Consultar ensayos de calidad


El empleo - empleo en Guatemala




Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el país la Población Económicamente Activa (PEA) es de cinco millones de personas. Sólo un millón tiene empleo formal y esta afiliado al Seguro Social. El resto trabaja en el sector informal, y cerca del 12 por ciento esta desempleado.

Un sondeo sobre empleo informal, a cargo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEF), indica que, en la actualidad, en Centroamérica existe un grupo cada vez mayor de trabajadores del sector informal que perciben baja remuneración y en forma temporal, fuera del marco legal establecido, sin protección del Estado, incluyendo la del Seguro Social.

SUBEMPLEO EN GUATEMALA


¿Qué factura esta pasando la violencia? Evidentemente, existe un costo directo y observable en términos de pérdidas monetarias. Otros son mas difíciles de medir en términos de vidas. En Guatemala, estas pérdidas han llegado a representar hasta un 7% del Producto Interno Bruto según el PNUD. Sin embargo, existen otros costos que no son tan obvios y que estan afectando el desarrollo del empresario. Dos de ellos se discutiran brevemente.
Por un lado, la violencia afecta significativamente al empresario pequeño. Muchas veces se caracteriza por sus restricciones crediticias o por las limitaciones a la expansión de sus negocios. De forma analoga al microcrédito que impulsa al empresario hacia nuevas oportunidades de negocios y bienestar, las pérdidas por la violencia pueden eliminar la capacidad de generación deganancias e incluso eliminar negocios. En otras palabras, el miedo a ser expropiado por el crimen aniquila toda iniciativa creativa que pueda tener el empresario o toda apropiación de tecnologías. ¿Ha escuchado  de negocios que cierran sus operaciones por perder su inventario en un robo o por ser amenazados constantemente por el crimen? El resultado: empresas mas pequeñas y menor inversión.
Por otro lado, la violencia impide que las personas busquen empleo fuera de sus hogares o de sus comunidades. Por ejemplo, el sector industrial ha sido uno de los afectados pues sus trabajadores son constantemente asaltados o amenazados al ir a trabajar. Esto ha presionado para que muchas personas dejen su trabajo y regresen a ser empleados por cuenta propia. Esto es un costo directo para el trabajador en términos de ingreso y desarrollo profesional. Asimismo, le cuesta a la empresa empleos y aprendizaje laboral. La consecuencia: mayor probabilidad de habitar en el subempleo
.

DESEMPLEO EN GUATEMALA

En el primer trimestre de 2010, el desempleo llegó al 9,1%, según informó el INEC, es decir, aumentó en mas de un punto en relación con el 7,9% con el que cerró el último trimestre del año pasado. También el desempleo es mayor al terminar el primer trimestre puesto que pasó del 50 % al 51,3%. Es decir, seis de cada 10 ecuatorianos de entre los 4 millones que integran la Población Económicamente Activa se hallan desempleados o subempleados.

Cuando en el tercer trimestre del 2009 se registró ya un índice de desempleoigual al que ahora se registra, el Gobierno anunció la repatriación de parte de la reserva monetaria para canalizarla por medio de la banca pública, reactivar al sector productivo y generar empleo. Entonces se advirtió que esa banca no había tenido una historia de eficiente administración del crédito, según prueban experiencias como las del Banco de Fomento, con alta morosidad, condonaciones, intereses subsidiados, baja eficiencia productiva; y que las entidades que recibían el dinero de la reserva carecían de programas eficientes para canalizar esos fondos con el fin de reactivar la producción.

Se ha confiado en la inversión pública como el gran dinamizador de la economía; pero, pese a la importancia de esta, no sustituye en la generación de empleo a la inversión privada a la cual, antes que ofrecer incentivos, se ha desestimulado con las poco acertadas políticas gubernamentales.

Mantener los puestos de trabajo, generar empleo y reducir el subempleo pasan por un sostenido y significativo crecimiento de la economía con el concurso de los sectores público y privado.

