Introducción
Cuando se habla de ciclos en la economía se refiere a los ciclos de la
actividad cuya duración aproximada es de siete a once años,
sabiendo de antemano que estos movimientos no son el último tipo de
ciclos económicos. En realidad la dinamica de
la vida económica es complicada y puede durar muchos años
mas. Los ciclos económicos o fluctuaciones cíclicas
de la actividad económica, pueden definirse como las oscilaciones de la
expansión a la contracción de la Economía, que ocurren
entre crisis sucesivas.
Desde el siglo XIX los estudiosos de los negocios se
impresionaron por las dramaticas caídas que cada 7 a 10
años registraba la actividad económica. Expertos en
economía como
el francés Clement Juglar demostró con pruebas
estadísticas, que las crisis no eran fenómenos aislados, sino
parte de una fluctuación cíclica de la actividad comercial,
bursatil e industrial y que los períodos de prosperidad y crisis
se seguían unos a otros. También Karl Marx avanzó sobre el
estudio de las causas estructurales del ciclo económico y las
crisis. El comportamiento cíclico de la actividad económica se
puede medir con muchas magnitudes no sólo con la producción
nacional, sino también con la tasa de inflación, la tasa de
desempleo, el número de quiebras, la creación de negocios, la
medida del déficit público, etc.
Una de las teorías mas importantes en
economía, tiene que ver con los ciclos económicos, sin embargo
esta teoría fue olvidada e incluso refutada debido al gran avance de la
economía norteamericana de la décadade los noventa. Hoy,
cuando Estados Unidos parece entrar en una recesión, la teoría de
los ciclos cobra una presencia importante.
Contenido
Definición de ciclo económico: es el analisis macro económico
de la sociedad en su conjunto, es el ciclo de la actividad económica en
su conjunto y se refiere a las variaciones de la actividad económica
total, de la producción total, de la ocupación total y en general
al analisis de los agregados económicos mas importantes de
la actividad económica del país.
Etapas y características
• Crisis: Se acentúan las contradicciones del capitalismo.
Hay un exceso de producción de ciertas
mercancías en relación con la demanda en tanto que falta
producción en algunas ramas. Hay una creciente
dificultad para vender dichas mercancías. Muchas
empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y
subempleo.
• Recesión: Existe un retroceso relativo
de toda la actividad económica en general. Las
actividades en general. Las actividades económicas:
producción, comercio, banca, etc. Disminuyen en forma
notable.
• Depresión: Hay periodos de estancamiento donde
practicamente se detiene el proceso de producción. Constituye la verdadera caída de la economía, en esta
fase se van formando los elementos que permitan pasar a la otra fase.
Estas fases se dan por el movimiento capitalista y no dependen de la voluntad del
hombre.
• Recuperación: Fase del ciclo económico que se
caracteriza por la reanimación de las actividades económicas,
aumenta el empleo, la producción, la inversión y las ventas.
Lasvariables económicas tienen un movimiento
ascendente, que se refleja en la actividad económica en general,
tendiéndose al pleno el empleo.
• Auge: Fase del
ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra en
un periodo de prosperidad y apogeo. El auge representa todo lo contrario de la
depresión donde hay decadencia. El auge puede durar de forma variable ya
sea que dure muchos años como solo unos cuantos meses,
según las condiciones económicas.
Algunos autores creen que existe un periodo de
Recesión entre la crisis y la depresión.
Tipos de ciclos
Mediante el analisis de las fluctuaciones económicas, se ha
llegado a considerar que la economía se encuentra dentro de un conjunto
de estas oscilaciones, por lo cual se da la especificación de los ciclos
económicos en que se encuentran divididos
Ciclos Cortos o de Kitchin: Joseph Kitchin, considera que un ciclo
económico se puede establecer mediante duraciones de 40 meses (3
años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo pequeño. Así, también Kitchin habla de la existencia de ciclos
mas pequeños. Generalmente la conjunción de 3
ciclos pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo grande. Lo cual da pauta a un
nuevo analisis de los ciclos económicos.
Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales: Estos cuentan con una duración
de 7 a 11 años y se caracterizan por
presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la
actividad comercial. Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos
comerciales, en los cualesél nos menciona que cuentan con solo tres
fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación, así pues, este tipo de ciclos se puede dar por la aparición
periódica de crisis. A partir de este estudio
se considera que gracias al analisis de Kitchin sus ciclos de
duración pequeña dan pauta a una formación de un ciclo
grande o comercial (Juglar). Dentro del ciclo comercial, generalmente los
ciclos cortos ocurren por interrupciones en la fase de expansión del
ciclo largo.
Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff: Nikolai D. Kondrantieff,
analizó mediante los ciclos grandes, que cuando se refieren a ciclos
económicos que tienen una duración de 7 a
11 años, él los considera ciclos cortos ya que su estudio postula
que posiblemente se tengan ciclos mas largos que los estudiados
anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de
aproximadamente una duración de 50 años. Los cuales son
parte de un proceso dinamico, que son
producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años. Como una
explicación a estos grandes movimientos
cíclicos se dice que sus causas se deben a: 1) A las innovaciones,
explotación de nuevos recursos, colonización, modificaciones de
la técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter. 2) A las guerras
y revoluciones de acuerdo con Wantrupy y 3] A las fluctuaciones de la
producción de acuerdo con Cassel,
Warren y Pearson.
Causas de los siglos
Internas: Como
causa interna importante se ha señalado a los desequilibrios entre el
ahorro y la inversión. La economía se expande cuando la
inversión superaal ahorro y la economía se contrae cuando el
ahorro supera a la inversión.
Externas: Los ciclos climaticos se consideran como causas
externas, ya que se presentan ajenas a los fenómenos económicos
mismos. Se ha mencionado en el pasado como una causa importante de
éstos, a los ciclos de las manchas solares, que afectarían a la
energía que llega a la tierra y con ello a lo fenómenos
climaticos.
Teorías que explican la aparición de los ciclos económicos
Las primeras sistematizaciones generales de las diversas investigaciones
previas sobre el ciclo económico se le deben a Wesley Mitchell, quien
expuso magistralmente el desarrollo cíclico, y a Schumpeter (1939) quien
definió el 'modelo tricíclico'.
La Gran Depresión obligó a profundizar los estudios
científicos sobre este tema, pero una vez terminada la II Guerra
Mundial, al producirse la expansión de un nuevo ciclo largo, se
descuidó el estudio del ciclo y se llegó a generalizar la
creencia según la cual era posible erradicar las crisis del crecimiento
económico, incluso entre economistas tan notables como Paul Samuelson.
Fueron la excepción trabajos como los de James Arthur Estey
(1956), Ernest Mandel, Jan Tinbergen y Stanislav Menshikov. Las
ilusiones dieron paso a la realidad después de 1968 y especialmente tras
la crisis internacional de 1973. Desde la perspectiva de la 'Nueva
Economía Clasica', Robert Lucas (1975) formulo un modelo del
ciclo económico. Mandel y otros economistas marxistas
multiplicaron sus analisis sobre las crisis cíclicas.
Nuevos eimportantes estudios sobre el ciclo económico han sido
producidos desde entonces y han ayudado a entender la crisis internacional de
2001 y la reactivación de 2003 y nutren el debate sobre el futuro de la
economía mundial.
Partiendo de ese tipo de enfoques, aplicados a fluctuaciones de la demanda
agregada, Finn E. Kydland y Edward C. Prescott, ganadores del premio Nobel de
economía de 2004, han realizado sus estudios sobre la teoría del
ciclo real. Sus investigaciones estadísticas y econométricas han permitido determinar qué factores o variables se
correlacionan directa o inversamente con las fluctuaciones cíclicas.
Algunas de estas variables son exógenas o inducidas, que agudizan o
suavizan las oscilaciones y pueden ser controladas o provocadas por la
política económica, en tanto otras hacen parte del
caracter mismo de la ganancia capitalista y son, por consiguiente,
motores del ciclo económico, destacando los 'choques reales'
por sobre los 'choques monetarios'. Ademas, el enfoque del ciclo económico real
recoge la diferenciación entre fuentes de perturbación y
mecanismos de propagación, propuesta por Ragnar Frisch a comienzos de la
década del
treinta.
