Consultar ensayos de calidad
Desarrollo de cemex - pperaciones logísticas / estrategia de negocioCEMEX A un inicio la industria cementera se veía reducida en la distribución, ya que había una limitación de distancias en la cual las empresas podían hacer entrega • Operaciones logísticas/ Estrategia de Negocio Mediante a la creciente demanda del sector cementero, las industrias empezaron a incursionar en nuevos modelos estratégicos para la expansión y comercialización de su mercado por lo que al principio como se explica antes, el sector cementero busco la oportunidad de expandirse en areas locales por la facil viabilidad de los recursos productivos (materias primas). Sucesivamente se empezaron a buscar nuevas formas de expansión para la distribución y comercialización de su producto, con esto se invirtió en nuevos medios de transporte multimodales (marítimos, terrestres, etc) que le otorgaran una optimización en sus costos y un crecimiento en sus utilidades, empezó a incrementar su presencia geografica hacia otros nuevos mercados mediante la exportación o inversión extranjera directa. La industria cementera empezó a implantar planes estratégicos para la operación yexpansión de su mercado por lo que empezó a invertir en areas específicas de su infraestructura, la estrategia de CEMEX por ejemplo consistió en la búsqueda de mercados dinamicos para una alta diversificación geografica, un desarrollo eficiente de sus areas funcionales y operaticas a través del desarrollo y soporte de tecnologías informativas que le conllevarían a la creación de una propuesta de un modelo de negocio único y competitivo que se enfrentaría en el ambito estratégico a los otros líderes mundiales, como Holderbank y Lafarge. La industria cementera invierte en la creación de nuevos modelos y planes estratégicos con el fin de incrementar su participación dentro de este sector y así obtener una presencia dentro de la competencia estableciendo su posicionamiento y diferenciación al otorgar un valor a sus clientes. Estas estrategias pueden variar dependiendo de los intereses, capacidades y recursos de cada empresa, en el caso de CEMEX, fue la adaptación a una integración vertical es decir involucrarse en el proceso del cemento desde su obtención hasta su distribución, y también utilizo un sistema administrativo centralizado para tener una eficiente coordinación dentro de sus actividades funcionales su prioridad fue invertir en el desarrollo de tecnologías aplicadas para el funcionamiento y coordinación de sus operaciones pudiendo optimizar sus recursos logísticos de distribución y promoción, y también teniendo un contacto directo con sus proveedores y consumidores a través de las mismas, lo cual lo posicionaría en la vanguardia del sector cementeroe incrementaría su eficiencia operacional obteniendo grandes utilidades. • Oportunidades de mercado Sucesivamente el cemento se volvió el componente primordial del concreto, y este a su vez pasó a ser un material muy demandado globalmente, debido a que se utilizaba en los sistemas constructivos y en operaciones de desarrollo vial en todo el mundo. La industria 2. Señalar las razones o motivos estratégicos de la internacionalización de CEMEX vía exportación y vía inversión extranjera directa. CEMEX desde su inicio ha ido transformando su implementación operativa y su expansión en el sector cementero, ya que al principio se enfocó en incursionar en el mercado nacional. En 1931 Cementos Hidalgo la cual era su planta inicial, se convirtió en Cementos Portland Monterrey fundada por Lorenzo Zambrano para después convertirse en Cementos Mexicanos como tal, su expansión se mantuvo en el norte del país y luego dentro del mercado mexicano adquiriendo empresas del mismosector como Cementos Anahuac, Cemntos Tolteca, etc, hasta convertirse en el líder nacional para los 80´s, se consolido y se posiciono a nivel nacional hasta llegar a cubrir mas del 60% de este sector internamente, con lo que le facilito contar con el capital necesario para expandirse sucesivamente en mercados extranjeros, con el objetivo de empezar su internacionalización. Primeramente CEMEX quería incursionar en otros mercados ya que la demanda nacional Durante casi treinta años la empresa pasó de una dimensión local a una multirregional. CEMEX empezó a buscar oportunidades en mercados extranjeros, y observo una oportunidad dentro de las economías o naciones desarrolladas ya que había una gran demanda de cemento por lo que esto daría lugar al crecimiento del sector constructivo de igual manera tenía a su favor estar ubicada en un mercado con gran potencial de crecimiento, sin competencia excesiva y una estructura financiera consolidada, lo que se convertirían en factores para su desarrollo futuro. Empezó a exportar a Estados Unidos a principios de los 70´s, convirtiéndose para el 2000 como la empresa