayos 2.6. Rúbrica de ensayo 3. Trabajos de investigación. 3.1 Tipos de fichas 3.1.1. Fichas de trabajo 3.1.2 Ficha textual 3.1.3 Ficha de paráfrasis 3.1.4 Ficha de resumen 3.1.5 Ficha mixta 3.2 Estructura de un trabajo de investigación……………………….. 3.3 Registro de fuentes de información ……………………………………. 3.4“Así debes citar”.. Método para elaborar un mapa conceptual.. 5. Destrezas intelectuales 6. Apoyo para la evaluación 6.1 Lista de cotejo para el trabajo de investigación. 6.2 Elaboración del cartel.. 6.2.1 Rúbrica para la evaluación de cartel temático……………………… 6.3 Actitud durante el trabajo en equipo (co-evaluación) 6.4 Actitud durante el trabajo en equipo (auto-evaluación. 6.5 Presentación oral 6.5.1 Presentación oral 5° PAI…………………………………. …………… 6.6 Rúbrica de mapa conceptual. Aprender a Aprender es un área de interacción que se relaciona con todas las asignaturas, ya que su principal propósito es lograr que el alumno sea consciente de su proceso de aprendizaje, en ese sentido, el objetivo de dicha área es estimular el desarrollo de habilidades y de estrategias que ayuden al alumnoa ser más organizado, más crítico y más analítico al buscar y procesar información; y al mismo tiempo, sea capaz de autorregularse y de encontrar la mejor manera de transmitir sus aprendizajes. El manual tiene la finalidad de orientar y unificar criterios para los procesos de enseñanza de habilidades de comunicación y de investigación, de los alumnos nuestro Colegio. Tenemos la oportunidad de interactuar con ellos e incidir en el fortalecimiento Preparatoria, principalmente en tres niveles de comprensión • • • conceptual. sQué es? procedimental. sCómo se hace? analógico. sa qué conclusión llego a partir de ópticas distintas? Por ello, con el propósito de participar de manera asertiva en el desarrollo de las habilidades de comunicación y obtención de las herramientas necesarias para la investigación, es oportuno que los profesores de cada asignatura tomemos en cuenta los aspectos básicos para el desarrollo de habilidades del pensamiento, de organización y de investigación. Textos 1. Redacción de Textos Cuando alguien habla puede omitir datos, palabras y dar por sentada información que comparte con su interlocutor, sea porque tienen antecedentes comunes, se encuentran en un contexto determinado o hacen uso de apoyos extralingüisticos como gestos faciales o movimientos corporales. Cuando se escribe se carece de todos esos apoyos; la información que en la comunicación oral se transmite por vías no lingüísticas debe proporcionarse a través de un uso preciso y coherente ambigüedad y la confusión. En palabras de la autora AnaCampos en su libro La enseñanza de la composición escrita, la redacción de textos es un trabajo imperioso en el que debemos guiar a los alumnos: “El logro de un buen escrito, es decir de un texto que comunique lo que su autor desea, requiere de un complejo esfuerzo intelectual para coordinar varios aspectos al mismo tiempo: la adecuación a la reglas ortográficas y gramaticales, el empleo exacto de los significados de las palabras y los conceptos y el desarrollo de la argumentación”. 1.1 Resumen El resumen es la redacción de un texto nuevo a partir de otro texto, exponiendo las ideas principales o más importantes resumen, es preciso plantearse primero con qué finalidad se realiza, quién será su destinatario, qué espera el destinatario OBJETIVOS 1. Dominar el sentido general de un texto. 2. Destacar el tema principal humorístico, dramático, etc) 3. Demostrar lógica 4. Desarrollar la capacidad de discernir lo esencial de los detalles. 5. Respetar las estructuras lógicas de un texto CARACTERÍSTICAS DEL RESUMEN El resumen debe condensar un texto a un cuarto tolerancia Debe ser fiel y preciso, fiel porque el texto es un desarrollo lineal estructurado y preciso porque hace falta buscar la expresión que traducirá mejor la ideas LO QUE NO HAY QUE HACER Resumir no es copiar si no entender el sentido general Resumir no es agregar ideas al texto. Resumir no es utilizar expresiones tales 4 El resumen no es citar, se deben evitar usar las palabras muy larga y complicada. PASOS 1. Leer el texto 2. Contar las palabras 3. Preguntarse si se sabe algo sobre el autor y su época. 4. Determinar el género 5. Tratar de determinar el objetivo 6. Búsqueda de la idea principal las otras son secundarias: ideas introductivas, ejemplos, comparaciones y conclusiones) 7. Subrayar las palabras claves. Circular los conectores eventuales, poner entre paréntesis los ejemplos. 8. Formular brevemente la idea esencial, respetando persona y tiempo 9. Proceder a la reconstitución conclusión y el número de partes en el desarrollo, en un borrador. Verificar que la idea principal sobresalte. 10. Se transforma el plan reconstituido y se redacta el resumen definitivo. 11. SE tienen que preguntar: sUna persona que no ha leído el texto, comprendería la idea EJEMPLO DE EVALUACIÓN Lista de cotejo Tópico Sí No 1. Respeta el número de palabras. 2. Trasmite sin falsear el contenido 3. Respeta el tono 4. Respeta la estructura 5. Respeta la persona. 6. Respeta el tiempo. Vocabulario ESCALA DE RANGO Aspectos 1 2 3 4 El alumno comete demasiados errores ortográficos que dificultan la comprensión texto. El alumno comete muchos errores ortográficos que a menudo dificultan la comprensión texto. El alumno comete pocos errores ortográficos que dificultan la comprensiónciertas partes El alumno en general no comete errores ortográficos por lo que no dificultan la comprensión texto. 5 Conectores Gramática El alumno retoma demasiadas palabras texto. El alumno retoma muchas palabras texto. El alumno retoma pocas palabras texto. El alumno retoma solamente las palabras irremplazables. El alumno nunca estructura gramatical correcta la cual dificulta la comprensión texto. El alumno rara vez estructura gramatical correcta la cual dificulta la comprensión texto. El alumno veces una estructura gramatical correcta la cual dificulta un poco la comprensión El alumno una estructura gramatical correcta la cual no dificulta la comprensión texto. El alumno nunca conectores texto. El alumno rara vez conectores texto. El alumno menudo los conectores texto. El alumno siempre los conectores texto. Ejemplo (para 5s año PAI El primer paso que se dio para conseguir la integración económica fue la formación de una Unión Aduanera, el 1 de julio de 1968. Consistía en la supresión de todos los impuestos a los intercambios comerciales de productos industriales efectuados entre los países comunitarios y en la fijación de un impuesto común para los bienes que venían de terceros países. Aunque el paso era importante, quedaba aún mucho por hacer. El mercado común, para ser completo, exigía que no solamente los productos industriales pudiesen circular libremente entre los países miembros, sino que lo hiciesen también todas las mercancías no industriales. Del mismo modo, era necesarioque hubiese libertad para poder contratar los servicios en cualquier país comunitario, que cualquier persona pudiese pasar sin problemas de un país a otro e instalarse y trabajar allí, y que las personas y empresas pudiesen llevar su dinero al país que deseasen sin ninguna clase de restricciones. (153 palabras) Y éste es el resumen La integración económica se consigue con la formación de la Unión Aduanera en 1968. Se suprimieron los impuestos entre los países comunitarios y se fijó uno para los bienes de otros países. Aún faltaba conseguir la libre circulación de mercancías no industriales contratar servicios, instalarse y trabajar allí y que el dinero circulase sin restricciones. (55 palabras 6 El texto ha quedado entonces bastante condensado. De las 153 palabras iniciales hemos conseguido un resumen de 55 palabras. Alrededor del 35% observar que se ha suprimido el punto y el aparte. 