El Humanismo en la psicología surge como una necesidad intrínseca
del ser humano. Emerge en Estados Unidos después de la segunda guerra
mundial, toma una postura discordante frente a los postulados del
“psicoanalisis” y el “conductismo”, llegando a
los ambitos de la psicoterapia, el cambio personal y las
búsquedas espirituales y del autodesarrollo. El “movimiento humanista”
comparte un concepto del ser humano y su desarrollo, una cierta forma de
concebir y practicar la psicoterapia y una fuerte crítica hacia
teorías psicológicas imperantes al momento de su
gestación. (Chacón y Winkler, 1991: Kalawski, 1992).
Los aportes del humanismo son múltiples y se destacan los siguientes:
Un concepto diferente del hombre: Dentro de cada persona esta contenida
la “sabiduría” necesaria para alcanzar un estado de salud
óptimo; que todo ser humano tiene dentro de sí la capacidad de saber
lo que necesita para activar y realizar su potencial.
La valoración organísmica: Según Carl Rogers, lo concibe
como una capacidad que tiene el organismo, como un todo de
“valorar” cada experiencia como enriquecedora o no enriquecedora,
para sí en ese momento particular.
Se trabaja con el término conciencia y sus distintas concepciones: La
mas utilizada es la “conciencia moral”. La segunda tiene que
ver con el sentido fisiológico, tener mayor o menor conciencia en
términos de grados de activación dela corteza cerebral. La
tercera, se refiere a la faculta de vivenciar o percibir algo y ser capaz de
ser consciente de estar vivenciando o percibiendo. Para la Gestalt, esta
comprensión de conciencia es muy importante, ya que trabaja
fundamentalmente el desarrollo de esta capacidad en las personas (junto con el
aquí y ahora) y considera que la mayor conciencia tiene relación
con una mejor salud psicológica. La cuarta, tiene que ver con el Enfoque
Transpersonal que comprende a la conciencia como ilimitada.
Otro gran aporte es el concepto de RESPONSABILIDAD: Permanentemente estamos
eligiendo (optando) nuestra forma de actuar o de reaccionar frente a las
realidades externas. Ello implica que no estamos presos de condicionamientos,
ni se puede obligar a actuar de un modo determinado. En cierta medida tenemos
algún grado de control sobre lo que nos pasa, sentimos y la forma en que
reaccionamos en una situación determinada.
Se cambia la forma de hacer psicoterapia: Perls cambia esta estrategia
trabajando con el presente y la percatación (conciencia) de uno mismo en
ese presente, es la fuente de donde emerge la solución
terapéutica. Nacen los “grupos de encuentros” y “las
maratones”.
Por lo anterior, pareciera que no se puede definir el currículum sin
plantear previamente una visión del
mundo que opere como
marco de referencia de dicha definición y, al mismo tiempo, la haga
comprensible.
En síntesis, el estudioso del currículum necesita desarrollar una
visión histórica amplia acerca de éste como objeto de
estudio, puesto que no es inmutable; por el contrario cambia y se transforma en
respuesta a las circunstancias históricas, a las estructuras económicas
y políticas, y a los intereses humanos, así como a las
motivaciones personales y grupales de los sectores que elaboran la
currícula.
Si se acepta lo anterior se entendera que las dificultades de
conceptualización del currículum
no reflejan mas que lasexistentes en la realidad a la que hacen
referencia, y las diversas posturas políticas, ideológicas,
culturales y académicas que históricamente se han presentado y
que han condicionado tanto el campo curricular como el de su enseñanza. Algunas de
estas cuestiones podran apreciarse mejor al abordar el apartado dedicado
a las teorías curriculares.
En este punto es necesario entrar de lleno al concepto de currículum, a
fin de elaborar o reelaborar alguna definición que proporcione al lector
una visión mas clara del
tema de estudio.
