Consultar ensayos de calidad


Identificacion de bacterias encontradas en leche y moscas que provocan mastitis en vacas lecheras



I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se llevó a cabo para comprobar la existencia de bacterias que provocan mastitis encontradas en moscas recolectadas a los alrededores del ganado y leche extraída de los bovinos que presentan la enfermedad, con el reconocimiento de estas bacterias se puede deducir que las moscas son uno de los principales vectores que portan las bacterias que provocan dicha enfermedad.
El analisis se realizó con la captura de moscas de distintos establos y de la misma manera con la leche, se realizó una disolución con agua destilada con las moscas y se sembró, para la leche se tomó una muestra con una aza y se sembró, esto se realizó en agar sangre y posteriormente se resembro en un agar específico como el agar Sabouraud para la Staphylococus aureus, de esta manera fue posible la observación de los MO que se encontraron en la leche y las moscas. Este analisis se realizó en las instalaciones de laboratorio de la Universidad Politécnica de Zacatecas.


El estudio que se realizó fue con pocas muestras de moscas y leche debido al poco espacio disponible en el laboratorio de la Universidad ya que estas requieren mantenerse en una temperatura optima.


Se sabe que las moscas son portadoras de bacterias que las trasportan de un lugar a otro. Siendo las moscas un vector importante de gérmenes causantes de mastitis, es necesario controlarlas. Las moscas son portadoras de microorganismos capaces de contagiar al ganado bovino de mastitis. La proliferación de dichas bacterias se asocia a la forma en que la mosca se alimenta y esproducto de cómo digiere sus alimentos.
La mosca se alimenta de elementos o productos sólidos, pero para lograr digerirlos, tiene la necesidad de producir una licuación de los mismos, y lo hace a través de la generación de saliva. Es muy común que las moscas al comenzar a comer, vomiten lo que esta dentro de su estómago. Como complemento del riesgo que presenta la forma de alimentarse de dicho insecto, se le suma que, con gran frecuencia, estos insectos también defecan cuando comen.
Aparte de la limpieza del establo y el control de las moscas adultas, la clave del éxito esta en el control de las larvas mediante un buen manejo del guano y, si es necesario, de la aplicación sistematica de cal o de larvicidas específicos sobre el guano húmedo: pentaclorofenato de sodio, clormetiuron (Dimilín de Roussell), ciromazina (Neporex de Ciba-Geigy) u otros.
Existe una gran variedad de especies de moscas que perjudican las explotaciones ganaderas y son de importancia económica y productiva, denominadas chupadoras y moscas picadoras.
El termino mastitis se deriva de las palabras griegas “mastos” que significa “pechos” e “itis” que quiere decir “infamación de”. La inflamación es la respuesta de los tejidos productores de leche en la ubre3 a una lesión traumatica o la presencia de microorganismos infecciosos que han ingresado a la ubre. El complejo inflamatorio de la glandula mamaria puede ser primario o secundario, agudo o crónico, con la alteración anatómica y funcional, las cual resulta de la interacción entre agentes infecciosas y malas practicas demanejo. (Figueroa, et al, 2009).
La característica principal de esta enfermedad son los leucocitos que se detectan cuando se realiza la presencia de las células somaticas. En vacas sanas y en condiciones normales, su concentración se sitúa por debajo de las 300.000 células/ml (cls./ml).alcanzando valores superiores a las 800.00cls./ml al aparecer la infección. (Buxadè 2009).