Según el modelo de Kydland y Prescott, ante un choque favorable sobre la
tecnología, el producto aumentara, la demanda de trabajo se
expandira, y el salario real se elevara, porque se incrementa la
productividad de los factores, trabajo y capital, hasta que se incurra en una
acumulación excesiva de capital durante el auge. Entonces
el auge podía conllevar las semillas dela recesión.
Grafico de las etapas del ciclo económico
Conclusión
El ciclo económico ha sido siempre un tema controvertido en diferentes
momentos durante los últimos cien años, coincidiendo con
épocas de prosperidad o viceversa en los países industrializados.
Independientemente de sus divergencias, las distintas aproximaciones
teóricas coinciden en que usualmente el ciclo puede durar varios
años, que es lo suficientemente persistente como para que se presenten movimientos
correlacionados en las series de tiempo, así como interacciones entre las variables
macroeconómicas relevantes. Pueden traer atrasos a los países
potenciales afectando de esta forma a los países sub desarrollados.
Si un individuo pudiera predecir con precisión
las fases del
ciclo económico se haría rico con gran facilidad. Quiza
por ello un gran número de economistas han
dedicado considerables esfuerzos a su estudio. El estudio de los ciclos
económico surgió del
estudio de episodios económicos dramaticos conocidos como crisis. En el sentido de que la actividad económica esta sujeta a
periodos alternativos de expansión y contracción. Y es precisamente a partir de los momentos dramaticos y de
panico en que los economistas empiezan a preocuparse por entender el
desenvolvimiento económico. Se tenía como creencia
popular que después de una crisis vendría la recuperación.
No puede deducirse del
promedio, ni de la duración del
ciclo inmediatamente anterior o de cualquier grupo de ciclos precedentes.
Sin embargo, a pesar de la grancantidad de datos estadísticos existentes
históricos, podemos decir que no se puede afirmar con rigurosidad como
algo totalmente comprobado la periodicidad de estos.
Anexo
La crisis económica de Argentina
En el año 2002 la economía argentina
sufrió la culminación de una decadencia económica que
comenzó a fines de 1998. En la Tabla 1 pueden leerse algunas
estadísticas de la crisis argentina; crisis muy inusual en tanto que
coincidió con un crecimiento a nivel mundial que si bien fue leve, no
fue una recesión, ni mucho menos una depresión. La
comprensión de lo ocurrido en Argentina puede ayudar a prevenir,
o paliar crisis financieras futuras.
Antecedentes de la crisis: La turbulenta historia económica argentina.
Argentina
tiene un pasado de problemas crónicos en los
órdenes económico, monetario y político. Luego de
independizarse de España en una guerra iniciada en 1810, las provincias argentinas
lucharon entre ellas durante muchos años, y no hubo un gobierno nacional
estable hasta 1862. Hasta fines del
siglo XIX las provincias y el gobierno nacional financiaban con frecuencia su
déficit presupuestario mediante la emisión de moneda, dando como resultado una
inflación persistente y un bajo crecimiento económico.
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX la Argentina experimentó
un rapido crecimiento económico basado en el aumento de
exportaciones de carne y trigo a Europa, que se hizo posible gracias a la nueva
tecnología de ferrocarriles y barcos frigoríficos. Durante la
década de 1930, cuando algunos paísesimportantes discriminaron
las exportaciones argentinas, el país respondió modificando su
política por la de “sustitución de importaciones”
–una economía muy cerrada, basada en el autoabastecimiento, con
tarifas altas y un reglamentarismo estatal excesivo. Esto dio como resultado un
crecimiento bajo e inflación frecuente, típicamente en el orden
de los tres dígitos desde 1975 en adelante.