1.2 La paráfrasis Paráfrasis, o versión parafrástica de un texto, es aquella traducción que da una visión clara y didáctica idioma a otro necesariamente, sino la reescritura sin reproducirlo, y muestra de manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada. En sentido estricto, paráfrasis es la explicación en todos sus aspectos, y facilitar su comprensión. La etimología griega sugiere: παρI¬, junto, al lado de, y φρI¬σις, locución. La paráfrasis se ha utilizado desde la antigüedad en la exégesis de textos literarios que sea por su belleza o su trascendencia, son parte ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas de El Cantar de los Cantares y Libro de Job, pertenecientes ambos al Antiguo Testamento. Asimismo se recurre a la paráfrasis en las traducciones entre idiomas, y, en otro orden de cosas, incluso se consideran paráfrasis la prosificación prosa. También es un recurso didáctico, y una estrategia para adquirir conocimientos. Los estudiantes hacen uso inconsciente de la paráfrasis cuando frente a un tema lo asimilan primero, y después lo expresan con palabras distintas, tratando de no omitir nada de lo esencial en lo estudiado. Con ella, se ejercita en la redacción, además de que es una estrategia para resumir textos considerables. Tipos de paráfrasis Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir alguna palabra por sinónimos o frases alternas con cambios sintácticos mínimos. Paráfrasis constructiva: Esta otra en cambio reelabora el enunciado dando origen a otro con características muy distintas conservando el mismo significado. 1.3 EL COMENTARIO Comentar es interpretar. Primero se explica qué es lo que estamos comentando, cómo funciona, añadiendo algunos detalles complementarios que permiten agregar antecedentes o sugerencias sobre lo que se describe o se narra. 7 Después de comprobar las cualidades o defectos, se puede decir porqué lo que comentamos es positivo o negativo. Finalmente se presenta al lector, razonadamente, una opinión. sCÓMO ELABORAR UN COMENTARIO? Más tiempo nos llevará seleccionar y ordenar las ideas la elaboración Es la parte central criticaremos, en quéorden, con qué extensión cada parte, etc. Una vez hecho esto tendremos clara la conclusión que se impone. Conociendo el desarrollo y la conclusión estaremos en condiciones entonces de preparar una buena introducción. Ejemplo Comentario de texto El camino, de Manuel Machado Manuel Machado era hermano de Antonio Machado, ambos hijos habían viajado y se habían encontrado en París con Verlaine. De hecho, muchas de sus obras tienen la influencia de este gran poeta, a quien Manuel admiraba. De Manuel no se escrito tanto es imprescindible aquí dar un dato histórico: ambos eran republicanos en una España dividida por la guerra de 1936. Antonio no quiso nunca renunciar a sus ideas políticas, lo cual le costó la vida. Lo mataron convirtiéndolo en un mártir más de la guerra española. En cambio, Manuel se “cambió la chaqueta”, es decir; empezó a escribir poemas para adular al régimen franquista y eso le permitió salvar su vida. Si te interesa saber más de ellos puedes leer el siguiente libro MACHADO, Manuel, poesía, ed. de Andrés Trapiello, Planeta, 1993, La edición de Andrés Trapiello es una de las más ilustradoras sobre la vida y obra de Manuel. Voy a pasarte uno de sus poemas y acto seguido voy a realizar un comentario El camino Es el camino de la muerte Es el camino de la vida… En la frescura de las rosas 8 va reparando. Y en las lindas adolescentes. Y en los suaves aromas de las tardes tibias. Abraza los talles esbeltos y besa las caras bonitas. De los sabores y colores gusta. Y de la embriaguez divina. Escucha las músicas dulces. Goza de la melancolía de no saber, de no creer, de soñar unpoco. Ama y olvida y atrás no mires. Y no creas que tiene raíces la dicha. No habrás llegado hasta que todo lo hayas perdido. Ve, camina… Es el camino de la muerte. Es el camino de la vida. Comentario En este poema, el autor nos lleva de la mano por el camino de la vida, desde el principio hasta el fin. Introduce el poema con una coincidencia con uno de los poemas de su hermano Antonio Caminante no hay camino se hace camino al andar… Está muy claro que para ambos hermanos era muy importante el tema de la muerte aunque tratado de formas diferentes. En este caso, Manuel constata la angustia barroca, ya que en el barroco, el mundo era un valle de lágrimas donde la gente venía a padecer: 2. ENSAYO Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud 9 escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya. El ensayo es producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad. Tiene un estilo diferente aspira a una cierta elegancia formal literaria sin llegar al exceso retórico. 2.1 Estructura del ensayo Introducción o planteamiento: Es una de las partes fundamentales cautivar o atrapar al lector. Ésta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de una hipótesis o de un pensamiento metafórico. Desarrollo: tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales secundarias y periféricas desarrollo a través sQué debe hacer el profesor? Si se inicia en el proceso de ejercitar y entender qué es un ensayo, debe haber lineamientos generales • • • • • • • • Elegir un tema de interés. Delimitar el tema, es decir definir los aspectos preciso que se van a tratar. Documentación sobre el tema, es importante que antes de emitir una posición, la persona conozca Es recomendable registrar en fichas de trabajo las ideas importantes y las fuentes en fichas bibliográficas. Formular preguntas guía sobre las cuales los alumnos puedan ir siguiendo un conductor de sus reflexiones. Elaborar un borrador en el que ubiquen el contenido de su presentación, su desarrollo y sus conclusiones. Redactar el ensayo con base en su esquema. Cuidar sintaxis, ortografía y estilo. 2.2. Tipos de ensayo Existen varios tipos de ensayo, entre ellos, el literario y el científico éstos a su vez se científico clasifican según la intención comunicativa autor, expositivos, críticos y poéticos. • Ensayo literario: Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de fondo. 10 • • • • FONDO Maneja el contenido. Maneja ideas. Tiene carácter subjetivo. Maneja conceptos. FORMA • Conceptos “vestidos” por una escritura literaria. • Existe ritmo en la expresión, hay comparaciones, metáforas y analogías • Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género“literario-científico” porque parte y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la “verdad” de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. • expositivo Ensayo expositivo presentando información alrededor interpretación cuestión. • Ensayo crítico: describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un juicio. Un ensayo puede recuperar su andamiaje de citas y notas que constituye el aparato crítico. La idea central a defender y debe ser explicada, desarrollada y analizada por completo. • Ensayo argumentativo: tiene que pueden basarse en citas o referencias. La fuerza de esos argumentos está en las pruebas que se presentan para sopesarlos: datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas o políticas, estadísticas, opiniones de expertos, u otras. Ensayo poético: expresa la sensibilidad • 11 2.3. Características de un ensayo. • Conciso y claro: si existen muchas ideas en el texto se vuelve confuso, es necesario delimitar y jerarquizar la información. El ensayo debe ser claro para que el pensamientodel que escribe penetre sin esfuerzo en la mente • Preciso: es importante utilizar los términos exactos, apropiados para evitar la ambigüedad. Los sinónimos no tienen igual significado, hay una palabra adecuada para cada situación. • Coherente: la articulación lógica debe existir entre las oraciones y los párrafos. El ensayo debe cuidar dos planos básicos: el lingüística. • Consistente: ésta se logra cuando al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontáneo claro y preciso. • Sustentado: Sobre todo en los ensayos de corte argumentativo, en los cuales la hipótesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa y requieren de procesos de confrontación teórica o de demostraciones experimentales; a diferencia del ensayo expositivo el cuál es de carácter esquemático, pues solo describe con evidencias simples. 