1.1 MASTITIS CAUSADA POR BACTERIAS
Mastitis subclìnica causada por el Staphylococcus aureus.
Este germen puede penetrar a la ubre y provocar procesos infecciosos profundos de los tejidos productores de la glandula mamaria. El reservorio de la infección para el hato lechero es la ubre infectada. La mayoría de los casos de enfermedades subclinicas con este germen se desarrolla lentamente y si manifestaciones externas marcadas. (Medina 1967)
Mastitis subclínica causada por el Streptococcus agalactiae.
Se ha considerado como “patógeno verdadero de la ubre”, pues es el único que para desarrollarse y sobrevivir necesita encontrarse dentro de la ubre, en la leche. Una vez que sale de la ubre contaminando gotas de leche, puede sobrevivir muy corto tiempo en el medio ambiente, por lo tanto, es susceptible de ser erradicado del hato, lo que no es posible con los demas gérmenes causantes de mastitis. Este microorganismo penetra la ubre aun no desarrollada de las terneras, en los casos en que estas se críen juntas y tengan la posibilidad de contacto con la leche proveniente de vacas infectadas; al chupar una a otra los pezones, el germen puede ser introducido a la glandula enformación, donde puede sobrevivir por un largo periodo de tiempo y manifestarse solamente después del primer parto, durante la lactancia. (Medina 1967)
Mastitis causadas por Escherichia Coli.
Este germen produce una toxina, la endotoxina que es la que promueve los síntomas de la mastitis y se considera como una toxicosis. El E.coli ataca generalmente un solo cuarto y principalmente cuartos posteriores. La predisposición de la infección por coliformes es mas alta durante las primeras cuatro semanas posteriores al parto y después disminuye progresivamente. (Medina 1967)
1.2 VECTORES DE AGENTES PATOGENOS
Musca domestica
Esta mosca es con frecuencia la mas abundante en areas de crianza de ganado. Los adultos pueden ser vistos en cualquier substrato alrededor de animales, incluyendo el alimento, excremento, vegetación, paredes y techo de la estructura. Son vectores mecanicos importantes de patógenos entéricos. Las larvas de la mosca se alimentan de las secreciones y del tejido, lo que agrava la condición pues retaza el que la herida cicatrice.
(Rivero,1984)
Stomoxys calcitrans(mosca de establo)
Tienen aproximadamente el tamaño de una mosca común, es de color gris y mantiene la cabeza hacia arriba cuando se posa sobre el animal. Se reconoce facilmente por tener una probosis prominente y puntiaguda; su picadura es bastante dolorosa. Sus huevos los deposita sobre el material vegetal en descomposición. Se localiza principalmente en las instalaciones ganaderas y es un vector mecanico de infecciones como Diarrea Viral Bovina, Anemia infecciosaEquina y carbunco entre otras. (Rivero,1984)
Haematobia Irritans (Mosca del cuerno)
Es un insecto hematófago, es la mas pequeña de las moscas picadoras, de los mas persistentes y molestos parasitos externos del ganado. Su nombre común se debe al habito de congregarse alrededor de los cuernos, no obstante, es frecuente encontrarla en la cabeza, dorso o abdomen de los animales, extrayendo sangre unas 20 veces al día. El comportamiento de esta mosca es muy particular ya que permanece practicamente todo el tiempo sobre el mismo animal, día y noche, solo lo deja para pasar a otro animal o para colocar sus huevos en la materia fecal fresca. Se considera un factor de riesgo para infecciones intramamarias ya que es portador de Staphylococcus spp. (Rivero,1984)

1.1 ANTECEDENTES

Los primeros reportes sobre la etilogía de la enfermedad fueron realizados por Nocard y Mollereau.
Estos investigadores no dieron nombre específico a los agentes aislados. En 1840, Guilleveau dió gel nombre de Streptococcus mastitis sporadicae a los organismos aislados en los casos esporadicos de Mastitis y Streptococcus mastitis contagiasae a los encontrados en los casos de Mastitis enzooticas. (Figueroa, et al, 2009)
En 1884 ,Rosembach aislò y clasificó sistematicamente otros germenes presentes en las infecciones de la ubre que llamo Micrococcus, posteriormente clasificados como Staphylococcus basandose para ello en la capacidad de producir pigmentos . (Figueroa, et al, 2009)
En los años comprendidos entre 1890-1945 la bacteriologia de las Mastitis estuvoencaminada a descubrir metodos de laboratorio especificos para clasificar los Streptococcus y Staphylococcus. (Figueroa, et al, 2009)
El descubrimiento de los antibioticos bajo las pérdidas causadas por la Mastitis, reduciendo la incidencia de cuartos ciegos;no obstante los síntomas clínicos de la enfermedad, favorese asi el incremento de la resistencia de los germenes. (Figueroa, et al, 2009)
Murphy en 1958, realizó estudios sobre la frecuencia de germenes que inciden en la Mastitis obina, llegando a las conclusiones siguientes:
a- Aproximadamente el 50% de las vacas de ordeño tienen uno o mas cuartos infectados.
b- El Staphylococcus agalactiae se encuentra presente en la mitad de estas infecciones .
c- En la mayoria de las infecciones , el Staphylococcus aureus y varias especies de Staphylococcus fueron sus agentes causales.
d- Un porcentaje elevado de formas severas de Mastitis clínicas , fueron causadas por Corynebacterium pyogenes , Escherichia coli, y en menos grado por Streptococcus agalactiae, otros Streptococcus y Staphylococcus aureus .
e- Solamente el 1% de los animales infectados presentó sintomas clínicos severos.
En 1970 Dodd-Neave realizaron en Reino Unido, Estados Unidos, estudios similares a los de Muphy llegando a las siguientes conclusiones:
a- El 50% de vacas lecheras tienen uno o mas cuartos sub-clínicamente enfermos.
b- El 2% de los animales enfermos mostraron síntomas clínicos severos de las enfermedad.
c- El 90% de las infecciones fueron causadas por Staphylococcus aureus,Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae y Streptococcus uberis.
d- Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, y Corynebacterium pyogenes causaron menos del 10% de estas infecciones. (Figueroa, et al, 2009).
Estudios realizados hacia fines de la década del 70 en 320 muestras de leche provenientes de 40 establecimientos lecheros, 12 con ordeño manual y 28 con ordeño mecanico, del Depto. Las Colonias, seleccionadas sobre la base de su positividad al test de mastitis California(TMC) grados 2 y 3, y a la exploración clínica de la glandula mamaria, mostraron una elevada prevalencia de Staphylococcus aureus (54%), Streptococcus agalactiae (23%) y Pseudomonas aeruginosa (13%) (Tessi et al, 1979).