Las reformas económicas de los ’90. En 1989 Carlos Menem asumió la presidencia. Luego de
algunos titubeos, adoptó una política de libre mercado que redujo
la carga del
gobierno al privatizar, desregular, reducir tasas de impuestos, y reformar el
estado. El eje de la política de Menem fue la Ley de Convertibilidad,
efectiva el 1º de abril de 1991, que puso fin a la hiperinflación
estableciendo una convertibilidad (tipo de cambio fijo) entre el peso y el
dólar estadounidense, y respaldando el dinero emitido por el banco
central mayoritariamente con dólares. La tasa inicial de cambio era de
10.000 australes argentinos por dólar. El 1º de enero de 1992 el
peso reemplazó al austral siendo 1 peso = 10.000 australes = US$1. La
inflación cayó en picada del 2.315 por ciento anual en
1990, al 4 por ciento en 1994.
¿Cómo y por qué ocurrió la crisis?
Los factores externos provocaron una recesión.
La crisis cambiaria del sudeste asiatico de 1997-1998, y la crisis
cambiaria rusa de agosto de 1998 provocaron una mayor cautela en los inversores
en países en desarrollo. Brasil, el mayor socio comercial de Argentina,
soportó una crisis monetariadesde agosto hasta octubre de 1998, como
consecuencia de la crisis rusa, pero al enfrentarse a una nueva crisis en enero
de 1999, Brasil liberó su mercado de cambio en lugar de mantener la
previa situación de convertibilidad que a duras penas mantenía
con el dólar. El real brasileño se depreció
rapidamente de 1 por dólar a 2,18 por
dólar antes de recuperarse levemente. El crecimiento económico de
Brasil cayó del 3,3 por ciento en 1997 al 0,1 por ciento en 1998, y fue
de sólo 0,8 por ciento en 1999. Luego de años
de crecientes beneficios para ambos, el comercio argentino-brasileño se
estancó en 1998 y decayó en 1999.
En enero de 2000 el aumento de impuestos aniquiló la
recuperación económica en ciernes. A
fines de 1999 y principios de 2000, la economía daba señales de
crecimiento. En diciembre de 1999 Fernando De la
Rúa sucedió a Carlos Menem en la presidencia. Inmediatamente, su gobierno aprobó el primero de tres
paquetes de aumentos impositivos, efectivo en enero de 2000. Los indicadores económicos volvieron a tornarse negativos
cuando el aumento impositivo aniquiló la recuperación
económica que recién comenzaba.
El gobierno de De la Rúa creyó que reducir el déficit
presupuestario infundiría confianza en las finanzas del gobierno,
disminuyendo por lo tanto las tasas de interés y estimulando el
crecimiento económico. Entre las opciones para reducir el déficit
se contaba el recorte de gastos del gobierno, lo cual
políticamente se hacía difícil. El
gobierno dudaba de que una reducción en las alícuotas
impositivaspudiera estimular el crecimiento a corto plazo de manera de
compensar las recaudaciones perdidas. Pensaba que los
mercados no estarían dispuestos a financiar una deuda mayor, y no quiso
abandonar el sistema de convertibilidad para simplemente emitir moneda.
Eso dejaba una sola opción: aumentar las tasas de impuestos. Los
resultados fueron opuestos a lo esperado por el
gobierno: los aumentos impositivos minaron la confianza en las finanzas
estatales ya que desalentaron el crecimiento en el sector privado, fuente de
recaudación de impuestos.
Nuevos errores garrafales en la política impositiva y
monetaria empeoran las cosas en el año 2001. La vuelta a una
economía en retroceso condujo a problemas políticos en los años
2000 y 2001. El 18 de marzo de 2001, en protesta a la propuesta de recorte de
gastos, renunciaron algunos ministros del partido político
Frepaso, dejando el gabinete de coalición de De la Rúa. Estas renuncias marcaron el principio de la verdadera fase de
crisis en los problemas económicos argentinos. El
apoyo a De la Rúa en el Congreso se vio debilitado. Como se ve en la Figura 1, al día siguiente las
tasas de interés en Argentina
subieron y se mantuvieron en niveles superiores, con algunos picos mas durante el año, relacionados con las malas noticias
de la política económica.