Algunas definiciones
Antes de ver las definiciones, habra que recordar que el
currículum es, en gran medida, de naturaleza prescriptiva, es decir, se
aspira a definir algo que se caracteriza por ser una pretensión de
realidad, un querer ser, un deber ser. Lo anterior supone circunscribir y
seleccionar un conjunto de intencionalidades que se consideran como las
'verdaderas' o 'mejores' respecto a otras; aquí
entran en escena las diferencias de valor que permiten legitimar ciertas posiciones
y excluir y rechazar otras. Esto no debe inducir a pensar que estas posiciones
son arbitrarias, es decir, que en última instancia da lo mismo elegir
una conceptualización u otra. Por el contrario, la elección de
uno u otro concepto de currículum depende de la capacidad para integrar
en un esquema prescriptivo para la acción, tanto las reflexiones
derivadas de la practica como los aportes teóricos provenientes
de la investigación curricular, de la enseñanza y del
aprendizaje.
Stenhouse (1987, pp. 28-29) comenta tres definiciones del
currículum-(He aquí tres importantes definiciones americanas del currículum):
• Es el conjunto de experiencias planificadas proporcionadas porla
escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos
de aprendizaje proyectados según sus capacidades. (Neagley y Evans,
1967, p. 2)
• Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a
conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje
predeterminados. (lnlow, 1966, p. 130)
• En vista de las deficiencias de la definición popular, diremos
aquí que currículum es una serie estructurada de objetivos de
aprendizaje que se aspira lograr. Éste prescribe (o al menos anticipa)
los resultados de la instrucción. (Jhonson, 1967, p. 130)
Como se puede
apreciar, los conceptos anteriores encuentran su sentido y razón de ser
en el contexto de un modelo curricular que apunta a logros terminales de los
alumnos luego de haber cumplido con un plan de estudios programado en el
tiempo. Desde esta perspectiva, la educación es un medio para alcanzar
un fin (considerado éste como resultado del aprendizaje), por lo que, el currículum es la
planeación necesaria tanto de los fines -resultados de aprendizaje-, como de los medios
educativos para obtenerlos. En la categoría de medios cabe la
planeación de todos los componentes del diseño, un programa curricular
para la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje de
cualquier nivel educativo.
Es necesario detener esta lectura y preguntarse si estas reflexiones,
Énfasis en la expresión de lo personal y único que somos:
Tiene como tarea fundamental desarrollar en nosotros mismos y fomentar en los
demas la actualización de la forma única que somos. Por
ello se cuida de usar los conceptos “normal”
y“anormal”, los cuales califican y patologizan la diversidad. (Alex
Kalawski). Por otra parte, la creatividad y el juego ayudan a explorar nuevas
formas de expresión, hasta ahora desconocidas.•
Se reconoce la limitación de la conciencia normal: La
“Psicología Humanista” promueve la búsqueda de otros
estados de conciencia, tales como los propuestos por las religiones orientales
y disciplinas de meditación, entre otros.
Se privilegia el trabajo con el hemisferio derecho: La intuición, la
emoción, lo sintético. Todo ello por medio del uso de
imagenes, analogías, metaforas y el lenguaje natural que
permitan expresar el mundo interno.
Wertz (1998, pp. 46-47) incluye otros aportes:
- La introducción de una tradición histórica relevante,
como la griega y la renacentista en la psicología moderna, y un
fructífero dialogo con las humanidades.
- Una sólida y bien fundamentada crítica de las corrientes
imperantes en psicología (conductismo y psicoanalisis) que,
debido a ello, han ido atemperando sus viejas posiciones radicales.
- La inclusión de los aportes del existencialismo y la
fenomenología.
- Nuevas orientaciones y procedimientos psicoterapéuticos.
- Nuevos tópicos de investigación: como el cambio, el
crecimiento, la salud, la auto-percepción, los valores, la creatividad,
el amor, el sentido de la vida y de la misma muerte.
- Principios teóricos, como el significado, la libertad, la
intencionalidad, la autorealización y otros.