POBREZA
Para las Naciones Unidas, la pobreza vulnera los derechos humanos en general, particularmente los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, los grupos y las comunidades.
El PNUD adhiere al principio de que el desarrollo es inseparable de la erradicación de la pobreza. La erradicación de la pobreza es el fin último de la asistencia para el desarrollo y, como tal, constituye la misión central del PNUD. El Objetivo deDesarrollo del Milenio fijado por las Naciones Unidas es reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar al día.
Para erradicar la pobreza se requiere
• Promover un ataque explícito e integral contra la pobreza y la desigualdad y exhortar a que éste sea el objetivo principal y aspecto medular de las políticas públicas.
• Establecer consensos amplios de actores relevantes, logrados a través de un debate explícito sobre la necesidad social de erradicar la pobreza y la desigualdad y, en general, sobre el modelo de sociedad justa y sostenible.
• Asignar prioridad a los pobres de manera mas cabal, enérgica y decisiva, en todas las actividades del PNUD. Hacer hincapié en la ampliación de los derechos económicos, jurídicos y políticos de los pobres, especialmente de las mujeres.
• Colaborar con otros organismos con el fin de establecer un nuevo concepto polifacético de pobreza y preparar indicadores con el fin de medir el progreso en función de este nuevo concepto.
• Apoyar un eficaz liderazgo y políticas gubernamentales de lucha contra la pobreza, incluidas estrategias de crecimiento económico y reformas del gasto público, que beneficien a los pobres.
• Convertir la eliminación de la pobreza en el principal factor dinamico del crecimiento económico, y no meramente en su resultado.
• Arbitrar los medios para que la globalización favorezca a los pobres y apoyar el desarrollo de la capacidad para hacer frente a las amenazas queentraña la globalización.
En Guatemala, de acuerdo a la última encuesta (Casen 2006) el 13,7% de la población vive en pobreza y otro 3,2% es indigente. La pobreza y la indigencia han caído sustancialmente desde 1990. La incidencia de la pobreza es mucho mayor en las zonas rurales, en los menores de 18 años mientras las mujeres son mas vulnerables de caer en situaciones de pobreza. La diferencia entre el ingreso del 20% mas rico con respecto al 20% mas pobre es de 14 veces el año 2006.
El PNUD-Guatemala se concentra actualmente en acciones que contribuyen a eliminar barreras que enfrentan los pobres, tales las drogas, la falta de calidad de la educación y la falta de apoyo al emprendimiento de pequeños empresarios y comunidades.
https://www.undp.org.gt/frmtipo02.aspx

POBREZA EXTREMA
La tercera parte de los 900 millones en pobreza extrema del mundo son indígenas

Una tercera parte de los mas de 900 millones de personas sumidas en la pobreza extrema en el mundo son miembros de comunidades indígenas, víctimas de un legado de discriminación e injusticias históricas, asegura un informe de la ONU.

Este estudio, el primero encargado por la ONU sobre la situación global de los pueblos indígenas, denuncia que los 370 millones de indígenas del mundo “constituyen una parte desproporcionada de la población pobre, analfabeta y desempleada” del planeta.

“Los pueblos indígenas sufren las consecuencias de injusticias históricas, como la colonización, la pérdida de sus tierras y recursos, la opresión y ladiscriminación”.

Según sus autores, una tercera parte de los 900 millones de personas mas pobres del planeta son indígenas, pese a que sólo constituyen el 5% de la población mundial.
Señala que, por ejemplo, un indígena en Paraguay tiene una probabilidad 7 veces mas alta de ser pobre que el resto de la población. Esa misma cifra en Panama es 5 veces, de 3,3 veces en México y de 2,8 veces en Guatemala.

“Los estudios de las condiciones socioeconómicas de los pueblos indígenas en América Latina demuestran que ser indígena se asocia con la pobreza y que, con el paso del tiempo, esa condición ha perdurado incluso entre los que tienen estudios”.
También denuncia que los trabajadores indígenas en la región cobran de media la mitad que los no indígenas, en gran parte debido a la discriminación y la brecha en la calidad de la enseñanza.

Los autores consideran “grave” la situación de salud de los pueblos indígenas, que en general carecen de acceso a una nutrición apropiada o a la sanidad y de los recursos para cuidar su salud.
Ello explica que la expectativa media de vida de un indígena en el mundo es 20 años mas corta que la del resto de la población del planeta, ya que estas comunidades sufren altos índices de mortalidad infantil y maternal, enfermedades cardiovasculares, así como de VIH-Sida o tuberculosis.

En América Latina, la tasa de mortalidad infantil en las comunidades indígenas es un 70% mas alta que la del resto de la población, pese a los grandes avances en este apartado logrados en los últimos añosen la región.

Otra “amenaza considerable” son los desplazamiento de los indígenas de sus tierras, territorios y recursos, en muchos casos por motivos económicos.

“Cuando los pueblos indígenas reaccionan y tratan de defender sus derechos, sufren agresiones físicas, prisión, tortura, y en algunos casos incluso la muerte”.

¿QUIÉNES SON LOS POBRES EN GUATEMALA?