2.4. Elementos del ensayo argumentativo 1.Delimitación de un campo temático. Dado que el ensayo argumentativo se sitúa en un campo semántico específico debe delimitar el campo temático mostrar la pertinencia, alcances y límites de la misma. 2.Toma de posición. La característica central posición, quien escribe el texto plantea un punto de vista sobre la temática en discusión de lo contrario nos encontraremos frente a otro tipo de texto. Con base en la toma de posición, y teniendo en cuenta el auditorio al que se dirige el texto, se selecciona el tipo de argumentos. De otro lado, la toma de posición (o tesis) puede estar conforma por una opinión, un juicio frente auna situación X, una valoración, una teoría que se quiere defender, un procedimiento que se quiere evaluar… 3.Argumentos. argumentos. Un argumento puede estar compuesto por una afirmación, una opinión, una teoría… y por razones que la apoyan. Las razones que apoyan los argumentos pueden estar conformadas por ejemplos, comparaciones, definiciones, etc 12 4.Contra-argumentos. Dado que el ensayo argumentativo presenta argumentos en apoyo de una tesis o toma posición sobre un asunto es importante evaluar los posibles contra-argumentos que nuestra de posición pueda generar. De esta manera nuestro ensayo contará con un mejor nivel de consistencia argumentativa. 5.Conclusiones/implicaciones. En el ensayo argumentativo el desarrollo de la toma de posición y el planteamiento de argumentos, generalmente, conducen a una conclusión (o conclusiones) o a unas implicaciones. La conclusión debe derivarse lógicamente de la tesis y los argumentos. Sin embargo, es posible que en algunos casos no se planteen de manera explícita las conclusiones, hay ensayos que dejan en manos elaboración de las conclusiones e implicaciones. Nota: es importante destacar el hecho de que en un ensayo argumentativo el orden en el que se presentan los elementos de su estructura no es sistemático. Aquí hay algunos ejemplos • • • • Delimitación del campo temático - toma de posición – argumentos – ejemplos – conclusión. Conclusión – delimitación comparaciones. Toma de posición – conclusión – delimitación ejemplos –apoyo en una teoría. Argumentos – apoyo en unateoría – argumentos – ejemplos – delimitación campo temático – toma de Posición – conclusión. 2.5. Elementos del pensamiento crítico que se desarrollan a través de la elaboración de ensayos. Elemento Evalúa (da valor a una cosa) sCómo lo logras? - Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa. - Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa). - Elabora una lista de las razones en las que basas tus juicios. Especifica ejemplos evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus razonamientos. Discute o dialoga - Elabora una lista con las ideas que (establece pros y contras sobre las ideas debas comparar y contrastar. tratadas) - Juzga las similitudes y las diferencias de cada una. 13 - Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios. - Considera sobre todo las similitudes o las diferencias. - Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de las discusión Analiza (divide en partes) - Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes principales. - Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir explicar, etc. Critica - Elabora una lista con los aspectos (juzga los aspectos buenos y malos de buenos y malos. una idea) - Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios. - Considera sobre todo los juicios de calidad. Explica (demuestra causas o razones) En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo produzca algo (causa-efecto). En las materias humanistas y enlas ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor. Describe (da características principales ) - Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa, situación, idea. - Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de ella. Argumenta - Elabora una lista de las razones para (da razones sobre la toma de una tomar una posición en cuanto a una cosa. posición contra otra) - Elabora una lista de razones contra la posición opuesta. - Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones. 14 - Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles ejemplos, consecuencias, etc. Demuestra (muestra algo) evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos 15 2.6. RÚBRICA DE ENSAYO (ejemplos ASPECTOS EXCELENTE BIEN Tema principal está claramente expuesto y desarrollado está mencionado, su desarrollo es confuso Presenta en forma adecuada cada parte texto sin hacerlo explícitamente: la introducción, el desarrollo y la conclusión. Demuestra completo entendimiento tema Guarda buena hilación, conecta y une adecuadamente las ideas entre párrafo y párrafo. Falta un elemento o presenta en forma inadecuada la estructura Hace una propuesta nueva o renovada tema. Enfoca el tema de un modo novedoso. Es la visión particular alumnoensayista. Se sostiene en contra o a favor de algo. Remueve lo establecido Hace elintento por presentar una nueva propuesta o una versión renovada tema. No lleva citas a pie de página. Aunque sí se hace referencia dentro a frase de algún autor, entrecomillado. Faltan algunas referencias. Estructura Dominio del tema Coherencia Originalidad Tono polémico Aparato crítico REGULAR NECESITA NECESITA MEJORAR No está Es otro el tema. mencionado. Su desarrollo es confuso Faltan dos Sólo presenta elementos desarrollo y éste es confuso. Demuestra buen entendimiento tema Demuestra entendimiento parcial Parece no entender el tema La mayoría de las veces conecta y une adecuadamente las ideas. Frecuentemente pierde la hilación. Hay ocasiones que no tiene relación un párrafo con otro una idea con otra. Mezcla una propuesta nueva o renovada tema con ensayos preexistentes No tiene coherencia. Dificulta la comprensión escrito. Se percibe alguna postura a favor o en contra, pero no se define o no está claramente expuesta. Es inadecuada la forma de hacer referencias No hay polémico. Hace el intento por sostenerse en una postura Es copia de un ensayo preexistente. No hay propuesta nueva o renovada tono No utiliza el aparato crítico o abusa de citas textuales. 16 Se sugiere para uso de asignaturas de Humanidades a partir de 5° PAI CRITERIOS INSUFICIENTE 1.1 Delimitación de un No delimitó el campo temático campo temático. tratado. 2.2 Toma de posición. No tomo posición frente al tema tratado. REGULAR Delimitó el campo temático tratado de manera pobre y escasa. La toma de exposición noquedó claramente expuesta es demasiado ambigua o amplia BIEN Delimitó el campo temático tratado pero podría mejorar. Expuso concretamente su posición frente al tema tratado, pero podría mejorar 3.3 Argumentos. No argumentó Argumentó de manera pobre y escasa Argumenta siempre 4 Contra4.- Contraargumentos No contraargumentó. Contra-argumenta casi siempre. 5.5.-Conclusiones /implicaciones El desarrollo ensayo no condujo a una conclusión o implicación. casi 6.6.-Aparato crítico Solo utilizó fuentes de la red INTERNET Contraargumentó de manera pobre y escasa. El desarrollo ensayo condujo a una conclusión o implicación de manera pobre y escasa. No refiere las seis fuentes revisadas durante el curso 7.7.-Plan argumentativo No respetó la estructura señalada. No contaba con todas las partes de la estructura. Presentó una estructura adecuada aunque la forma podría mejorar. No maneja las 10 citas textuales al pie de página. Más de 8 errores Citó de manera incorrecta. Citó de manera adecuada. De 4 a 7 errores De 1 a 3 errores 8.8.-Citas textuales al pie de página 9.9.-Ortografía El desarrollo ensayo condujo a una conclusión o implicación, pero podría mejorar. Refiere las seis fuentes revisadas durante el curso pero la forma podría mejorar MUY BIEN Delimitó el campo temático tratado. Expuso su toma de posición frente al tema tratado de manera clara y concreta, es contundente y no deja lugar a dudas Argumenta y fundamenta cada vez que emite una opinión. Contra-argumenta y fundamenta cada vez que emite una argumentación. El desarrollodel ensayo condujo a una conclusión o implicación. Hace referencia a las seis fuentes revisadas durante el curso y las complementa con otras. Presentó una estructura completa con carátula o portada índice, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. Citó contundente y adecuadamente a lo largo trabajo. Sin errores 17 10.