Consultar ensayos de calidad
AutomatizaciÓn del procesoAUTOMATIZACIÓN
DEL PROCESO Más recientemente, las exigencias de calidad, conducen a analizar de forma sistemática las mejoras que pueden ser introducidas en la gestión, tanto técnica Sin embargo, la automatización de la función mantenimiento se ha producido con cierto retraso en comparación con otras funciones de la empresa, en parte por la existencia de otras prioridades y en parte quizás por la “lejanía” En el diseño e implantación de cualquier sistema automatizado se debe tener siempre presente que está al servicio de unos determinados objetivos. Cualquier sofisticación 1. Características básicas de los sistemas automatizados de mantenimiento Las características básicas de un sistema automatizado de mantenimiento deben ser las siguientes: • Facilitar la actualización periódica y sencilla de sus datos e informaciones • Operar tantas horas diarias como funcionen los sistemas productivos • Considerar la integración con otros sistemas automatizados de la empresa • Disponer de una estructura modular y flexible para facilitar su implantación y responder a las necesidades particulares de cada empresa Un sistema automatizado de mantenimientodebe contener los módulos básicos que se señalan en la figura 1. Figura 1: Módulos básicos de un sistema automatizado de mantenimiento • Módulo de Objetos de Mantenimiento: Es un módulo para organizar y registrar toda la información inicial que necesita la actividad de mantenimiento, definiendo los centros de costos y objetos de mantenimiento instalados en la empresa. Los objetos de mantenimiento incluyen: activos, equipos, instrumentos y útiles. Éstos se agrupan en centros de costo. • Módulo de Personal: Es un módulo necesario para organizar el personal dentro de la organización de mantenimiento atendiendo la estructura organizativa existente y las características • Módulo de Mantenimiento: Módulo destinado a cumplir con el objetivo del seguimiento de las ordenes de trabajo correctivas, preventivas y predictivas, realizar la programación del mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo mediante la definición de los trabajos, actividades y proyectos; lo cual conforma la estrategia a seguir por la organización de mantenimiento. • Módulo de Costos: Este módulo es necesario para el control de los costos y presupuestos de mantenimiento de los diferentes centros de costo. Además se pueden incluir opciones de seguimiento de los cargos reflejados en las órdenes de trabajo; de seguimiento técnico y económico de las mismas y de cierre contable de mantenimiento. • Módulo de Operaciones: Es importante para recopilar toda la información que necesita la organización de mantenimiento de operaciones de producción, como por ejemplo, las paradas de los distintos objetos de mantenimiento, las lecturas de recursos para controlar el tiempo de trabajo de la maquinaria, datos referidos a planes de producción y su comportamiento real. 2. Criterios de selección de la modalidad de automatización Se pueden identificar las siguientes modalidades de automatización: 1. Adquisición de un paquete comercial (software) Para la selección de esta modalidad se debe tomar en cuenta los siguientes factores: • Compatibilidad con los equipos existentes (hardware) • Nivel de organizaciónexistente • Compatibilidad de la filosofía del paquete con la organización existente • Interfases con otros sistemas (costos, materiales, personal u otros) • Costo de adquisición del paquete • Confiabilidad del mantenimiento del paquete • Documentación del paquete • Costo de implantación 2. Desarrollo de un sistema propio Si se piensa desarrollar un sistema propio, se debe considerar los siguientes factores: • Nivel de cultura informática de la organización de mantenimiento • Duración y costo de implantación propia versus consultoría externa • Nivel de organización existente • Documentación del sistema a desarrollar • Costo del hardware en caso de una configuración especial Adicionalmente se puede considerar la utilización de los recursos centrales de la empresa o de recursos dedicados exclusivamente a la organización de mantenimiento. 3. Criterios para la selección de un software de mantenimiento Hasta la década de los ochenta, las industrias de la mayoría de los países occidentales tenían sus objetivos basados en obtener el máximo de rentabilidad para una inversión realizada. Posteriormente, con la penetración de la industria oriental en el mercado occidental, el consumidor pasó a considerar un complemento importante en los productos o servicios a adquirir, o sea, la calidad. Esta exigencia hizo que las empresas considerasen este factor como una necesidad para mantenerse competitivas, particularmente en el mercado internacional, transfiriendo a los gerentes de operación y mantenimiento, el mejor resultado posible en sus funciones para lograr obtener confiabilidad, disponibilidad y reducción de plazos de fabricación con bajos costos. Además, la exigencia de la confiabilidad y disponibilidad es de tal orden que se impone a los gerentes de mantenimiento, responsabilidades que sólo pueden ser ejecutadas con herramientas adecuadas de gestión. En consecuencia, las empresas buscan cada vez más, sistemas informatizados adecuados para auxiliar a esos gerentes en sus funciones. Esta búsqueda llevó a la comercialización, en apenas uno de los países europeos, de más de 3300 sistemas de gestión de mantenimientode los cuales 2470 están en operación. Algunos de esos sistemas son comercializados junto con un análisis y diagnóstico y, prácticamente todos, de forma modular e integrada. En los países americanos también existe una gran cantidad de sistemas de gestión de mantenimiento