El tema de la pobreza, a pesar de ser irónicamente en Guatemala el Pan nuestro de cada día hasta hace relativamente poco tiempo se esta tomando como un punto de analisis y estudio para el diseño de políticas públicas de desarrollo social.
El término Pobreza puede estar involucrado a diversos aspectos dentro de una sociedad; por ejemplo, en lo educativo, en lo económico, en lo social y en lo ambiental. La podemos asociar con otros temas, tales como la exclusión, la inequidad y la vulnerabilidad, que aunque no necesariamente signifiquen lo mismo guardan una estrecha relación.
Aunque la pobreza abarca una serie de dimensiones que incluso hacen difícil definirla nos referiremos a pobreza en las personas como la privación de bienestar, así como la inaccesibilidad y falta de oportunidades para alcanzar dicha condición. 
Es esperado que los índices de desarrollo y bienestar a nivel macroeconómico se traduzcan en desarrollo y bienestar de los individuos. No basta con un índice inflacionario bajo y un Producto Interno Bruto alto en la economía de un país mientras la mayoría o una gran parte de la población se encuentre en condiciones de pobreza opobreza extrema. No bastan niveles de libertad económica “aceptables”, mientras hay personas que nacen sin acceso a oportunidades mínimas de educación, salud y vivienda que les condenan a mantenerse dentro de un círculo vicioso de pobreza.
¿QUIÉNES SON POBRES?
Un pobre se puede definir a sí mismo como pobre, con lo que obtenemos una definición cualitativa de la pobreza.
Una forma de ubicarnos en cuanto a quiénes son pobres en Guatemala bajo un parametro cuantitativo consiste en delimitar una línea de pobreza. Este indicador se puede construir a través de la cuantificación monetaria de una canasta basica de bienes y servicios esenciales por persona, considerando como pobres a aquellas personas que estan por debajo de obtener ingresos que les permitan accesar a dicha canasta. Existe también una clasificación de extrema pobreza al delimitar cuantitativamente en términos monetarios una canasta basica de alimentos necesarios para la subsistencia tomando como base los requerimientos calóricos según estandares internacionales (FAO, Incap, etc). La información del ingreso de las personas se obtiene generalmente a través de las encuestas. Se utiliza por lo general la información sobre el consumo que revelan las personas encuestadas.
Otro parametro para medir dónde empieza y termina la pobreza es el parametro internacional que considera pobres a las personas que tienen ingresos de U$2.00 dólares diarios o menos (utilizando la paridad de poder adquisitivo) y extremadamente pobres a aquellas personas cuyo ingreso diario esde US$ 1.00 diario o menos.
La identificación de hogares que no tienen acceso a servicios que les puedan cubrir las necesidades de quienes allí viven y facilitarles una vida digna, se realiza por medio del calculo de las Necesidades Basicas Insatisfechas, NBI.
A través de las NBI se identifica como pobres a aquellos hogares que no pueden satisfacer sus necesidades de vivienda, educación, acceso a agua potable y servicios sanitarios, entre otras características dependiendo de los objetivos del estudio y los datos a los que se tiene acceso. Estas condiciones muchas veces dependen del Gobierno Central y/o gobiernos locales para brindar dichos servicios.
En la actualidad existen diversos mapas de pobreza o condiciones de vida elaborados a partir de metodologías diferentes. Cada uno de estos mapas representa un aspecto diferente de la situación socio–económica de la población bajo analisis (bienestar). Sin embargo, su uso va dirigido hacia el mismo fin: mejorar las condiciones de vida de la población donde se carece de ciertos servicios o donde se evidencia la falta de atención en el area específica de estudio.
Mientras mayor sea la información sobre las condiciones de vida de la población y acceso a servicios, mayor seran las posibilidades de asignar los recursos eficientemente, siendo la prioridad dirigir los recursos hacia los lugares en donde la pobreza esté mas acentuada. Al empatar mapas de desnutrición o de analfabetismo con mapas de pobreza, se pueden obtener insumos importantes para la distribución derecursos enfocados a políticas alimentarias o de educacion, por ejemplo.