Trabajos realizados a fines de la década del 80 sobre leche compuesta (alícuotas de los cuatro cuartos) de 1.150 vacas provenientes de 39 tambos, seleccionados entre 240 establecimientos que integraban un programa de bonificación por calidad de leche, ubicados en los Deptos. Castellanos y Las Colonias de la provincia de Santa Fe, mostraron un predominio de S. aureus (21,7%) entre los patógenos mayores aislados, seguido por organismos del género Streptococcus (12,5%). Entre estos últimos, las especies predominantes fueron Streptococcus dysgalactiae y Streptococcus agalactiae (5,9 y 2,7%, respectivamente), mientras que entre los patógenos menores se aislaron Corynebacterium spp. (43,9%), Micrococcus spp. (9,7%) y Staphylococcus coagulasa negativos (SCN) (6,6%) (Calvinho et al, 1991).
Los patógenos mayores se distribuyeron en el 95% de lostambos y en el 22,6% de las vacas. Ademas, el patógeno mayor mas difundido fue S. aureus (87% de los tambos), seguido por S. dysgalactiae (51% de los tambos) (Calvinho et al, 1991).
Cabe destacar que solamente el 20% de los establecimientos aplicaban un programa de control de mastitis basados en los cinco puntos tradicionales; desinfección de pezones post ordeño, terapia antibiótica de casos clínicos, control periódico de la maquina de ordeñar, terapia antibiótica de la vaca seca y descarte de animales con infecciones intramamarias crónicas (Booth, 1981).
En un relevamiento realizado en 1977 sobre 30 establecimientos lecheros, 18 con ordeño mecanico y 12 con ordeño manual, de los Deptos. Río Cuarto, Tercero Arriba, Juarez Celman y Gral. San Martín, se seleccionaron 300 muestras de cuartos mamarios con grados 2 y 3 de TMC. A partir de estas muestras, el patógeno aislado en mayor frecuencia fue S. aureus (43,27%), seguido por distintas especies del género Streptococcus. Entre estas especies, la mas frecuentemente aislada fue Streptococcus uberis (19,2%), seguida por S. agalactiae (13,5%) y S. dysgalactiae (5,3%) (Gonzalez et al, 1980). Cabe destacar que S. aureus fue aislado a partir de muestras obtenidas en todos los rodeos estudiados, mientras que S. agalactiae y S. uberis del 83% y 97% de dichos rodeos, respectivamente (Gonzalez et al, 1980). Posteriormente, en un estudio llevado a cabo sobre 17 establecimientos lecheros de la zona centro sur de la provincia, se recolectaron muestras de leche del 10 al 20% de las vacas en ordeño, aplicando unatécnica de muestreo sistematico. Para la cuantificación se consideraron solamente los cuartos mamarios con aislamiento de un solo patógeno o falta de desarrollo bacteriano. Sobre 541 muestras procesadas, el 65,2% arrojó resultados negativos, mientras que los patógenos mas frecuentemente aislados correspondieron a distintas especies de SCN (12,2%), especies de estreptococos (8,13%) y S. aureus (5,9%) (Giraudo et al, 1995).
Varios autores han caracterizado a los organismos causantes de mastitis aislados a partir de muestras de mastitis subclínica provenientes de la provincia de Buenos Aires, aunque incluyendo en menor medida muestras provenientes de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos (Chertcoff et al, 1996).En un relevamiento realizado sobre 1.558 muestras de mastitis subclínicas, que incluyó también un número no especificado de muestras de mastitis clínicas, tomadas entre abril de 1994 y julio de 1996, se encontró que S. aureus y SCN fueron los patógenos mas prevalentes, resultando en el 25,32 y 22% de las muestras procesadas con aislamiento positivo (Chertcoff et al, 1996). En un estudio realizado sobre 7.580 muestras compuestas de vacas pertenecientes a 38 rodeos lecheros ubicados en la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos entre diciembre de 1996 y octubre de 1997, mas del 50% de los organismos aislados eran especies de Staphylococcus. Los patógenos mayores (FIL, 1999) mas frecuentemente aislados fueron S. aureus (31,6%) y S. agalactiae (11,6%) (Tirante et al, 1998).
En un estudio de similares características llevado a cabo entrenoviembre de 1998 y agosto de 2000 sobre muestras compuestas de 9.704 vacas en 27 rodeos se encontraron prevalencias menores de S. aureus (16,6%), aunque fue el patógeno mayor mas frecuentemente aislado, seguido por especies del género Streptococcus (Acuña et al, 2001). Un analisis retrospectivo basado en el cultivo de muestras compuestas de cuartos de 16.065 vacas en ordeño pertenecientes a 74 establecimientos lecheros tomadas entre diciembre de 1996 a marzo de 2000, de los cuales 63 estaban ubicados en la provincia de Buenos Aires, 7 en la provincia de Entre Ríos y 2 en la provincia de Santa Fe, reveló una prevalencia de S. aureus de 21,9%, S. agalactiae 5,8% (hallado en el 68,9% de los rodeos estudiados), Streptococcus no agalactiae 4,3% y coliformes 2,03%. Los patógenos menores (FIL, 1999) mas frecuentemente aislados fueron: Staphylococcus spp. 13,6% y Corynebacterium spp 14,3% (Chaves et al, 2001).
En un relevamiento realizado sobre 17 tambos ubicados en la Cuenca Mar y Sierras, se seleccionaron aleatoriamente 634 vacas (el 10 % de las vacas en ordeño) para analisis bacteriológico de leche. La causa mas frecuente de mastitis subclínica fueron distintas especies del género Staphylococcus. La prevalencia encontrada fue de 13,9% para S. aureus y 16,6% para SCN, encontrandose distribuidos en el 94,7% de los rodeos estudiados. La prevalencia de organismos del género Streptococcus fue de 1,6% para S. agalactiae y 6,5% para otras especies (Mendieta et al, 2001).