-Originalidad 10.-Originalidad 11.11.-Integración conocimientos 12.12.-Entrega Solo transcribe las ideas de otros y no cita las fuentes de No maneja de manera adecuada los conceptos y categorías revisados en el curso en su ensayo. No entregó en la fecha indicada En ocasiones interpreta ideas pero en general transcribe y no cita fuentes La mayoría de las veces interpreta las ideas y cita fuentes En ocasiones es capaz de integrar los conceptos y categorías revisados en el curso en su ensayo. La mayoría de las veces integra y desarrolla los conceptos revisados durante el curso en su ensayo. Entregó en la fecha indicada pero pidió hacer correcciones Entregó en la fecha indicada pero fuera de horario Tiene un manejo adecuado de las fuentes, es capaz de reconstruir e interpretar para elaborar ideas propias Logra integrar y desarrollar los conceptos y categorías revisados en el curso en su ensayo. Entregó en la fecha y hora indicados 18 3. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 3.1. Tipos de fichas 3.1.1. Fichas de trabajo El propósito de una ficha de trabajo es recabar información específica de la fuente, pues contiene información de los textos leídos, tales como razonamientos, planteamientos del autor, comentarios, críticas, conclusiones. Además, en ellatambién se hacen resúmenes Para realizar el acopio de los contenidos de las fuentes de información, existen varias técnicas, cartón. Los puntos que se deben considerar para facilitar la redacción son • • • • Identificar fuentes Identificar el tema Relación de la información Organizar las notas Las fichas de trabajo constituyen la parte esencial de la investigación, por lo cual es necesario consultar una bibliografía amplia, para fundamentar las ideas que se expondrán en el trabajo. Existen varias fichas de trabajo, de las cuales las más importantes son las textuales, de paráfrasis, de resumen y de comentario. 3.1.2. Ficha textual En este tipo de ficha se realiza la transcripción de un párrafo que contenga una idea importante. Se escribe entre comillas, seguido tiene que realizar una lectura selectiva y analítica, luego, registrar en tarjetas la información más significativa, de acuerdo con el esquema de trabajo. Las citas textuales deben ser breves, tener unidad y presentar una sola idea. Si una parte (…). Cuando en el párrafo citado se encuentra un error de ortografía, de construcción o de otro tipo, no se corrige sino que inmediatamente después de él se anota la abreviatura SIC, que significa “así está en el original”. Cuando es necesario hacer un comentario adicional se pone entre corchetes un dato que se proporcionó antes o un añadido investigador: “En aquella época [ 19 Jairo, C., (1998) “Empieza el lunesotro paro técnico de 7 días en la Nissan de Aguascalientes” en La Jornada. 15 de Octubre de 1998, 54. (Ficha textual “A partir debido a una disminución Estados Unidos. La exportación ha disminuido de 250 vehículos a tan sólo 22, por lo que se consideró conveniente que los más de 4 mil trabajadores dejaran de trabajar 7 días para evitar con esto el despido de los mismos”. 3.1.3. Fichas de paráfrasis En este tipo de ficha, el investigador plasma los conceptos generales de un libro con sus propias palabras. Es importante tener cuidado de no distorsionar o cambiar la idea original. Debido a que la paráfrasis es una presentación propia escribe entre comillas, pero se cita la fuente, es decir, la ficha bibliográfica y la página. Beverly, J.; y Zimmerman, M., (1990) Literature and the Central American Revolutions. Austin, (Paráfrasis) La literatura (la poesía, la novelística y el testimonio) es un agente activo en el campo ideológico de las luchas de la liberación nacional escritos se conozcan a nivel nacional, la práctica literaria que da voz a los grupos marginados y a sus organizaciones constituye una unión entre dichos sectores y la intelligentzia organizada. El discurso que ha resultado de esta reunión de fuerzas ofrece nuevas articulaciones de las relaciones de poder social tradicionales. (páginas 20 3.1.4. Ficha de resumen En este tipo de fichas se realiza una recapitulación o sumario elaborado por el investigador. Estemodelo se utiliza cuando la obra no es propia. Los resúmenes no se escriben entre comillas sino que se registra la fuente. Welker, G., (1996) “El indígena de línea], disponible en: http//www.indians.org/welter/tarainva [accesado el 9 de febrero, 1996] (Resumen) En el estado de Chihuahua, debido a la desnutrición han muerto 50 niños tarahumaras, 34 de ellos en el último mes. Según el doctor Carlos Nesbitt, uno de los más enterados del asunto, de 75 mil indios tarahumaras que hay en el estado, la mitad sufre de severa desnutrición mientras que el 20% la sufre en algún grado. De esos 75 mil indígenas, las dos terceras partes no saben leer ni escribir. Asimismo, 92.1% de sus viviendas carece de agua potable; 96.9% no tiene drenaje y 98.7% tampoco cuenta con electricidad. En estas sierras y barrancas majestuosas las enfermedades gastrointestinales y la tuberculosis se cuelan entre los pinos y aguijonean en las casas de tablones o en las cuevas donde habitan los tarahumaras. Un factor, tal vez más decisivo, ha sido el despojo sistemático de los recursos naturales de las comunidades de la región. También vinieron a saquear las compañías mineras. Devoraron miles de metros cúbicos de y mucho alcohol, para después retirarse dejando sólo cerros huecos y pulmones silicosis. 21 3.1.5 Ficha mixta La ficha mixta se compone de dos tipos de ficha diferentes: es la combinación de una cita textual y un comentario, o bien una cita textual y parafraseo. Sin embargo, la regla debe respetarse como en las otras, debe contener una sola idea temática1 Ficha mixta La sexualidad en la adolescencia I. Amor y sexualidadficha número 8 I.I. Relaciones sexuales Carrizo Héctor Sociedad y sexualidad Página 39 Relaciones Sexuales “Un elemento presente en la actualidad que es importante destacar, es la clara división de la funciones para varón y mujer, hecho que da diferencias. Sin embargo, es oportuno mencionar que, debido a la incorporación de la mujer al proceso productivo, los guiones sexuales han sufrido cambios tendientes a la flexibilidad”. (p. 39 Comentario El hecho de pertenecer biológicamente a uno u otro sexo, no significa de ningún modo que la manera de comportarnos vaya a estar determinada solo por ese hecho. El comportarse como varón mujer va 1 CUENCA RENDON, Elizabeth, RANGEL V Margarita., et al., Seminario de aprendizaje y desarrollo/ seminar of learning and Development,Cengage Learning Editores, 2005, pp 123. 22 3.2. Estructura de un trabajo de investigación Colegio Williams de Cuernavaca Sección Materia Titulo APELLIDOS, Nombre del alumno 1°C Nombre y apellido Lugar y fecha Nota: se utiliza letra arial No. 20 23 La segunda página Índice Introducción………………………… 3 Animales…………………………….. 4 Vertebrados………………………….. 5 Invertebrados………………………… 6 Conclusión…………………………… 7 Anexos……………………………….. 8 24 Introducción sDe qué se trata esta investigación o reporte? Formulación de una hipótesis cuando corresponde sCuál es la importancia de esta investigación o tema? sCómo me organicé para realizar esta investigación o reporte, qué pasos seguí? sCuál es el enfoque desde el área de interacción? 