El problema de la educación nacional
Cuando en 1956 de la Guardia asumió la presidencia hizo énfasis
en el hecho de que uno de los problemas mas acuciantes era el de la
educación nacional. Entre 1940 y 1950, la población en edad
escolar había crecido en un número
cercano a las 90.000 unidades. Sin embargo, el 38% no recibía
instrucción. Ello creaba frustración e
insatisfacción. Para hacer
frente a esta situación se necesitaban 2.000
nuevos maestros, mas de 300 escuelas y 16 millones de balboas. Sin contar, claro esta, las medidas que se debían
adoptar en el campo donde el absentismo alcanzaba índices
elevadísimos. Pero ello no era todo.
Según el primer mandatario había que tener en cuenta los pobres
resultados obtenidos por la educación impartida, para lo cual era
necesario revisar los planes y programas ; proveer los
medios necesarios para la superación de los profesores en el aspecto
intelectual; investigar hasta la raíz el funcionamiento de la
Universidad y rectificar las deficiencias que se identificaran.
Pese a estas buenas intenciones iniciales, en realidad
el gobierno no adoptó medidas enérgicas para corregir la
situación, sino hasta 1958 cuando El Panama América
comenzó a denunciar el mal estado de las escuelas. En mayo de este
año, estudiantes, padres de familia y profesores de la capital y del
interior marcharon hasta la Presidencia de la República para presentarle
un pliego de peticiones al Presidente de la Guardia. El mandatario no pudo
recibirles y fueron atendidos por el jefe de Relaciones Públicas,
quiensólo permitió el acceso de un grupo
reducido de representantes. El gobierno respondió que aunque
carecía del
dinero suficiente para atender todos los puntos contemplados en el pliego,
sí repararía de inmediato el primer ciclo de Aguadulce que se
encontraba en condiciones físicas deplorables.
Pero esta respuesta y principalmente, el hecho de que el
Presidente no hiciera el esfuerzo por atender a la delegación, fueron
mal recibidos. De manera que prosiguieron las
protestas y se organizaron mitines frente a la Asamblea Nacional.
Por su parte, la Unión de Estudiantes de Panama, solicitó
una reunión con el Presidente para mediados de mayo, pero una vez
mas de la Guardia se negó a recibirlos. Esta situación
agotó la paciencia de los estudiantes , quienes
realizaron una gran manifestación, durante la cual fueron brutalmente
reprimidos por el gobierno y el estudiante José Manuel Araúz
resultó muerto. El 19 de mayo se realizó una marcha silenciosa de
estudiantes y se le exigió al Presidente la renuncia del
Ministro de Educación Víctor M. Juliao, así como de los Comandantes de la Guardia Nacional y el
castigo para los culpables de la muerte del
compañero. Entretanto, la prensa no cesaba de denunciar la actitud del
gobierno. Aunque el Presidente rechazó las demandas del estudiantado,
sí prometió que pondría en libertad a los
compañeros detenidos. Insatisfechos con esta respuesta , la Unión
de Estudiantes Universitarios y la Federación de Estudiantes de
Panama convocaron una huelga indefinida con el respaldo de algunos
sindicatos obreros.El 22, los estudiantes se desplazaron a distintos puntos de
la capital y nuevamente se produjeron choques violentos con la Guardia
Nacional, con el tragico saldo de decenas de heridos y ocho muertos. En respuesta, el gobierno suspendió las garantías
constitucionales. Por mediación del Rector Jaime de
la Guardia, los estudiantes refugiados en el Instituto Nacional fueron
trasladados a la Universidad de Panama. Ello
permitió que en los días subsiguientes el movimiento perdiera
fuerza y se diluyera.
Dentro de este contexto se llegó a la firma del llamado Pacto de la
Colina suscrito entre el gobierno y los representantes estudiantiles. Este
documento planteaba el compromiso del gobierno para resolver la
crisis de la educación y dar cumplimiento a las aspiraciones de los
estudiantes. Para cumplir lo acordado se crearían nuevos impuestos que
permitirían disponer del dinero necesario. Se acordó también el pago de indemnizaciones o
compensaciones a las familias de los fallecidos y lesionados. Se
estableció que los Comandantes de la Guardia Nacional serían
nombrados y removidos por el Presidente de la República, de acuerdo con
la Constitución Nacional, al tiempo que se establecían otras
medidas para minimizar el poder del cuerpo armado.