II. JUSTIFICACIÓN:
Las moscas: Stomoxys calcitrans(mosca de establo),Muscadomestica(mosca domestica) y Haematobia irritans(mosca del cuerno) son vectores que transmiten el virus de la mastitis a los bovinos. Estas provocan, mal aprovechamiento del pastaje, retrasos en el crecimiento y menor producción de leche, es por esto que se estudiaran las moscas ya mencionadas junto con la leche para comprobar que son estas las que transmiten las bacterias causantes de esta enfermedad ademas que generan costos para el lechero.

III. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL:
Comprobar que las moscas tomadas de diferentes establos (Haematobia  Irritans, Stomoxys calcitrans, Musca domestica) son vectores de la transmisión de la enfermedad de la mastitis.
3.2 OBEJETIVO ESPECIFICOS:
OBEJETIVO ESPECIFICOS:
* Identificación de bacterias: Staphylococus aureus, Streptococus agalactiae y Escherichia coli en la Musca domestica.

* Identificación de bacterias: Staphylococus aureus, Streptococus agalactiae y Escherichia coli en Haematobia  Irritans

* Identificación de bacterias: Staphylococus aureus, Streptococus agalactiae y Escherichia coli en Stomoxys calcitrans

* Identificación de bacterias: Staphylococus aureus, Streptococus agalactiae y Escherichia coli en la leche.

IV. HIPOTESIS:
Las moscas Haematobia  Irritans, Stomoxys calcitrans, Musca domestica son portadoras de las bacterias: Staphylococus aureus, Streptococus agalactiae y Escherichia coli que provocan la mastitis en el ganado bovino.