25 En la cuarta página de un trabajo de investigación comienza eldesarrollo. Titulo del trabajo A:__________ ______ ____ _____ _______ ______ ___________ __________ ______ ____ _____ _______ ______ _____________ __________ ______ ____ _____ _______ ______ _____________ B:__________ ______ ____ _____ _______ ______ ___________ __________ ______ ____ _____ _______ ______ _____________ __________ ______ ____ _____ _______ ______ _____________ Justificar Margen Cita Textual “C__________ ______ ____ _____ _______ ______ ____________”2 __________ ______ ____ _____ _______ ______ _______________ __________ ______ ____ _____ _______ ______ _______________ D:__________ ______ ____ _____ _______ ______ ______________ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ __________ ______ ____ 2 26 información Fuentes de información Ordenadas alfabéticamente por tipo: Bibliográficas • Apellido del autor en mayúscula-minúsculas, inicial del nombre., en caso de ser necesario especificar si es editor (ed.) o compilador (comp.) del texto, (año de publicación) Título y subtítulo en cursivas. Número de volumen si es necesario, número de edición si no es la primera, en caso de ser relevante se puede colocar aquí el nombre Editorial. Hemerográficas • Videográficas • Electrónicas • 27 Anexos Anexos Datos, mapas, fotografías, gráficas de la investigación colocando la fuente de donde se obtuvo. Herbívoros Vertebrados Carnívoros Invertebrado s 28 ASÍ DEBES CITAR LAS FUENTES DE CONSULTA (basándonos en el Método Harvard Recuerda que tu listado debe presentarse clasificado por tipo de fuente y en ordenalfabético dentro de cada tipo. TIPO FUENTE BIBLIOGRÁFICAS LIBRO CITA DE LA FUENTE ejemplo Apellido del autor en mayúscula-minúsculas, inicial del nombre., en Simmel, G., (2002) Cuestiones caso de ser necesario especificar si es editor (ed.) o compilador fundamentales de sociología. Edición de (comp.) Número de volumen si es necesario, número de edición si no es la primera, en caso de ser relevante se puede colocar aquí el nombre LIBRO CON DOS O MÁS Apellido del primer autor en mayúscula-minúsculas, inicial del AUTORES nombre.; Apellido del segundo autor, inicial nombre que el primer caso Cuando se trata de más de tres autores: Apellido del primer autor en minúsculas, inicial (mismos datos Watzlawick, P.; Beavin Bavelas, J. y D. humana. Interacciones, patologías y paradojas. Duodécima edición. Herder. Watzlawick, P. et al., (1995) La realidad inventada. LIBRO ANÓNIMO (ENCICLOPEDIA) Institución o colectivo responsable de la publicación, (mismos datos Colegio de Ciencias (2005) El problema de la ciencia en México. México, Colegio de Ciencias Sociales de Occidente. TESIS Apellido del autor en mayúscula-minúsculas, inicial (año de publicación) Título de la tesis o disertación en cursivas. Tipo de documento y grado. Ciudad de publicación, Institución que otorga el gradoacadémico. Berthier, A. y J. Galindo, (1996) Palabras sin rostro. Análisis del discurso zapatista. Tesis de licenciatura. México Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. ELECTRÓNICAS OTRAS CITA DE LA FUENTE ejemplo ARTÍCULO DE REVISTA Apellido del autor en mayúscula-minúsculas, inicial del nombre., (año de publicación de la revista) “Título del artículo entre comillas” en Título de la revista en cursivas. Número de volumen, número de la revista, mes o estación el artículo precedidas de pp. Wallerstein, E., (1995) “sEl fin de qué modernidad?” en Sociológica. Año 10 número 27, Actores, clases y movimientos sociales ARTÍCULO DE PERIÓDICO Apellido del autor en mayúscula-minúsculas, inicial del nombre., González, A., (2004) “La Revolución (año de publicación) “Título del artículo entre comillas” en Nombre Mexicana inacabada” en El Guardián. 23 página. SITIOS, PÁGINAS Y LIBROS ELECTRÓNICOS Apellido del autor, editor o institución responsable en mayúscula-minúsculas, inicial en la red –si no aparece en el documento se colocará el año en que se actualizó la página o bien la fecha en que fue accesado) “Título de medio], número de volumen, número de la revista, mes o estación disponible en: dirección electrónica completa [Fecha de acceso] FILMES HEMEROGRÁFICAS TIPO FUENTE Nombre delfilme en su idioma original. (año de realización) Película Tess (1979) Película dirigida por Roman dirigida por nombre Polanski, Francia / Inglaterra, productora. [Tipo de medio o soporte] Pictures [DVD PROGRAMA DE TELEVISIÓN Nombre de la serie, número Alias, episodio 16, La profecía (2003) cursivas. (año de producción), lugar de realización, casa productora, Estados Unidos, Touchstone Television, fecha de transmisión, [Formato del soporte] [DVD] Underwood, Mick. (2003). “Reception Studies: Morley” en Comunication Culture and Media Studies. [En línea]. Londres, disponible en: https://www.cultsock.ndirect.co.uk/MUH ome/cshtml/index.html [Accesado el día 23 de marzo de 2004] 30 TIPO FUENTE CITA DE LA FUENTE ENTREVISTA Nombre de la persona entrevistada, nombre del entrevistador, tema del que se habló en la reunión y fecha de realización. CONFERENCIA Apellido del conferencista en mayúscula-minúsculas, inicial nombre., (año de realización) “Título de la ponencia entre comillas” conferencia dictada durante el ciclo Nombre del ciclo de conferencias en cursivas. Institución responsable de la realización conferencias. ejemplo Hernández, J., (2002) “La filosofía sentido común” conferencia dictada durante la IV Semana de la Universidad del Mediterráneo, Universidad Mediterráneo, 12 de mayo de 2002. MÉTODO PARA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL • Primero identificar los conceptos principales de un tema y escribirlos en una lista. Después se pone cada concepto de la lista en un pedazo de papel esta recomendación es básica sobretodo las primeras veces que se hace un mapa) • El siguiente paso es ordenar los conceptos ejemplos deben de quedar abajo. • Después es necesario comenzar a organizar los conceptos sobre una mesa comenzando con la idea general. Si esa idea puede separarse en dos o más conceptos, dichos conceptos deben estar colocados en la misma línea. • Se debe continuar de esta manera hasta haber acomodado todos los conceptos. • Posteriormente deben utilizarse líneas para unir los conceptos. Sobre escribirse frases o palabras clave que indiquen la relación existente entre dichos conceptos. Se debe hacer esto en todas las líneas. • Se debe advertir que no esperemos que los mapas sean iguales a los de sus demás compañeros. Cada persona piensa de manera diferente y puede ver diferentes relaciones entre ciertos conceptos. • El practicar los mapas es la clave para poder realizarlos lo mejor posible. • El mapa conceptual no necesita ser simétrico, puede tener más conceptos cargados a unos de sus lados. sQué se evalúa en un mapa conceptual? • Las proposiciones, es decir, los conceptos con las palabras-enlace apropiados, que nos indicarán si las relaciones son válidas o erróneas. • La jerarquización, siempre en el sentido de que los conceptos más generales incluyan a los más específicos. • Las relaciones cruzadas, que muestras relaciones entre conceptos pertenecientes a partes diferentes • Los ejemplos, en ciertos casos sirven para estar seguros se ha comprendido la expectativa de lo que es el concepto y lo que no. conceptual: Ejemplo de esquema para mapaconceptual “Las características que definen la participación podemos sintetizarlas en dos: compromiso y cooperación La cooperación se refiere a un trabajo conjunto de varias personas, con cooperación. vista a un objetivo común. (Se aprende a través de la socialización y el proceso social aprendizaje.) El compromiso se identifica con términos interés por el proceso…En una palabra, se equipara a responsabilidad por parte de cada uno DESTREZAS INTELECTUALES Los siguientes conceptos son presentados de acuerdo a las aportaciones publicadas bajo el título de “Pensamiento Crítico: Una Declaración de Consenso de Expertos con fines de Evaluación e Instrucción Educativa”. Se incluyen estas habilidades en la guíal porque muchos de los trabajos que normalmente dejamos los profesores de diversas asignaturas, conllevan el desarrollo de estas destrezas, además podemos desarrollarlas mediante algunos ejercicios publicados en los libros que editó Trillas de Margarita M. de Sánchez sobre desarrollo de Habilidades del pensamiento. (estos libros se encuentran en las bibliotecas 5.1 Interpretación Comprender y expresar el significado y la importancia o alcance de una gran variedad de experiencias, situaciones, eventos, datos, juicios, convenciones, creencias, reglas, procedimientos o criterios. 