El Pacto de la Colina puso fin a la violencia desplegada las semanas
anteriores, pero de ninguna manera solucionó la crisis de la
Educación Nacional.
Ademas, el Pacto no fue cumplido a cabalidad y la insatisfacción
estudiantil siguió latente . En
octubre, recrudecieron las protestas cuando elgobierno presentó reformas
a la Ley Organica de Educación de 1946. La propuesta
eliminaba la Comisión de Escalafón. Las
protestas provocaron que el Ministerio de Educación ordenara el cierre
temporal de todos los colegios secundarios. Ante la sospecha de que se
guardaban armas en el Instituto Nacional, efectivos de la
Guardia rodearon el edificio para allanarlo, pese a que en el interior se encontraban
reunidos padres de familia, profesores y estudiantes. Fue
gracias a la mediación de Carlos Ivan Zúñiga,
Ernesto Castillero Pimentel y Manuel Solís Palma que el Instituto logró ser
abandonado en forma pacífica. El estado de
insatisfacción y enfrentamiento persisitió y ello explica otros
movimientos que se suscitaron en el país y en el que participaron
activamente grupos estudiantiles.
La operación soberanía y la siembra de banderas en la Zona del
Canal
En abril de 1958, la Federación de Estudiantes de Panama (FEP) le
exigió al Presidente la adopción de medidas enérgicas
respecto a los Estados Unidos. Se hablaba de actuar a
imitación de Egipto que había nacionalizado el canal de Suez.
Sea como fuere,
Panama aún mantenía vigentes las reivindicaciones
presentadas en ocasión de la negociación del Tratado Remón-Eisenhower, que los
Estados Unidos no había atendido, sobre todo en lo referente al
enarbolamiento de la bandera panameña en la Zona del Canal.
Al mes siguiente, en mayo, se realizó la llamada Operación
Soberanía que consistió en plantar banderas panameñas en
la Zona del Canal, principalmente en el edificio de
laAdministración. Simultaneamente otros estudiantes se dirigieron
a la Rectoría, a la Asamblea y a la Presidencia, en tanto que un grupo
desfilaba por la Avenida Central portando la enseña patria. Aunque el
movimiento se llevó a cabo en forma pacífica, el Encargado de
Negocios de los Estados Unidos protestó ante el gobierno nacional por la
irrupción en la Zona.
Un año después, para conmemorar el 3 de noviembre, un grupo de
ciudadanos, entre los que había diputados, profesores, profesionales y
estudiantes, recorrió las calles de la Zona enarbolando la bandera
panameña. Si bien el gobernador de la Zona no le prohibió el paso
al primer grupo que ingresó en el area canalera, sí le
impidió la entrada a los restantes panameños que intentaron
penetrar.
Ello provocó que se produjeran algunos enfrentamientos con la
policía zoneita. Impelidos de acceder a la Zona los estudiantes
arremetieron contra las propiedades estadounidenses en la ciudad de
Panama, e incluso atacaron la Embajada , donde
arriaron la bandera de los Estados Unidos para enarbolar la panameña. Se registraron decenas de heridos por ambos bandos y varios
panameños fueron detenidos.
El Embajador Harrington presentó una protesta formal
ante el gobierno. Pese a ello la
administración de la Guardia, continuó insistiendo en la
presencia de la bandera nacional en la Zona. Finalmente, en
septiembre de 1960, el Presidente Dwight Eisenhower accedió a que el
pabellón nacional ondeara en el Triangulo Shaler. Ello no
puso fin a las negociaciones ni satisfizo las demandas nacionales,pero al menos fue un comienzo. Como
veremos, durante el gobierno de Roberto Chiari
Panama continuó insistiendo en el tema, hasta que se
alcanzó la firma del
acuerdo Kennedy-Chiari, en 1963.
El 9 de enero de 1964
En las elecciones de 1960 Roberto F. Chiari fue elegido Presidente, contra los
otros candidatos que fueron el ex Presidente Ricardo Arias Espinosa y
Víctor F. Goytía. Las mismas
dificultades económicas que tuvo que hacer frente su antecesor,
debió superar el nuevo mandatario. El período estuvo dominando
por los dos grandes fantasmas de la época: la crisis económica y
el comunismo, y culminó con el movimiento del 9, 10 y 11 de
enero de 1964.