ofrecidos De esta forma, los gerentes deben preocuparse en la selección de un sistema que realmente atienda a sus necesidades, no solos basados en las demostraciones hechas por los proveedores sino que también se debe realizar una investigación objetiva de las consecuencias que vendrán con la adquisición del sistema. Algunas características que deben ser observadas en la selección de un software de mantenimiento se presentan a continuación desde el punto de vista 3.1. Desde el punto de vista del sistema • Debe operar en un ambiente o plataforma utilizado por la empresa • Ser mono o multiusuario • De fácil operación no exigiendo, en consecuencia, la participación de ingenieros o técnicos especializados para la ejecución de sus tareas cotidianas • Puede ser adquirido de forma modular, pero sin requerir ninguna adecuación a medida que sean incorporados nuevos módulos • De fácil navegabilidad entre pantallas, ventanas y módulos • Códigos compuestos por células para permitir selecciones o filtros en los reportes y listados y, además, el contenido de las células sea establecido por el propio usuario, a partir de las tablas patrones para sus necesidades • Respuesta rápida a consultas cuando los archivos estén muy cargados de información • Capacidad de memoria (RAM) compatible con la disponible en los equipos de la empresa, así como capacidad de almacenaje dedatos por períodos de consulta definidos por el usuario y la cración de “archivos muertos” a partir de plazos también definidos por el usuario • Costos adecuados y pagos parciales de acuerdo con la implantación de cada módulo • El proveedor debe tener los programas fuente 3.2. Desde el punto de vista de la funcionalidad • La recolección de datos de mano de obra debe ser independiente de las órdenes de trabajo que permita su implementación en cualquier momento • Posibilidad de integrar los sistemas de gestión de materiales de forma que el sistema de mantenimiento • Posibilidad de monitorear servicios de terceros, tanto a través de contratos permanentes y globales como a través de servicios eventuales • Niveles de acceso para restringir algunas operaciones sólo a usuarios acreditados • Garantía de de ejecución de back up automáticamente, de forma eficiente, rápida y compactada • Permitir cambios de títulos y leyendas para personalizar las informaciones de la empresa, así como cambios de idioma • Permitir la creación de nuevos reportes de acuerdo con la necesidad del usuario a partir de los datos existentes en los archivos • Atender la gestión de costos de materiales y mano de obra de acuerdo con las necesidades reales del usuario • Posibilidad de implementar recursos de sistema experto con módulo de mantenimiento predictivo, alertas a la gerencia y nivelación de recursos de mano de obra Un hecho importante es que los gerentes deben estar conscientes de que la selección del programa no cierra la tarea de informatizar el proceso de planificación y control del mantenimiento una vez que la formación de los archivos iniciales (inventario de equipos y correlación con repuestos, instrucciones, programación, recomendaciones y valores estándares de medición) vayan a necesitar de gran inversión de tiempo de personal técnico para lograr que el sistema esté en condiciones de operar. Finalmente cabe destacar las dificultades que serán encontradas para iniciar la operación REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. CIED. Fundamentos de Tecnología de Mantenimiento Industrial. Petróleos de Venezuela, S.A, 1990 2. COVENIN. Norma Venezolana 2500-93. Manual para evaluar los sistemas de mantenimiento en la industria ( Primera Revisión). 3. COVENIN. Norma Venezolana 3049-93. Mantenimiento. Definiciones. 4. 5. DUFFUA Salih. Sistemas de Mantenimiento. Planeación y Control. Editorial Limusa Wiley. Grupo Noriega Editores. México, 1991 6. FABRES José Luis. Auditoría de Gestión de Mantenimiento. Revista de Mantenimiento. Ns 6. Chile, 1991 NACHLAS Joel A. Fiabilidad. Isdefe. Madrid. 1ra Edición 1995 8. HARVARD BUSINESS REVIEW. El Cuadro de Mando Integral Revista HBR, enero-febrero 1992 9. HBERLEIN K Cristof. Flexibilizar la Estrategia de Mantenimiento. Revista de Mantenimiento Ns 4. Chile, 1991 10. HILL Charles / GARET R. Jones. Administración Estratégica. Un Enfoque Integrado. Tercera Edición. McGraw Hill 11. LUCÍA LUCÍA J.M. Revista Mantenimiento Ns 1. ISS 0716-8616. Fracer española. España. 1990 12. KNEZEVIC Jezdimir. Mantenibilidad. Isdefe. Madrid. 1ra Edición. Madrid. 1996 13. KNEZEVIC Jezdimir. Mantenimiento. Isdefe. Madrid. 1ra Edición. Madrid. 1996 14. MOREU de León Pedro. Ensayo de normalización y documentación de la función mantenimiento en nuestros días. www.puntoex.es/mantenimiento/141moreu.htm 15. NAVA José Domingo. Aplicación Práctica de la Teoría de Mantenimiento. Universidad de los Andes Mérida. Venezuela.,1995 16. NORTON David / KAPLAN Robert. Como poner a trabajar el cuadro de mando integral. Revista HBR, 1993 1 PALACIOS A. Luis Enrique. Principios esenciales pararealizar proyectos. Un enfoque latino. Segunda Edición. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela, 2000 18. SOURIS Jean Paul. El Mantenimiento, Fuente de Beneficios. Ediciones Díaz se Santos, S.A. Madrid. España, 1990 19. STRATEGIC TECHNOLOGIES INC. Curso de formación en tres días en Realibility Centred Maintanance (versión 2). Valencia. Venezuela, 1999 20. TAVARES Lourival. Índices de Mantenimiento. www.mantención.com/artículos/listado.php3 21. TAVARES Lourival Análisis y Diagnóstico, nueva modalidad para mejoría del proceso de Gestión de Mantenimiento. Revista de Mantenimiento Ns 14. Chile, 1992 22. TAVARES Lourival. Administración Moderna del Mantenimiento, 1998 Política de privacidad |
|