5.2 Análisis Identificar las relaciones causa-efecto obvias o implícitas en afirmaciones, conceptos descripciones u otras formas de representación que tienen juicios, experiencias, razones, informaciones u opiniones. 5.3 Evaluación Determinar la credibilidad de las historias u otras representaciones queexplican o describen la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión de una persona. Determinar la descripciones, cuestionamientos u otras formas de representación. 5.4 Inferencia Identificar y ratificar elementos requeridos para deducir conclusiones razonables; elaborar conjeturas e hipótesis; considerar información pertinente y deducir consecuencias a partir de datos, afirmaciones, principios, evidencias, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, cuestionamientos u otras formas de representación. 5.5 Explicación Ordenar y comunicar a otros los resultados de nuestro razonamiento; justificar el razonamiento y sus conclusiones en términos de evidencias, conceptos, metodologías criterios y consideraciones convincente y persuasiva. Auto5.6 Auto-regulación Monitorear en forma consciente nuestras actividades cognitivas, los elementos utilizados en dichas actividades y los resultados obtenidos aplicando, principalmente, las habilidades de análisis y de evaluación a nuestros juicios con el propósito consciente de cuestionar, validar o corregir bien sea nuestros razonamientos o nuestros resultados. APOYO PARA LA EVALUACIÓN 6.1 Lista de cotejo para trabajos de investigación Aspectos a considerar en la estructura del trabajo escrito Coloca el escudo o nombre del colegio Coloca la asignatura donde se evaluará el trabajo Carátula Coloca el título del trabajo de investigación Coloca tu nombre completo Coloca tu grado y grupo Coloca la fecha de entrega del trabajo Índice Debes verificar que esté de acuerdo con la paginación deltrabajo Desglosa los temas y subtemas Explica el por qué de la elección de tu tema Introducción Enuncia el objetivo de tu trabajo de investigación Indica el enfoque que le darás a través del área de interacción Describe brevemente el proceso que seguiste para cumplir con el objetivo Explica teóricamente tu tema Justifica y/o explica en su caso la técnica elegida para desarrollar el tema Desarrollo Reflexiona y encuentra aplicaciones de tu tema Establece conexiones con el área o áreas de interacción elegidas Relaciónala con tu pregunta inicial u objetivo Conclusión Reflexiona sobre los resultados y sobre el proceso seguido a la largo del trabajo de investigación Propón otros enfoques sobre el mismo tema Usa de más de un tipo de fuente de consulta Verifica que la calidad de las fuentes de consulta sea confiable Fuentes de consulta Incluye a pie de página aclaraciones o referencias Haz referencias , citas, notas , correctamente presentadas Enlista correctamente los datos de sus fuentes de consulta 35 Aspectos a considerar en la estructura del trabajo escrito Hojas blancas o de reuso , en este caso canceladas por atrás Formato Tamaño de la fuente en el texto 12 Estilo de fuente: Arial, Time New Roman o Futura LtBT Interlineado doble 6.2. Elaboración de Cartel Criterios Muy bien Bien Regular Deficiente Cumple con todas las medidas indicadas. Cumple con el tipo y tamaño de la fuente. La mayoría de las medidas son las indicadas. La mayor parte de la letra es la fuente indicada. Algunas medidas son las indicadas. Solo algunas palabras cumplen con el tipo y tamaño. No cumple con las medidas indicadas. Las palabras no cumplen conel tipo y tamaño indicado. Imágenes Todas son pertinentes al trabajo solicitado y son adecuadas para el mensaje. La mayoría son pertinentes al trabajo solicitado y son adecuadas para el mensaje. Algunas son pertinentes al trabajo solicitado y son adecuadas para el mensaje. Ninguna es pertinente al trabajo solicitado y no son adecuadas para el mensaje. Colorido Todos los colores seleccionados reflejan estética y organización en su distribución. La mayor parte de los colores utilizados reflejan estética y organización en su distribución. Sólo algunos colores muestran estética y organización en su distribución. No existe relación entre los colores seleccionados y el tema Es adecuado para resaltar el tema e incluye elementos propios al tema. Y muy creativo. Es limitado para resaltar el mensaje ya que carece de algunos elementos y tiene poca creatividad. Es muy limitado para resaltar el mensaje, ya que cuenta con muy pocos elementos y tiene muy poca creatividad. No cumple con ningún elemento alusivo al mensaje y refleja muy poca creatividad. Formato Mensaje 36 6.2.1 Rúbrica para la evaluación CATEGORÍA 1. Contenido informativo 2. Redacción 3. Uso vocabulario 4. Imágenes 5. Formato cartel 6. Ortografía RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE CARTEL TEMÁTICO O EXPOSITIVO INSUFICIENTE = 0 REGULAR = 1 BIEN o temático= 2 No contiene las Contiene todas las Contiene todas partes que integran partes, pero su las partes pero el contenido presentación es podría mejorar académico descuidada o pobre No se entiende 7. Nomaneja de manera adecuada las palabras No son claras salen pixeleadas o distorsionadas No respetó el formato señalado Más de 8 errores No desarrolla un Originalidad concepto propio utiliza formatos establecidos 8. Integración de conocimient os No maneja de manera adecuada los conceptos y categorías revisados en el curso en su cartel 9. Entrega No entregó en la fecha indicada No se entiende muy bien lo que quiere decir El uso del lenguaje es en ocasiones erróneo Son inadecuadas aun cuando tienen buena resolución Se entiende muy bien MUY BIEN = 3 Contiene todas las partes que integran el contenido académico, explicación del título o hipótesis elegida, explicación de cómo se pretende conseguir dicha hipótesis, un breve resumen de la investigación, resumen de la conclusión a la que se llegó El mensaje quedó claramente expuesto Usa el lenguaje Usa el lenguaje adecuadamente correctamente y utiliza analogías Utiliza Las imágenes que imágenes utiliza son adecuadas contundentes no para el tema requieren de tratado pero explicación requieren ser explicadas No contaba con Presentó una Presentó un formato de todas las partes de estructura acuerdo a lo la estructura solo adecuada establecido : tamaño con dos de las aunque la 60×90 cms., tipo de requeridas forma podría papel, montaje, mejorar impreso a color De 4 a 7 errores De 1 a 3 Sin errores errores Intenta desarrollar Su propuesta es Su propuesta marca un un concepto original pero estilo propio, recurre a propio, pero podría mejorar diversos elementos y termina marca un concepto recurriendo a original modelos establecidos En ocasiones es Lamayoría de Logra integrar y capaz de integrar las veces desarrollar los los conceptos y integra y conceptos y categorías categorías desarrolla los revisados en el curso revisados en el conceptos en su cartel curso en su cartel revisados durante el curso en su cartel Entregó en la Entregó en la Entregó en la fecha y fecha indicada fecha indicada hora indicados pero pidió hacer pero fuera de correcciones y horario entregó después. Total Puntos /3 /3 /3 /3 /3 /3 /3 /3 /3 /27 37 6.3. Actitud durante el trabajo en equipo . Coevaluación CATEGORÍA 4 3 2 1 COMPLEMENTARIE DAD Colabora responsablemente con la parte trabajo asignada y se involucra en la integración final trabajo, trabaja con calidad Colabora con una parte manteniendo buena calidad . Colabora con una parte que ocasionalmente necesita ser revisado o rehecho por otros miembros para asegurar la calidad. Colabora mínimamente en la elaboración trabajo. COMUNICACIÓN Siempre escucha comparte y apoya el esfuerzo de trabajo. Se mantiene informado e informa a los demás sobre el proceso de trabajo. Usualmente escucha , A veces escucha, comparte y apoya el comparte y apoya el esfuerzo de trabajo. esfuerzo de trabajo. Raramente escucha comparte y apoya el esfuerzo de trabajo. COMPROMISO Cumple responsablemente en tiempos y calidad con las tareas asignadas. Da seguimiento al trabajo de principio a fin asegurandose que el trabajo esté bien hecho CONTRIBUCIÓN AL EQUIPO INTEGRANTE Se limita a saber sobre sus tareas específicas dentro Sabe cómo va