Para entonces la deuda pública llegaba a los 82 millones de
dólares, 30 de los cuales correspondían a la deuda interna. El déficit de 1959 superó los 8 millones y para
agosto de 1960, era de 5. Pese a que los Ministros de
Hacienda del período Gilberto Arias Guardia y Julio Linares adoptaron medidas enérgicas,
la economía continuó mostrando signos de desaceleración.
Esta situación de crisis que le impedía al gobierno dar
respuestas a los graves problemas que aquejaban a la sociedad, llevó a
que se produjeran movimientos de protesta de cierta envergadura. Entre ellos,
cabe recordar el problema en las bananeras de Bocas del
Toro y Puerto Armuelles en 1960 y 1961. También de importancia fue la
huelga en la Universidad de Panama, cuyos estudiantes exigían la
renuncia del
Rector Narciso Garay.
El gobierno de Chiari adoptó iniciativas importantes como fueron la
reforma agraria yla siembra de escuelas. En el primer caso,
se trató de frenar el acaparamiento de tierras, al tiempo que se distribuían
parcelas a los agricultores. En Veraguas los campesinos se enfrentaron a
los latifundistas y una vez mas planeó el fantasma del
comunismo detras de las protestas campesinas. Respecto
a la siembra de escuelas, se construyeron 1.300 aulas escolares en todo el
país. El Presidente manifestó que cada
día escolar le costaba al país 100.000 dólares.
Pese a ello aún faltaban 3.000 aulas para hacer
frente a la demanda y lo mas grave era que el déficit de salones
de clases se incrementaba en 700 por año para los 200.000 estudiantes. Sin embargo, aún 35.000 niños en edad escolar
permanecían sin asistir a la escuela. También
hubo acusaciones de corrupción en la siembra de escuelas.
Pero la administración de Chiari es recordada por los sucesos del 9, 10
y 11 de enero de 1964 que marcaron un hito en las relaciones entre
Panama y los Estados Unidos y condensaron todas las luchas nacionalistas
de los panameños por alcanzar la plena soberanía sobre el
territorio nacional. En enero de 1963, los Presidente Kennedy y Chiari firmaron
un acuerdo por el cual la bandera panameña debía ser izada en
todos los sitios públicos de la Zona del Canal, junto al pabellón
estadounidense, a partir de enero de 1964. Muchos zoneitas se resistieron a esta medida y se opusieron tenazmente a que la misma
entrara en vigencia.
Para hacer cumplir el acuerdo , el 9 de enero de 1964, un grupo de 200
estudiantes del Instituto Nacional se encaminó enforma pacífica a
la Escuela de Balboa con el propósito de enarbolar la bandera
panameña. La policía de la Zona permitió que seis
institutores izasen el pabellón nacional frente al edificio de la
escuela, pero ello provocó una reacción hostil por parte de los
estudiantes y sus padres, quienes agredieron a los institutores. Es mas,
la bandera panameña fue destruida por un
policía norteamericano. Reprimidos por los
policías zoneitas, los estudiantes tuvieron que retroceder a la ciudad
de Panama donde otros ciudadanos se les unieron a fin de hacer valer los
derechos de la República. Al intentar entrar en la Zona fueron
brutalmente reprimidos por la Policía zoneita y el ejército
. El tragico saldo sumó decenas de
muertos y cientos de heridos.
Frente a esta agresión injustificada el
gobierno de Panama decidió romper relaciones con los Estados
Unidos y recurrir a la OEA que en un primer momento se mostró
indiferente. En consecuencia, nuestro país
convocó a una reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores
del continente. Finalmente, la OEA nombró una
Comisión que debía trasladarse a nuestro país.
Aunque no fue tarea facil encontrar una fórmula conciliadora que
satisfaciera a ambas partes, el 3 de abril se firmó la
Declaración Conjunta Moreno-Bunker que acordaba restablecer las
relaciones diplomaticas entre ambas naciones y negociar la
eliminación de las causas de conflicto, sin limitaciones ni
precondiciones. Ello abría las puertas para la firma de un nuevo tratado canalero que eliminara la perpetuidad
impuesta en 1903.