con mayor exportación de cemento en el mundo, esto se debió a que el grupo dispuso establecer una estrategia de conquista de porciones de ese mercado, lo cual implicaba el asentar una imageninternacional, el establecimiento de redes de distribución, asegurar precios competitivos, fortalecer su política de calidad, así como desarrollar una infraestructura de ventas por vía marítima por lo que sus costos de importación eran favorables y no significaban una gran perdida en sus vías de operación, transportación y producción debido a la cercanía geografica. Esto no le favoreció por mucho, ya que los productores locales en el mercado americano empezaron a inconformarse debido a estos bajos costos para las industrias mexicanas, por lo que a consecuencia el gobierno de Estados Unidos impuso altos impuestos arancelarios para la exportación de cemento proveniente de México con el fin de proteger a los productores locales, lo que limito notablemente su exportación. Después de estas imposiciones CEMEX optó por incursionar a través de la inversión extranjera directa como medio de su internacionalización, por medio de la adquisición de empresas locales en vez de la apertura de plantas, se comprendió que la estrategia de exportación hacia un sólo país conllevaba riesgos por lo que en un principio estas le permitieron conocer mercados distintos al suyo por lo que una vez percibidas sus ventajas competitivas, se lanzó a la compra de empresas en el extranjero a las que podía asimilar y sobre todo mejorar. CEMEX empezó a incursionar en una mayor diversificación de mercados estableciendo un nuevo concepto de negocio en torno a un intercambio o trading internacional, por lo que busco consolidarse en el mercado americano como una unidad de negocioautónomo independiente de la importación del cemento mexicano, lo que le permito posicionarse y abrirse a un nuevo reto como una empresa global y dejando de exportar sucesivamente. CEMEX empezó a expandirse en mas mercados, conforme la industria cementera mundial caminaba hacia las manos de un número reducido de grupos, CEMEX tenía la oportunidad de posicionarse en uno de estos ya que dominaba las tecnologías mas avanzadas, contaba con una sólida base en un país emergente, y sostenía una organización eficiente mediante su inversión directa, por otra parte la experiencia en el mercado americano le había permitido evaluar su capacidades y ventajas competitivas para establecerse en nuevos y mas competidos mercados. Por lo que empezó a buscar oportunidades en el entorno internacional, enfocandose ahora a la ubicación en mercados emergentes y con altas probabilidades de crecimiento, por otra parte se cercioró en adquirir empresas con un buen posicionamiento en el ambito local y en las cuales pudiera renovar sus esquemas administrativos y logísticos para agrandar su potencial. Esto se llevo a cabo en diversos mercados 3. Señalar tres factores que en su opinión hayan contribuido grandemente al buen resultado de la estrategia de expansión internacional de CEMEX que le permitió convertirse en el año 2000 en la tercera empresa cementera mas grande del mundo. • Localización en los mercados CEMEX al principio de su internacionalización como se vio anteriormente, incursiono por medio de exportaciones con Estados Unidos, por lo que esto le dio una visión y una experiencia en el ambito internacional para así aplicar sus ventajas competitivas en el sector cementero internacional, así como reducir sus riesgos al atenerse en el mercado local que era inestable. Después buscó su expansión fuera de México en mercados emergentesa través de adquisiciones por medio de la inversión extranjera directa que le brindaran ventajas de localización para la distribución u operación de sus productos, con lo que le hizo posible producir, distribuir y comercializar cemento, mezcla y concreto en mas de 50 países, con esto logró una estabilidad en los mercados ricos, y en flujos de capital así como la disminución de costos del mismo. Esto favoreció su modelo de transporte, e integró operaciones, Venezuela por ejemplo, le abasteció una plataforma de expansión para el Caribe y Estados Unidos, como en España y Colombia se posiciono dentro de los mercados internos. Su estrategia para la localización de sus mercados le ha ayudado notablemente a seguir adquiriendo terreno en el sector cementero, el analisis de su elección de empresas que le puedan otorgar ese valor de crecimiento potencial, le ha favorecido a invertir específicamente en factores administrativos y operativos que restablezcan a la empresa adquirida en ciertas areas sin tener que invertir directamente en la creación de nuevas plantas, convirtiéndolas de igual manera en modelos centralizados que permitan ser subordinados y evaluados conforme a las estrategias operativas y de distribución de la empresa en un ambito global, en