Consultar ensayos de calidad
El qué,el dónde, el cuándo y el cómo de la Revolución Industrial.Si
examinamos la evolución de la población mundial en el muy largo plazo, puede
apreciarse en torno a 1800 un cambio de tendencia en el largo movimiento de
lento y accidentando ascenso en el número de hombres (y mujeres): el
crecimiento demográfico se acelera y sobre todo se torna sostenido. En adelante
no volverán a producirse desplomes brutales de la población, Una definición clásica de Revolución Industrial 'En el siglo XVIII, una serie de invenciones transformaron la industria algodonera británica y alumbraron un nuevo modo de producción, el sistema fabril. Al propio tiempo, otros sectores industriales registraban progresos similares y a menudo relacionados. Este proceso conjunto, que se alimentaba mutuamente, generó nuevas ganancias en un terreno cada vez más amplio. La abundancia y variedad de estas innovaciones hacen interminable su enumeración, pero se acomodan a tres principios: 1) la sustitución de la pericia y el esfuerzo humanos por las máquinas -rápidas, regulares, precisas, incansables; 2) la sustitución de fuentes animadas por fuentes inanimadas de energía, y en particular, la invención de motores capaces de transformar el calor en trabajo, propiciando así un suministro prácticamente ilimitado de energía; y 3) el uso de materias primas nuevas y mucho más abundantes, y en concreto la sustitución de las sustancias vegetales o animales por minerales y, a la larga, por materiales artificiales. Estas sustituciones crearon la Revolución Industrial. Generaron un rápido aumento de la productividad y, simultáneamente, de la renta per cápita. Este crecimiento,además, se autoalimentaba. En épocas pretéritas, la mejora de la calidad de vida siempre había provocado un aumento de la población que, con el tiempo, neutralizaba las posibles ganancias. Ahora, por vez primera en la historia, la economía y el saber crecían a un ritmo suficiente para generar una corriente continua de progresos. Se olvidaron los controles positivos maltusianos del crecimiento demográfico e ignoraron las predicciones de estancamiento de la ‘ciencia lúgubre’; se abría una nueva era, llena de promesas y expectativas. La Revolución Industrial trastocó también el equilibrio Es precisamente la dimensión de las transformaciones la que justifica el término de 'revolución” aplicado a este proceso; el adjetivo 'industrial” procede del papel que las manufacturas, y especialmente un nuevo estilo de industrias mecanizadas, organizadas en fábricas y que recurrían a la energía fósil del carbón mineral, desempeñarán en el proceso. A muchos historiadores no les agrada el término Revolución Industrial, básicamente por dos razones: a– los cambios arrancan en varios sectores y afectan al conjunto de la economía, y no exclusivamente a la industria. a– el término revolución sugiere un cambio brusco, súbito, que casa mal con un proceso prolongado, que arranca en el siglo XVIII y concluye en el XIX, pero con antecedentes a veces muy lejanos y consecuencias de muy largo alcance. De hecho, son precisamente laprofundidad y alcance de los cambios económicos, y su influencia, realmente revolucionaria, sobre la economía mundial los que justifican el empleo [Qué: una definición] El proceso de transformaciones económicas pioneras que tuvo lugar en algunas regiones de Gran Bretaña y del continente europeo entre mediados del siglo XVIII y mediados del XIX, ligadas a la introducción de nuevas técnicas y formas de organización en la manufactura, especialmente basadas en el empleo masivo de carbón mineral como fuente de energía, que tendrán como resultado cambios profundos de la estructura económica y la organización social y política. Conviene distinguir entre Revolución Industrial e industrialización. Con ésta nos referimos los procesos de difusión de estas innovaciones a otras regiones o países, a través de la imitación o la importación directa de las técnicas y formas de organización, que produzcan cambios estructurales [Dónde: spaíses o regiones?] Algunas regiones de Gran Bretaña y Son varios los factores que justifican la perspectiva regional (en sentido económico) de la Revolución Industrial y la posterior industrialización. En primer lugar la existencia de tradiciones técnicas (con intercambio de ideas y personas) propias de cada región. También una demanda de manufacturas diferenciada regionalmente. Así [Cuándo: cronología] Entre mediados o el cambio tecnológico: entonces arranca más bien de 1780, ya que es a partir de entonces cuando se producen las innovaciones fundamentales en la hilatura o el crecimiento económico (PIB per cápita), en realidad éste es muy lento en el siglo XVIII (probablemente inferior al de Francia), y sólo se consolida después de 1850 (ver tabla 6.2). o el cambio estructural: no hay criterio fijo; si la Revolución Industrial comienza cuando éste sesitúa por debajo En todo caso, convencionalmente se acepta el período 1760-1830 [Cómo: las transformaciones de la Revolución Industrial] a– Transformaciones económicas:_una amplia gama de cambios que afectan al conjunto de la economía, y cuyo resultado será una transformación profunda de la estructura económica. En este sentido, suele decirse que, en realidad, la Revolución Industrial comenzó en la agricultura, pues sólo fue posible gracias a aumentos sustanciales de productividad agraria. Pero también se producen cambios demográficos, que afectarán a la oferta de fuerza de trabajo y a la demanda de bienes, transformaciones en el comercio y los transportes, en el sector financiero. El resultado final sería la pérdida de peso a– Cambios en la organización social y política: Históricamente la Revolución Industrial va unida al triunfo a– Nuevas técnicas y formas de organización en la manufactura: Tradicionalmente se ha venido explicando la Revolución Industrial a– Especialmente basadas en el empleo de carbón mineral: En nuestras definiciones de Revolución Industrial e industrialización se hacía mucho hincapié en el papel de las fuentes de energía fósil: primero el carbón mineral y posteriormente, a partir de finales Política de privacidad |
|