¿CUANTOS SON POBRES EN GUATEMALA?
El Informe de Desarrollo Humano para el año 2000, “Guatemala: La fuerza incluyente del desarrollo humano” que elabora anualmente el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos muestra un porcentaje que indica la exclusión en su dimensión económica: “A pesar de algunas mejoras durante la última década del siglo XX, la pobreza continúa siendo elevada en Guatemala. Mas de la mitad de la población guatemalteca (57%) es pobre y mas de un cuarto (27%) extremadamente pobres.”
De igual manera, el Banco Mundial indica que en 1989, el 39.8% de la población guatemalteca vive con menos de 1US$ al día y el 64.3% de los y las guatemaltecos y guatemaltecas viven con menos de 2US$ diarios. 
A pesar del debate sobre la existencia de la radiografía mas ajustada posible de la pobreza en Guatemala las causas son el principal reto a enfrentar, para lo cual la respuesta dentro de una Estrategia de Reducción a la Pobreza implica propuestas de desarrollo en el corto, mediano y largo plazo que impliquen no únicamente ayudar a los pobres a dejar de serlo, sino mas bien propiciar las condiciones políticas, sociales, económicas, ambientales y culturales, entre otras, que permitan a las personas no solo salir del circulo vicioso de la pobreza sino contar con las oportunidades y la “libertad” de poder escoger su propio proyecto de vida que brinde su bienestar sin descuidar el bienestar colectivo de sus contemporaneos ylas futuras generaciones a la misma vez.
La pobreza es un fenómeno de múltiples dimensiones. Hay causas y efectos de la pobreza que deben abordarse de manera integral y con visión de sostenibilidad en tiempo y recursos.
La vulnerabilidad y el riesgo de la población que vive en condiciones de pobreza, las diversas facetas de la Globalización, las oportunidades para que cada individuo pueda construir su propio proyecto de vida, las condiciones políticas y el entorno social, son aspectos importantes que una Estrategia de Reducción a la Pobreza debe abarcar y tomar en cuenta al momento de formularse.
Una Estrategia de Reducción a la Pobreza debe trascender mas alla de un gobierno de turno y debe evitar utilizarse como retórica para estar al día en la agenda de cooperación internacional.
Una estrategia de reducción a la pobreza debe elaborarse tomando en cuenta las opiniones de la población, así como los estudios técnicos que ayuden a dirigirla. Asimismo la estrategia debe ser ejecutada conjunta y directamente con los beneficiarios de ésta quienes se constituirían en sujetos y “socios” de la misma en todo momento, principalmente en la ejecución de acciones concretas.
El Estado juega un rol importante en la protección y compensación social de las personas, como también lo tienen los Centros de Investigación, Universidades y entidades de la Sociedad Civil que enfocan sus estudios y acciones hacia el tema, sin excluir por supuesto a los profesionales, el sector empresarial y los ciudadanos en general.
Latransparencia en el uso de los recursos públicos y la integridad de los funcionarios de todos los niveles de administración pública son un factor fundamental en cualquier Estrategia que busque el desarrollo del País. Es impensable la implementación de políticas encaminadas a la reducción de la pobreza con la presencia de corrupción en el Estado. De nada sirve un mapa de pobreza que indique hacia donde canalizar los recursos públicos y las políticas de desarrollo si estas no pueden ejecutarse debido a la ineficiencia, la corrupción y la falta de transparencia por parte del Gobierno.
Es importante conocer el contexto para de allí poder tomar decisiones en las políticas y estrategias de desarrollo nacional. Es preciso que el tema de la pobreza no se utilice como un discurso político.
La pobreza afecta a toda la población en general directa o indirectamente, ya que el fenómeno social mas cruel como lo es no tener acceso a recursos para sobrevivir se desborda en otro tipo de problemas sociales que afectan a toda la población como lo son la delincuencia e inseguridad. La historia evidencia que mientras mas se tarden las acciones de desarrollo en llegar a la población, mas se acrecienta la posibilidad de un nuevo estallido político y social.