sí lo que le permitió a CEMEX crecer globalmente fue la distribución y la integración vertical de su operación, y también permitió el intercambio de decisiones o innovaciones a través de sus filiales alrededor del mundo por medio del establecimiento de nuevos medios tecnológicos utilizados para laeficiencia operacional con el fin de estar a la vanguardia en este sector, incursionando en un concepto trasnacional. CEMEX por lo tanto se estableció por medio de una estructura transnacional mediante la adquisición de plantas en mercados extranjeros, su estrategia internacional se basó basicamente en un conocimiento amplio acerca • Su modelo de Negocio CEMEX integro una estrategia diferente en su modelo de negocio, ya que al internacionalizarse pudo hacer uso de sus fuentes competitivas derivadas de su gran solidez financiera adquirida por su liderazgo, incursionando e invirtiendo en nuevas e innovadoras infraestructuras, pero no del producto en sí, si no en el manejo y forma de distribución del mismo lo que lo definiría y diferenciaría de la competencia. CEMEX logró una gran financiación para sus proyectos, con esto integro una cadena de valor teniendo ventaja competitiva por la relación con los proveedoresagregando nueva tecnología e interactuando con los clientes por medio de esta, con lo que logro distribuir eficientemente su capital para el buen manejo de sus operaciones. Su estrategia consistía en concentrar su presencia en los mercados mas dinamicos asesoría técnica para el cliente, y también puede cubrir necesidades inmediatas del mercado, esto sin duda ha sido el proceso clave con el cual CEMEX ha progresado y se ha convertido en una de las empresas mas poderosasen este sector, ya que ha creado un valor alto dentro de la percepción del cliente acerca del producto, pero mas que nada acerca de la eficiencia de su operación y distribución. • Eficiencia Global/ Desarrollo de tecnologías para sus operaciones CEMEX como se dijo antes se ha distinguido por la aplicación de redes tecnológicas las cuales facilitan el acceso para la implementación y la logística de sus productos de igual manera que sirven como medios de interacción entre la empresa y sus proveedores y la empresa y sus clientes finales, por lo que CEMEX ha alcanzado una posición avanzada en comparación de sus competidores en el manejo de sistemas de información, lo que le ha permitido establecer relaciones favorecidas con empresas del sector constructivo en varios países. Primeramente incursiono esta tecnología a través de un sistema de comunicación por satélite el cual conectaba sus instalaciones operativas, pero con el transcurso del tiempo y la evolución de la tecnología, CEMEX fue creando servicios de tecnología de la información para mantener una interacción constante y directa entre las filiales del grupo que ayudarían al proceso de logística y vanguardia en la operación de sus servicios. Con la creación de CxNetworks la cual conecta diversas filiales alrededor del mundo, se creo el desarrollo de portales y plataformas en línea para el sector constructivo el cual creó un mercado para un intercambio comercial de bienes y servicios, con esto también se llevo a cabo la expansión consultora de CEMEX en cuento al negocio de laconstrucción y el cemento aplicada a la tecnología informatica en operaciones y logística. Otro factor que permitió su globalización fue el negocio de trading, desarrollado por CEMEX gracias a la localización de sus plantas productoras en países con gran potencial exportador, como México, España y Venezuela ya que cuentan con instalaciones adecuadas para operar por vía marítima, por lo que favorece sus operaciones de transporte y le permite explorar nuevos mercados sin tener que efectuar inversiones de capital inmediatas. CEEMEX en conclusión optimizó las barreras de tiempo y lugar, creando por consiguiente notables ventajas competitivas en relación con sus adversarios, ya que optimizó al maximo el uso de su infraestructura al invertir en redes tecnológicas que le permitirían observar el comportamiento del mercado en este sector para así producir eficientemente sus recursos y reducir el riesgo de perdida y costes de operación. Fue la primera empresa cementera en plantear un concepto de entrega inmediata para sus clientes en hasta en un tiempo de 20 minutos como garantía, mediante el desarrollo de su notable liderazgo en el uso de negocios, medios digitales y tecnológicos. Esto por supuesto le trajo un gran incremento en sus utilidades. Estas redes informaticas también permitieron la expansión de su red operativa, de tal manera que los altos ejecutivos de la empresa tuvieran acceso a estas redes funcionales y pudieran observar y coordinar las acciones de la implantación de sus estrategas y plan funcional a través de estas sin perder su centralización. Política de privacidad |
|