La respuesta del
presidente De la Rúa consistió en nombrar ministro de
economía a Domingo Cavallo. Cavallo traía un gran prestigio
debido a su desempeño como ministro de economía entre 1991 y
1996, cuando había ayudado a crear lascondiciones para el fuerte
crecimiento de los primeros años, asumiendo luego un papel
protagónico en la resolución de la crisis financiera de 1995. Sin
embargo, a su retorno como ministro de economía,
Cavallo emprendió políticas muy diferentes de las que
había llevado a cabo anteriormente. De la Rúa y Cavallo
aseguraron la aprobación del Congreso argentino
de dos paquetes impositivos mas, en abril y agosto de 2001. La
recaudación de cada paquete fue inferior a lo
esperado.
En cuanto a la política monetaria, el gobierno cometió los
errores mas graves en abril y junio de 2001. El 17 de abril, Cavallo
presentó un proyecto de ley para vincular la
tasa de cambio del peso a una
combinación del
dólar y el euro. El presidente del
Banco Central, Pedro Pou, había abogado por la dolarización (el
reemplazo oficial de pesos por dólares a una tasa de uno a uno) de ser
necesaria para la credibilidad del
peso. Sus puntos de vista lo enfrentaron con Cavallo y De la Rúa. El 25
de abril De la Rúa despidió a Pou para reemplazarlo por un funcionario mas acomodaticio. El
15 de junio Cavallo anunció una tasa de cambio preferencial para
exportaciones. Este tipo de cambio especial fue un
paso hacia atras; hacia las practicas intervencionistas,
frecuentes antes del sistema de
convertibilidad; al uso de decretos del
gobierno para la aplicación de tasas mas o menos preferenciales
para diversos compradores o vendedores, en lugar de establecer un mercado de
cambio libre al que todos tuvieran acceso por igual.
El gobierno argentino cayó en la“trampa de la
deuda” a mediados de 2001. Los nuevos impuestos
recargaron aún mas a una economía ya tambaleante. Los cambios en la política monetaria hicieron disminuir la
confianza en el peso. La preocupación de que los préstamos
y depósitos en dólares estuvieran en peligro debido a las
políticas del
gobierno hizo crecer significativamente incluso las tasas de interés en
dólares dentro de Argentina.
El estado argentino había estado pagando a sus
acreedores entre 3 y 9 por ciento mas que lo que pagaba el Tesoro de los
Estados Unidos. Luego de los errores garrafales en política
monetaria durante abril de 2001, esa brecha
saltó a casi 13 por ciento. En julio de 2001, cuando las agencias
calificadoras redujeron la calificación crediticia de la deuda estatal
argentina, creció por encima de los 16 puntos, y para fines de octubre
superaba los 20 puntos por ciento. Semejantes tasas indicaban que muchos
inversores temían un default. El gobierno se
encontraba en la “trampa de la deuda”: con las tasas de
interés que debía pagar para tomar préstamos, la deuda
crecería tan rapidamente que excedería la capacidad del gobierno y de la
economía argentina
para pagarla.
Las políticas del gobierno
“contaminaron” el sector privado a fines de 2001 y 2002. En diciembre de 2001 la crisis ingresó en su fase final, en
la cual el gobierno extendió sus problemas al sector privado a
través de varias políticas, en lugar de intentar minimizar su
propagación. Al verse obligado por sus problemas a elegir entre “cuarentena” y
“contaminación”, el gobiernoeligió la
contaminación.
La dificultad estatal para refinanciar su deuda llevó a temer que
congelase los depósitos bancarios, tal como había hecho
en 1982 y 1989. Durante aquellos congelamientos, el gobierno
efectivamente había confiscado parte de los ahorros de los depositantes
para financiarse y pagar parte de la deuda externa. El
viernes 30 de noviembre, luego de formidables retiros de depósitos
bancarios, Cavallo anunció el congelamiento de los depósitos el
1º de diciembre. Éste congelamiento detuvo bruscamente una
gran parte de la actividad del sector privado, dado que según las reglas
del congelamiento, ni las empresas ni las personas podían usar sus
depósitos para pagarle a nadie, excepto a otros depositantes en el mismo
banco. La estimación de la actividad económica mensual calculada
por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Argentina sufrió una caída
año a año del
15 por ciento, la mayor desde el inicio de esta
serie en 1993. La economía se hundió, pasando de lo que
aún podría haberse llegado a denominar una grave recesión,
a una verdadera depresión.