V. MATERIALES Y MÉTODOS
6.1 Materiales
Recursos Humanos:
Estudiantes de la carrera Ing. Biotecnología
AsesoraSahara Karina Mondragón Zavala
Lecheros de los establos del municipio de Fresnillo.
De campo:
Automóvil
Ropa de trabajo.
Biológico:
Vacas lecheras (Raza Holstein Frisonas)
Haematobia  Irritans, Stomoxys calcitrans, Musca domestica
La recolección de las moscas se realizo en Octubre 2009 y las muestras de leche se tomaron en Abril 2010 los ranchos ya mencionados.

6.2 Metodología
Este trabajo se realizo en tres establos del municipio de Fresnillo a la salida la Estación, se examinaron aproximadamente 7 vacas las cuales presentaban características anormales en la ubre (leche con sangre) a simple vista.

RECOLECCION DE LAS MUESTRAS.
Moscas
Se recolectaron moscas (Haematobia  Irritans, Stomoxys calcitrans, musca domestica) con bolsas de plastico, de las siguientes partes del cuerpo de la vaca: lomo, patas, y cabeza de los tres establos, y se transportaron en bolsa de plastico al laboratorio de la universidad, se refrigeraron a una temperatura de -2ºC.
Leche
Las ubres se limpiaron en seco, se lavaron con una solución yodatada y posteriormente se tomaron las muestras antes de comenzar el ordeño, según lo reportado en la literatura el hecho de tomar las muestras inmediatamente antes del ordeño incrementa la posibilidad de detección de infección mamaria.
Antes de tomar la muestra, se descartaron dos chorros de leche de cada cuarto. De cada vaca se tomaron 15ml de leche, en tubos falcón; estas muestras se llevaron refrigeradas al laboratorio de la universidad a una temperatura de 4ºC.

PROCEDIMIENTO EN ELLABORATORIO.
Cultivos bacteriológicos
Moscas
Para la siembra de cada mosca se separaron las moscas de acuerdo a su morfología observada en el microscopio, y se separaron la Mosca Domestica y la Haematobia  Irritans, estas se molieron en un mortero con agua destilada y en el caso de la Stomoxys calcitrans solo se molió la cabecilla, separandola del cuerpo de las moscas con bisturí y pinzas para la siembra en 3 placas de agar sangre(Anexo 1) por cada especie de mosca.
Dicha siembra se llevo a cabo en condiciones asépticas utilizando etanol para esterilizar el area de trabajo, y el mechero para evitar cualquier patógeno que pueda contaminar. Se realizo una siembra en estría utilizando un asa y se incubo en la estufa hasta encontrar crecimiento bacteriano, esto fue aproximadamente en 24 horas y a una temperatura de 37º C.
Posteriormente se realizo una resiembra en 2 placas de agar Mac Conkey (Anexo 2) y 2 placas de Saboraud (Anexo 3) por cada especie de mosca.
Finalmente se realizo tinción gram (Anexo 4) de cada placa utilizando 3 pruebas por placa y se observo en el microscopio con los objetivos de 10X, 40X, 100X.
Leche
Las muestras se procesaron en el curso de pocas horas empezando por la prueba de california mastitis (CMT) (Anexo 5). Las muestras que dieron reacción positiva se cultivaron bacteriológicamente. Las muestras se cultivaron en 3 placas de agar Sangre para la identificación de la población bacteriana. Las muestras de leche se homogenizaron varias veces y atemperaron antes de inocular las placas, después se incubodurante aproximadamente 48 horas y 37ºC, y se observo el crecimiento.
Posteriormente se realizo la siembra en agares específicos Saboraud y Mac Conkey, 2 placas de agar Saboraud y en 1 placa de agar Mac Conkey por cada muestra de leche.
Finalmente se realizo la tinción gram de cada placa 3 pruebas por placa y se observo en el microscopio con los objetivos de 10X, 40X, 100X para su posible identificación.
VI. RESULTADOS Y DISCUSION
Los resultados se agruparon de acuerdo a los establos donde se tomaron las muestras.
En el cuadro 1 se presentan la cantidad de moscas recolectadas en cada establo.
Cuadro 1. Cantidad de moscas recolectadas.
Establo | Stomoxys calcitrans | Domestica | Haematobia irritans | Moscas totales |
1 | 7 | 8 | 5 | 20 |
2 | 3 | 15 | 12 | 30 |
3 | 4 | 16 | 5 | 25 |

Cuadro 2.Cultivos bacteriológicos de moscas.
PLACAS
MOSCAS | Agar Sangre | Agar Sabouraud | Agar Mac Conkey |
Stomoxys Calcitrans | 3 | 2 | 2 |
Domestica | 3 | 2 | 2 |
Haematobia Irritans | 3 | 2 | 2 |

Mediante revisión de literatura y a la cantidad de moscas recolectadas se determino el número de placas para la siembra de cada especie de mosca.

