Consultar ensayos de calidad


Trabajos prácticos - Compañía de Jesús: propósito de su creación, instalación, desarrollo, actividad, organización, influencia en el continente americano y causas de su posterior expulsión



Instituto Superior del Profesorado

“Joaquín V. González”

Historia Argentina y Americana II
2s “A”


Cuadernillo de
Trabajos prácticos

Unidad I


Trabajo de Diagnóstico
Compañía de Jesús


Trabajo individual.


Consignas
Primera parte:
• Realizar un breve descripción sobre la Compañía de Jesús: propósito de su creación, instalación, desarrollo, actividad, organización, influencia en el continente americano y causas de su posterior expulsión

Segunda parte:
• Ver las películas (en sus casas)
“La Misión” (https://es.gloria.tv/?media=285703) y
“Manto Negro” (https://www.fulltv.com.ar/peliculas/el-manto-negro.html)
• Destacar cuándo y dónde se hizo cada una de las películas.
• Comparar los films. Señalar las diferencias más importantes entre una y otra.



• Bibliografía
Consultar en el anexo “bibliografía específica para trabajos prácticos”.


Trabajo práctico ns 1

“Panorama económico del Río de la Plata en el siglo XVIII”
“Mundo rural y burguesía comercial de BuenosAires en el siglo XVIII”


Fecha de entrega: 27 de mayo
Trabajo Individual o grupal. Máximo 10 páginas.

Primera parte:
“Introducción a la realidad económica del Virreinato del Río de la Plata en los prolegómenos de la Revolución de Mayo a través del análisis de diferentes autores”.
• A partir de la lectura de los textos desarrollar el pensamiento de Belgrano, Labarden y Vieytes sobre el Libre comercio y la industrialización, dentro del correspondiente contexto.

Segunda parte
“El mundo rural y la burguesía comercial en Buenos Aires en el siglo XVIII”.
• Hacer una reseña sobre el mundo rural y la burguesía comercial de Buenos Aires en el siglo XVIII a partir de los textos de Carlos Mayo y Susan Socolow.


Bibliografía 1s y 2s parte: Consultar en el anexo “bibliografía específica para trabajos prácticos”.

Guía De Lectura (primera parte
1) sCuál era la realidad económica del Virreinato del Río de la Plata al finalizar el siglo XVIII, teniendo en cuenta el desarrollo, o no, de la agricultura y de la ganadería?
2) sQué proponen, ante esa realidad, Vieytes Y Belgrano?
3) Lavardén, Vieytes y Belgrano estaban influenciados por diferentes corrientes económicas, scuáles eran?
4) sQué proponía Lavardén, era viable su propuesta o tenía alguna limitación?
5) sBelgrano, Vieytes y Lavardén, tenían puntos coincidentes?

Guía de Lectura para los textos de C. Mayo y S. Socolow.
1) sQué documentación utiliza y privilegia Carlos Mayo compararcon la utilizada por Susan Socolow.
2) sCómo evolucionó el estudio del mundo rural en el Río de La Plata?
3) sCuál es la disyuntiva entre escasez y abundancia de mano de obra?
4) sQué características tenía el trabajo de los peones rurales Analizar los cuadros correspondientes.
5) sQuiénes eran los gauderios y cómo los diferencia de los peones sQuiénes eran los agregados?
6) Caracterizar las estancias laicas del período analizado: lugares, cantidad, extensión, ganado, esclavos, instalaciones, equipamiento, sembrado.
7) sQué tipo de documentación utiliza Susan Socolow, cómo lo hace?
8) Explicar las características del comercio de Buenos Aires antes y después de las Reformas comerciales.
9) Describir cómo era la clase comerciante en cuanto a: origen social y regional, estratificación interna, movilidad social.
10) sQué tipos de negocios emprendió la clase comerciante porteña? Tener en cuenta: mercaderías, circuitos comerciales, formas de la empresa mercantil, inversiones y gastos, relaciones con otras actividades económicas, factores de inestabilidad en los negocios.
11) sCómo eran las pautas de la forma de vida de los comerciantes: residenciales, familiares, sociabilidad? sCuáles considera más importantes y por qué?
12) sQué rol político tuvieron los comerciantes porteños durante la colonia y con la revolución: centros de poder, relación con las autoridades, posiciones respecto del sistema comercial?Trabajo práctico ns 2

Juan José Castelli

Su figura a través de fuentes, bibliografía y el video
“Tres Jueces para un largo silencio”





Fecha de entrega:
Individual o grupal.
Máximo: 3 páginas

Consignas

• Realizar una semblanza biográfica de Juan José Castelli.

• Comparar la obra “Tres Jueces Para Un Largo Silencio“ con las Actas del juicio a Juan José Castelli. Destacar cuánto hay de ficción y cuánto de realidad en la obra.


Bibliografía: Consultar en el anexo “bibliografía específica para trabajos prácticos”.





































Clase especial, Debate exposición

“Debate Historiográfico sobre Revolución de Mayo”
Consignas:

 Formar grupos de un máximo de cuatro.
 Hacer una puesta en común, presentando la postura del autor asignado, haciendo previamente una breve introducción sobre la corriente historiográfica a la que éste pertenece.
 En segunda instancia deberán marcar las diferencias o similitudes que encuentren entre esta postura y la de Tulio H. Donghi sobre la Revolución de Mayo.
 Presentar un informe escrito (dos carillas como máximo), señalando el contexto en que se escribieron dichos textos y la corriente historiográfica a la que los autores pertenecen.
 Se calificará individualmente a cada alumno de acuerdo a su participación en el debate.


Bibliografía: Consultar en el anexo “bibliografía específica paratrabajos prácticos”.

Guía De Lectura para “Revolución y Guerra”

Parte 2, Cap. 2: “La Revolución en Buenos Aires”.

1) sPor qué la Junta del 25 es un foco de poder a la vez que adversario heredero del caído?
2) Explique la relación legitimidad-revolución-guerra civil.
3) sQué medios utiliza el poder para lograr la adhesión? sSociedad o adhesión sContinuidad o ruptura?
4) Festejo colectivo: el 25 de mayo de 1811 squé se festeja?
5) sQué relación tienen los sectores populares y la revolución ejemplifique.
6) sQué relación tiene con los funcionarios de carrera y los peninsulares?
7) sQué ocurre con las magistraturas coloniales frente a la revolución?
8) sCómo evoluciona la relación de la conducción revolucionaria frente a los sectores populares?
9) sQue ocurre con la Iglesia frente a la revolución?
10) Igualitarismo y control en la formación de las fuerzas militares. Explique la relación.
11) sCuál es la función y objetivo de la Logia?
12) sQué rumbo tomó la dirección política en relación a los sectores populares después de la crisis de 1815?

Parte 2, Cap. 3: “La Revolución en el país”.

1) sQué tres desenlaces tiene la revolución en el interior y qué soluciones propone Buenos Aires?
2) sPor qué la revolución en el Alto Perú es revolución social?
3) sPor qué la revolución en Tucumán y Cuyo es revolución en estabilidad?
4) sEn qué consiste el sistema Güemes?
5) Puntualizar el sentido que Halperin otorga a la otra revolución al referirse a Artigas y el Litoral.


Política de privacidad