El problema de la deuda

 
EN LA DECADA de los setenta, los países en desarrollo, pero en especial los latinoamericanos, tuvieron el dudoso privilegio de recibir cuantiosos préstamos, en condiciones supuestamente muy favorables. El objetivo de estas facilidades de financiamiento eraayudar a estos países a crecer y desarrollarse, en virtud de que carecían de excedentes para destinarlos a la inversión productiva. Sin embargo esta 'loable' iniciativa, una década después se convirtió (y en la actualidad sigue siendo, aunque en menor medida) en una especie de espada de Damocles para el comportamiento económico de estos países.
Los elevados niveles de deuda alcanzados, junto con el incremento de las tasas de interés mundiales (que traía como consecuencia un incremento en el servicio de las deudas), conspiraron fuertemente contra nuestros países. Estos problemas llevaron a que la década de los ochenta se conociera en toda América Latina como la década perdida, debido al mediocre resultado de los principales indicadores económicos en toda la región. 

Es indudable que la deuda externa se ha convertido en un tema bastante espinoso, porque si bien es cierto que al comienzo la situación de estos países mejoró, el progresivo incremento en los niveles de deuda restó posibilidades a estos países para desarrollarse. ¿Por qué sucedió esto?, debemos tener presente que una sospecha de sobreendeudamiento rapidamente se torna peligrosa, porque cuando los agentes económicos perciben que la capacidad de pago de un determinado país esta comprometida, inmediatamente se originan señales de alarma que desalientan la inversión privada nacional y extranjera, desacelerando la economía. Por otra parte también esta el efecto de distorsión de asignación, que resulta en asignar los recursos provenientes delfinanciamiento a proyectos de largo plazo, o gastos corrientes que no sean nada eficientes. Todas estas situaciones traen como consecuencia el cierre del acceso a nuevos empréstitos, desembolsos para proyectos, etc., de los organismos multilaterales hasta que el país en cuestión, como cualquier vulgar cliente, demuestre que puede hacer frente a los pagos.
Pareciera que la lección aprendida es que ciertos niveles de deuda son realmente buenos (ademas de que para un país es muy negativo estar cerrado a los mercados internacionales), mientras se usen los desembolsos en inversiones productivas o en la mejora del clima de inversión. No obstante, el problema residiría en alcanzar niveles de sobreendeudamiento, que comprometan la solvencia financiera de esa nación en el futuro, y por lo tanto obstaculicen su crecimiento económico.
En la Actualidad existe una campaña de amplia base, para tratar de hacer entender a los países desarrollados y a los organismos multilaterales que condonen las deudas de los países mas pobres. Esta iniciativa buscaría aliviar la pesada carga que significa la deuda externa en países que necesitan esos recursos para gastos en comida, salud y educación. A los organismos acreedores se les presenta el momento histórico de lavar su deteriorada imagen, ayudando a estos países, los cuales han estado honrando sus compromisos con mucho sacrificio. La humanidad se vería muy beneficiada con este gesto de justicia social. 

INTERRELACIONES CON LA EDUCACION
 La educación, tarea de toda la sociedad tiende a creary desarrollar normas de conducta, difundir la cultura heredada -y la escuela con su tarea propia la instrucción- prepara para el correcto trabajo y las diferentes funciones de la sociedad. Ambas se encuentran íntimamente integradas, no existiendo en último analisis mas que un educando -el individuo- y un educador -la sociedad. 

La escuela desde el jardín infantil hasta la universidad reflejan la sociedad que sirven -como decía Ortega y Gasset: «cuando una nación es grande, es buena también su escuela. No hay nación grande si su escuela no es buena». Este pensamiento puede aplicarse también a la religión, política, economías de los pueblos. 

Se concluye que la fortaleza de una nación se produce íntegramente. Sin embargo la escuela siempre esta en requerimiento urgente. Pues ella también contribuye a determinar la orientación de la vida de las sociedades. 

Por ella hay naciones muy poderosas, los partidos políticos a través del mundo junto con las religiones luchan por controlarla y aún mas importante es la escuela, por la fe que han depositado en ella los grandes pensadores. 

No olvides finalizar y valorar esta respuesta por favor al final de esta pagina de acuerdo a tu criterio.

EL empleo vital en la educación pues ya que necesitan emplear a docentes para educar y esto produce empleo a los docentes para poder seguir la cadena pues de esta manera todo sigue de la mano como el subempleo ya que de el empleo y de la docencia provienen el sub empleo.

A si como también provienen el desempleo ya quese debe a la forma de proceder a educar a los alumnos y la forma de atenderles y tomarles en cuenta y como ahora en día hay mucho docente desempleado y se debe dedicar a otro trabajo debido al bajo presupuesto para la educación.

Debido a esto se cuenta con un bajo salario nuevamente por el presupuesto bajo para poder pagar un salario suficiente a el docente y a todo trabajador. El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva -población activa-, y que desean hacerlo, tienen trabajo. En otras palabras, es aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales.1

Según dicha definición, el desempleo, en una situación de pleno empleo, sería '0'. En la practica, se considera que existe 'pleno empleo' aún existiendo cierta tasa baja de desempleo que respondería a un nivel de desempleados en proceso de cambio de un trabajo a otro -desempleo friccional- y a un porcentaje de personas desempleadas que en un momento dado no desean un empleo concreto ya que no satisface sus expectativas laborales o personales.2Todas esas personas pueden -o no- figurar como registrados para

Desempleo, desocupación o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece deempleo y por tanto de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.1


Política de privacidad