Cuadro 3.Prueba california.
ESTABLOS | POSITIVO | NEGATIVO |
1 | 1 | 2 |
2 | 1 | 1 |
3 | 1 | 1 |

En el cuadro 3 se puede observar la proporción de casos negativos y positivos. Debido a la formación de gel cuando se mezcla la muestra de leche se considero 3 positivos y 4 negativos de los 3 establos analizados. Las muestras negativas se desecharon.

Cuadro 4.Cultivo bacteriológico en leche de acuerdo a la CMT.
PLACAS
Establos | Agar Sangre | Agar sabouraud | Agar Mac Conkey |
1 | 1 | 2 | 1 |
2 | 1 | 2 | 1 |
3 | 1 | 2 | 1 |

Mediante revisión de literatura y a las reacciones positivas de la prueba california se determino el número de placas para la siembra de cada muestra de leche.

Figura 1. Número de casos CMT negativos y positivos.

TINCIÓN GRAM
Prueba 1
Siembra de moscas en Agar sangre.
Stomoxys calcitrans.

Figura2. Tinción gram del cultivo de Stomoxys calcitrans. Se obtuvo E. coli.









Mosca Domestica
Figura 3. Tincion gram del cultivo de Mosca Domestica . Se obtuvo E. coli.

Hematobia Irritans.

Figura 4. Tincion gram del cultivo de Hematobia Irritans. Se obtuvo Streptococcus Agalactiae.

Siembra de leche en Agar sangre.
Establo 1.

Figura 5. Tinción gram del cultivo del establo 1 .Se obtuvo E-coli.

Establo 2.

Figura 6. Tinción gram del cultivo del establo 2. Se obtuvo E.coli.

Establo 3.

Figura 7. Tinción gram del cultivo del establo 3. Se obtuvo E.coli.

PRUEBA 2
Siembra de moscas en Agar especifico.
Mosca Stomoxys calcitrans en Agar sabouraud.
Figura 8. Tinción gram del cultivo de stomoxys calcitrans. Se obtuvo staphylococos aureus.

Mosca Stomoxys calcitrans en Agar Mac Conkey
Nota: No hubo crecimiento bacteriano.

Mosca domestica en Agar Sabouraud
Nota: No hubo crecimiento bacteriano.

Mosca domestica en Agar Mac ConkeyNota: No hubo crecimiento bacteriano.

Mosca Haematobia Irritans en Agar Saboruraud

Figura 9. Tinción gram del cultivo de Haematobia Irritans. Se obtuvo staphylococos aureus.

Mosca Haematobia Irritans en Agar Mac Conkey
Nota: No hubo crecimiento bacteriano

Siembra de leche en Agar especifico.
Establo 1. Agar sabouraud

Figura 10. Tinción gram del establo 1. Se obtuvo staphylococos aureus.

Agar Mac Conkey

Figura 11. Tinción gram del establo 1. Se obtuvo E.coli.

Establo 2. Agar sabouraud

Figura12. Tinción gram del establo 2. Se obtuvo staphylococos aureus.

Agar Mac Conkey
No hubo crecimiento bacteriano







Establo 3. Agar sabouraud

Figura13. Tinción gram del establo 3. Se obtuvo Streptococcus Agalactiae.

Agar Mac Conkey
No hubo crecimiento bacteriano




RESULTADOS REPORTADOS EN TABLAS: BACTERIAS ENCONTRADAS
Prueba 1.
Cuadro 5. En la mayoría de los casos predomina E.coli tanto en muestras de leche como en moscas.
AGAR SANGRE |
Moscas | Bacterias |
S.calcitrans | E coli |
Domestica | E coli |
Hematobia | Stresptoccocos agalactae |
Establo 1 | E coli |
Establo 2 | E coli |
Establo 3 | E coli |

Prueba 2.
Cuadro 6. En la mayoría de los casos hubo mayor prevalencia de Staphyloccocus Aureus tanto en muestras de leche como en moscas.