La economía en decadencia y el congelamiento de depósitos
provocaron violentos disturbios en los que se produjeron muertes. Antes del
20 de diciembre, el ministro Cavallo y el presidente De la Rúa
habían renunciado. El 23 de diciembre, la corta administración del presidente Adolfo
Rodríguez Saa declaró el default en la deuda del gobierno federal con acreedores del sector privado extranjero. Para
entonces, la situación estaba tan desorganizada queel default hubiera
sido casi imposible de evitar, pero en lugar de presentarlo como un paso
reticente de un deudor interesado pero imposibilitado de pagar, el presidente
Rodríguez Saa declaró el default en un acto de
desafío a los acreedores. Planeaba llevar a cabo otros cambios radicales
en la política económica, tales como emitir una
segunda moneda nacional paralela al peso, pero no los implementó debido
a su renuncia luego de una semana de manifestaciones en su contra.
Eduardo Duhalde, quien asumió la presidencia el 1º de enero de
2002, era un gran crítico de las
políticas económicas de los ’90. Instituyó
cambios revolucionarios al devaluar el peso; convertir forzadamente a pesos los
depósitos en dólares y préstamos
(“pesificación”); y anular contratos de varios tipos.
Violó los derechos de propiedad establecidos dentro de la ley argentina
durante al menos una década, y en algunos casos desde los años
1800. La economía se hundió aún mas, con la
estimación año a año de la actividad económica
cayendo a un récord de 16,9 por ciento en enero y 16,6 por ciento en
marzo. La estimación no fue positiva hasta diciembre de 2002. La
economía cayó un 10 por ciento en el
año 2002 luego de un descenso del
5,5 por ciento en 2001.
Es normal que las medidas de estabilización tomen algún tiempo en
hacer efecto, pero una economía recesiva no debiera retroceder un 10 por ciento mas si las medidas realmente ayudan en
lugar de empeorar las cosas. El desempleo y la pobreza
aumentaron bruscamente en 2002. La proporción de argentinosdebajo
de lo que oficialmente se definía como el
índice de pobreza saltó del
38 por ciento en octubre de 2001 al 57,5 por ciento
un año mas tarde. Se calcula que cerca del 40 por ciento de los
argentinos vive con $1 por día, o menos, y otro 20 por ciento con $1 a
$2 por día. Las exportaciones cayeron un 4
por ciento pese al gigantesco impulso que debió haber dado la
depreciación de la moneda. Los exportadores tuvieron dificultades para
obtener crédito debido al congelamiento de depósitos y a las
políticas del
gobierno que infundieron en los acreedores miedo a futuras confiscaciones si
volvían a prestar su dinero.
Aproximadamente desde el mes de agosto de 2002, la
economía se ha recuperado. La tasa de cambio se estabilizó
e incluso se revalorizó. A diferencia de lo ocurrido en la última
severa sucesión de depreciaciones, en 1989, la inflación no se
descontroló; el índice de precios al consumidor aumentó un 41 por ciento en 2002; y la inflación puede
mantenerse en un dígito en el año 2003. La producción
tocó fondo, algunos sectores de exportación comenzaron a
expandirse, y para mediados del 2003 la recuperación
era pronunciada. Desde diciembre de 2002 a abril de
2003 el gobierno levantó el congelamiento de depósitos bancarios.
Si bien el crecimiento es bienvenido, podría no ser
suficiente para cambiar los decepcionantes antecedentes de Argentina en el
largo plazo.
El 25 de mayo de 2003 Néstor Kirchner, ex gobernador de la provincia
sureña de Santa Cruz, asumió como
presidente, electo el 27 de abril.