desarrollándose eltrabajo. Cumple con las tareas asignadas. Colabora en estructurar el trabajo de principio a fin. A veces cumple con Rara vez cumple en las tareas tiempos con las tareas asignadas. Su asignadas. trabajo puede ser Prefiere que otros improvisado . integren y revisen la calidad Proporciona siempre Por lo general Algunas veces ideas útiles cuando proporciona ideas proporciona ideas participa. Es un buen útiles cuando útiles cuando líder que contribuye participa. Es un participa. Es un con esfuerzo a la miembro fuerte miembro que hace tarea. grupo que se esfuerza lo que se le solicita en la tarea COMPLEMENTARIED 4 3 2 1 COMUNICACIÓN 4 3 2 1 Desconoce el proceso en el que se desarrolla el trabajo. Rara vez proporciona ideas útiles cuando participa , puede reusarse a participar. COMPROMISO 4 3 2 CONTRIBUCIÓN 1 4 3 2 38 1 Autoevaluación 6.4 Actitud durante el trabajo en equipo . Autoevaluación CATEGORÍA 4 3 2 1 COMPLEMENTARIE DAD Colaboro responsablemente con la parte trabajo asignada y me involucro en la integración final trabajo, trabajo con calidad Colaboro con una parte manteniendo buena calidad . Colaboro con una parte que ocasionalmente necesita ser revisado o rehecho por otros miembros para asegurar la calidad. Colaboro mínimamente en la elaboración trabajo. COMUNICACIÓN Siempre escucho comparto y apoyo el esfuerzo de trabajo. Me mantengo informado e informo a los demás sobre el proceso de trabajo. COMPROMISO Cumplo responsablemente en tiempos y calidad con las tareas asignadas. Doyseguimiento al trabajo de principio a fin asegurándome que el trabajo esté bien hecho CONTRIBUCIÓN AL EQUIPO Proporciono siempre ideas útiles cuando participo. Soy un buen líder que contribuyo con esfuerzo a la tarea. Usualmente escucho , A veces escucho, Raramente escucho, comparto y apoyo el comparto y apoyo el comparto y apoyo el esfuerzo de trabajo. esfuerzo de trabajo. esfuerzo de trabajo. Sé cómo va desarrollándose el trabajo. Cumplo con las tareas asignadas. Colaboro en estructurar el trabajo de principio a fin. Por lo general proporciono ideas útiles cuando participo. Soy un miembro fuerte grupo que me esfuerzo en la tarea Me limito a saber sobre mis tareas específicas dentro Desconozco el proceso en el que se desarrolla el trabajo. A veces cumplo con Rara vez cumplo en las tareas tiempos con las tareas asignadas. Mi asignadas. trabajo puede ser Prefiero que otros improvisado . integren y revisen la calidad Algunas veces proporciono ideas útiles cuando participo. Soy un miembro que hace lo que se le solicita Rara vez proporciono ideas útiles cuando participo, puedo negarme a participar. 39 6.5. Presentación Oral CATEGORÍA FLUIDEZ DICCIÓN ENTONACIÓN VOLUMEN COHERENCIA 4 3 2 1 Las ideas se expresan En la mayor parte del La exposición es La exposición es lenta, con facilidad y ritmo, tiempo las ideas se interrumpida por pausas con frecuentes se percibe una expresan con facilidad innecesarias, muletillas y titubeos, muletillas expresión firme y y ritmo ocasionalmente se etc.. segura redunda Habla claramente y pronuncia adecuademente Hace inflexiones en lavoz correctamente, enfatizando lo relevante Habla claramente pero presenta errores en la pronunciación (barbarismos, extranjerismos, solecismos, cacofonía) Frecuentemente habla entre dientes y/o tiene errores en la pronunciación (barbarismos Habla entre dientes y tiene mala pronunciación En la mayor parte de la exposición hace inflexiones de voz para enfatizar lo relevante Ocasionalmente hace inflexiones de voz Su expresión es monótona (barbarismos Habla con un tono Habla con un tono El tono utilizado permite La mayor parte del que permite que todo que permite que todo ser escuchado tiempo utiliza un tono el auditorio le el auditorio le parcialmente que dificulta la escuche durante toda escuche la mayor escucha su exposición parte de la exposición La exposición guarda buena hilación , conecta y une adecuadamente las ideas La exposición la mayor parte del tiempo relaciona las ideas La exposición frecuentemente pierde la hilación La exposición no guarda hilación, da saltos dificultando la comprensión del mensaje Utiliza varios apoyos Utiliza algún apoyo Utiliza algún apoyo para No usa apoyos o los que demuestran que demuestra ilustrar o explicar su escogidos son de baja RECURSOS DIDÁCTICOS considerable trabajo / trabajo / creatividad y presentación calidad y restan valor creatividad y hacen la hacen más entendible a la presentación presentación más la presentación entendible LENGUAJE LENGUAJE CORPORAL CONTACTO VISUAL Su presencia es segura, sus movimientos son acordes al tema que expone En general muestra seguridad, la mayor parte de sus movimientos ayudan a la exposición En ocasionesdemuestra nerviosismo con movimientos corporales fuera de control No hay control corporal, se balancea, juguetea con las manos por nerviosismo , se retuerce en su lugar Es capaz de dirigirse al público en general Su mirada es parcial, Su mirada se dirige a un Evita observar al se dirige a un sector punto fijo, no ve al auditorio, su mirada del público auditorio va al techo, al piso, a los muros o ventanas 40 CATEGORÍA VOCABULARIO DURACIÓN DOMINIO DEL TEMA 4 3 2 1 Usa vocabulario que Usa vocabulario Usa vocabulario Usa términos denota cultura y apropiado. Incluye apropiado para la inadecuados, muy propiedad siendo palabras que podrían audiencia pero no coloquiales o frases apropiados para la ser nuevas pero no las incluye términos nuevos de difícil comprensión audiencia. Define las define y su lenguaje tiende a por la audiencia palabras que podrían ser coloquial ser nuevas para ésta. Respeta el tiempo establecido por el maestro La exposición se excede del tiempo establecido por el maestro Demuestra completo entendimiento del tema Demuestra buen entendimiento del tema La exposición se hace en La exposición se hace menor tiempo del en la mitad o menos establecido por el del tiempo maestro establecido por el maestro Demuestra memorización y entendimiento parcial del tema No parece entender el tema 41 6.5.1.Presentación oral 5° PAI CRITERIOS 1.-Presentación 2.-Recursos de Apoyo 3.-Motivación del auditorio 4.-Claridad del mensaje 5-Fluidez 6.-Entonación 7.-Volumen de la voz 8.-Coherencia verbal 9.-Presencia 10.-Dominio del tema EVALUACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL DE TEMASINSUFICIENTE = 0 REGULAR = 1 BIEN = 2 Se presentó el tema Se presentaron solo Faltaron uno o dos de de manera algunos de los los elementos desordenada, elementos esenciales esenciales del tema, o faltaron elementos del tema y/o estaban bien estaban en esenciales. en desorden. desorden. No utilizó recursos Sus recursos de Sus recursos de apoyo de apoyo apoyo fueron fueron adecuados al (diapositivas, inadecuados a la tema pero podrían acetatos, power exposición mejorar. point, maquetas, escenificación o dramatización, etc) No logró mantener Mantuvo interesado Mantuvo interesado al la atención al auditorio solo una auditorio durante casi auditorio parte de la toda la exposición exposición No se entiende No se entiende muy bien lo que quiere decir Se entiende muy bien lo que quiere decir No tuvo firmeza y seguridad al expresarse oralmente. Tuvo muchos errores al hablar y al pronunciar. Se mostró muy inseguro al expresarse oralmente. Tuvo algunos errores al pronunciar. Se mostró un poco inseguro al expresarse oralmente. Casi no tuvo errores al pronunciar. No tuvo entonación adecuada y no hizo pausas Tuvo entonación poco adecuada y no hizo pausas Su entonación fue adecuada pero no hizo pausas Su exposición no se escuchaba Su exposición casi no se escuchaba Su exposición se escuchaba No hubo relación entre las ideas, no fue convincente ni preciso No dejó una buena impresión Hubo poca relación entre las ideas. Fue poco convincente y preciso Daba la impresión de… Hubo relación entre las ideas y fue convincente y preciso pero podría mejorar Su presencia dejó una buena impresión Noargumentó, ni contestó preguntas de forma correcta Argumentó de manera pobre y escasa y solo contesto una pregunta correctamente Argumenta casi siempre y solo contestó 2 preguntas correctamente MUY BIEN = 3 Se presentó el tema de manera ordenada y completa. Sus recursos de apoyo le permitieron hacer una buena presentación. Puntos /3 Mantuvo el interés auditorio de manera activa y participativa a lo largo de toda la exposición. El mensaje quedó claramente expuesto Excelente la firmeza y la seguridad al expresarse oralmente. Habló y pronunció correctamente. Tuvo la entonación adecuada con pausas para enfatizar su exposición Su exposición se escuchaba perfectamente Hubo relación total de las ideas fue contundente. Dejó una excelente impresión Argumenta y fundamenta cada vez que emite una opinión y contestó a todas las preguntas correctamente /3 /3 /3 /3 /3 /3 /3 /3 /3 42 6.6. Mapa conceptual Criterio Selección de conceptos Excelente Adecuado Toda la selección de conceptos es La selección de conceptos es correcta y refleja excelente suficiente, refleja en alguna comprensión medida comprensión Jerarquía de los conceptos Todos los conceptos se muestran La mayoría de los conceptos congruentes con el orden reflejan congruencia respecto al jerárquico se utiliza bien la orden jerárquico. (general – específico) inclusión y exclusión de las ideas. Relación entre los conceptos Palabras enlace Organización (secuencia) Regular La selección de conceptos es escasa o imprecisa, se percibe confusión dentro de la comprensión Algunos conceptosreflejan cierta congruencia respecto al orden jerárquico, pero otros no están ubicados correctamente. Necesita Mejorar Los conceptos destacados no son esenciales dentro percibe improvisación y falta de comprensión . Los conceptos se muestran desordenados , no hay lógica en su jerarquía. Demuestra profundidad de análisis Demuestra cierto grado de y relación entre los conceptos e análisis al relacionar los ideas. conceptos e ideas. Demuestra cierta confusión y Demuestra falta de comprensión ya poco análisis en las relaciones que no se establecen relaciones establecidas entre los conceptos entre los conceptos e ideas. e ideas. Existen en todo el mapa y están ubicadas en forma excelente . Existen en forma suficiente y adecuada, dan sentido a las relaciones que se establecen en el mapa. Son escasas y/o incorrectas, no No existen , se refleja el poco hay suficiente claridad en las conocimiento relaciones que se establecen en el mapa. Toda la organización de la información es excelente. La mayor parte de la información está organizada en forma adecuada. Se observa cierto intento de organizar la información No existe organización , la secuencia es pobre o no existe. 7. ÁREAS DE INTERACCIÓN Las áreas de interacción son un elemento distintivo del PAI (Programa de años intermedios); cada una de las asignaturas toma estos contextos para la formación de comprensión tanto de actitudes, valores, habilidades y conceptos. El ciclo de indagación permite que, al ubicar los contenidos dentro de un contexto, se formen relaciones entre el conocimiento y la realidad. La conciencia ayuda a generar una mejor comprensión comprensión sobre laimportancia de algún tema así la responsabilidad que tenemos y la participación que podemos hacer; por medio de la reflexión y la acción se demuestra el grado de comprensión, de aprendizaje reflexión acción significativo y compromiso alcanzados. 7.1 Aprender a aprender Esta área de interacción da la posibilidad de desarrollar habilidades de aprendizaje generales y específicas de cada grupo de asignaturas. El propósito es lograr estrategias que permitan aprender y reconocer que somos aprendices de por vida; por lo tanto, el reconocimiento ydesarrollo de estas habilidades serán una gran herramienta dentro desarrollo. En este contexto las preguntas son sCómo aprendo mejor? sCómo sé? sCómo comunico lo que he comprendido? Las habilidades a desarrollar son ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN COLABORACIÓN COLABORACIÓN COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN Manejo tiempo y recursos. Autonomía Trabajo en grupo delegar y asumir responsabilidades. Aceptar a los otros, valorar sus ideas, respetar puntos de vista diferentes Uso correcto de lenguaje; uso e interpretación de terminologías. Desarrollo de macrohabilidades (hablar, escribir, leer, escuchar) GESTIÓN GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN Búsqueda en diferentes fuentes, identificar confiabilidad, probidad académica, uso de referencias REFLEXIÓN REFLEXIÓN PENSAMIENTO TRANSFERENCIA Conciencia de sí mismo. Autoevalua ción Generar ideas planificar, indagar, aplicación de conocimientos y conceptos, Resolución de problemas y desafíos. Innovación y desarrollo Establecer relaciones al usar conocimientos conceptos y habilidades. Referirse a diferentes contextos 7.2 7.2 Comunidad y servicio Esta área de interacción da la posibilidad de analizar las relaciones entre compañeros, amigos, miembros de comunidades y va en pos de generar una conciencia intercultural, es decir como miembro de una comunidad global. El objetivo de este enfoque es generar empatía y respeto para un mejor entendimiento. En este contexto las preguntas son sCómo nos relacionamos unos con otros? sCómo puedo contribuir a la comunidad? sCómo puedo ayudar a los demás? La idea principal es que todos formamos parte de alguna o algunas comunidades y miembros tenemos responsabilidades que hay que conocer para participar propositivamente. 7.3 educación 7.3 Salud y educación social Este enfoque da la posibilidad de analizar temas relacionados con las sociedades humanas, estructuras sociales, relaciones y salud. El propósito es identificar cómo somos como personas y cómo actuamos dentro de la sociedad. El conocimiento de temas dentro de este contexto permitirán tener el conocimiento y comprensión de temas para tomar decisiones informadas que generen bienestar en forma personal y colectiva. sCómo pienso y actúo? sCómo estoy cambiando? sCómo puedo cuidar de mí mismo y de los demás ? El trabajo con esta área de interacción permitirá trabajar en cuatro niveles: nosotros en la sociedad, nosotros y los demás, comprenderse a sí mismo, cuidarse a sí mismo . 7.4 7.4 Entornos A través de este enfoque se examina la forma en que los seres humanos interactuamos con el mundo en general y la función que desempeñamos en nuestros ambientes. 45 Actualmente estos entornos podrían clasificarse en tres tipos: natural, construido por el ser humano y el virtual. sCuáles son nuestrosentornos? sQué recursos tenemos o necesitamos? sCuáles son mis responsabilidades ? 7.5 7.5 Ingenio Humano Este enfoque nos permite analizar la manera en que la mente humana influye en el mundo; al abordar la manera en que ha habido orígenes, procesos, desarrollo, impacto, contexto y productos en áreas relativas a sistemas, comunicaciones, tecnología, formas de expresar ideas o pensamientos, arte y cultura. sPor qué y cómo creamos? sCuáles son las consecuencias? 46 Fuentes de Consulta ROSAS Uribe Myrna Estela, Guía práctica de investigación, Ed. Trillas, México 2002, p. 27. BOTTA Mirta, Tesis, Monografías e informes, Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción, ed. 1S., Ed. Biblos, Buenos Aires, 2002, p. 23. ACOSTA Silva David Arturo, Manual para la elaboración y presentación de trabajos académicos escritos, Bogotá, 2006, p. 10-11. PÉREZ, Abril, Mauricio, Elementos básicos Competencias y proyecto pedagógico, Edit. UNIBIBLOS, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2002. El Ensayo, el arte de contar ideas, Obtenido de la red mundial el día 19 de septiembre de 2007: https://www.icarito.cl, mediosdigitales de COPESA. DE LA TORRE, Zermeño Francisco, Taller de Lectura y Redacción I, 2° ed, Mc. Graw-Hill, México, 1999, 255p.p. CAMPS, Ana, La enseñanza de la composición escrita (en cuadernos de Pedagogía ns 216), Monográfico Leer y Escribir, Barcelona, julio y agosto de 1993, p.p. 1921 Berthier Antonio. “El sistema de referencias Harvard”. [en linea]. Disponible en https://www.conocimientoysociedad.com [Consultado: 6 noviembre 2005] IB, El programa de los Años Intermedios: de los principios a la práctica, 2008 47 Política de privacidad |
|