AGAR SABOURAUD |
Moscas | Bacterias |
S.calcitrans | Staphyloccocus Aureus |
Domestica | No hubo crecimiento |
Hematobia | Staphyloccocos Aureus |
Establo 1 | Staphyloccocos Aureus |
Establo 2 |Staphyloccocos Aureus |
Establo 3 | Streptococcus Agalactiae |
Cuadro 7. Crecimiento de E.coli en Agar Macconkey
AGAR MAC CONKEY |
Moscas | Bacterias |
S.calcitrans | No hubo crecimiento |
Domestica | No hubo crecimiento |
Hematobia | No hubo crecimiento |
Establo 1 | E coli |
Establo 2 | No hubo crecimiento |
Establo 3 | No hubo crecimiento |

Figura 14. Mayor a menor prevalencia de bacterias mas comunes productoras de mastitis

CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados reportados se cumplió con los objetivos debido a que se identifico las mismas bacterias tanto en muestras de leche como en cada especie de mosca, con esto se demuestra que la mosca es un vector de transmisión de la enfermedad de la mastitis.

VII. BIBLIOGRAFÍAS.
Acuña, C.N; R.E. Chertcoff, M.B. Martínez, y J.M. Nimo. 2001. Udder pathogens prevalence in dairy cows from Argentina. Mastitis Council. Reno, Nevada. pp177-178.
Booth, J.M. 1981. The importance of udder health in relation to milk quality improvement and control. Milk Quality Improvement and Control. Eds. J.D. Collins and J. Hannan. University College Dublin. pp1-11.
Buxadè ,2009. Estudio del estado funcional de la glandula mamaria y su incidencia sobre la producción. Congreso Mundial de Buiatría, México. pp 582-583.
Calvinho, L.F.; C.A. Vitulich, M.A. Zurbriggen, V.R. Canavesio, y H.D. Tarabla. 1991a. Prevalencia de microorganismos patógenos de la ubre en rodeos de la cuenca lechera santafesina. Therios 18. pp188-196.
Chaves, C.J, L. Tirante, M. Pol, D. Bas, R. Vandoni, y R.Olivieri. 2001. Prevalence of intramammary infections in 74 dairy herds located in Argentina. Mastitis Council. Reno, Nevada. pp205-206.
Chertcoff, R, L. Tirante, C.J. Chaves, M. La Manna, y R. Olivieri. 1996. Relevamiento de infecciones mamarias en tambos de distintas cuencas lecheras del país. Congreso Nacional de Leche y Mastitis. Río Cuarto, Córdoba. pp12.
Figueroa, et al, 2009. Recuento de células somaticas totales en leche total de tambo. Evaluación de algunas cuencas lecheras del area pampeana. Congreso Nacional de Leche y Mastitis. Río Cuarto, Córdoba. pp23.
FIL. 1999. Suggested interpretation of mastitis terminology. Bulletin Nº338. pp3-26.
Giraudo, J., H. Rampone, L. Martínez, y A. Calzolari. 1995. Recuento de células somaticas en leche bovina de cuartos mamarios, con y sin aislamiento microbiano. Revista Medica Veterinaria 76. pp6-10.
Gonzalez, R.N., J.A. Giraudo, y J.J. Busso. 1980. Investigación en mastitis sublínicas. II Agentes etiológicos bacterianos. Revista Medica Veterinaria 61. pp225-234.

Mendieta, V., C. Micheo, C. Soriano, A. Tabera, A. Stefano, G. Casasnovas, P. Purran, A. Corradetti, y S. Carabajal. 2001. Aislamiento e identificación de patógenos mamarios de animales bovinos lecheros de la Cuenca Mar y Sierras. Vet. Arg. 18. pp499-504.
Medina D. 1967. Contribución al estudio de la Mastitis Bovina en el departamento de Managua. Tesis de Zootecnista. pp33.
Rivero, V.B., M.M. Vena, y C.N. Corbellini. 1984. Resultados bacteriológicos en casos de mastitis clínicas en rodeos lecheros de la cuenca de abasto del GranBuenos Aires. pp211-223.
Taverna, M. A., L.F. Calvinho, V.R. Canavesio, L.M. Negri, R.B. Paez, V Charlón, y A. Cuatrín. 2001. Caracterización de la calidad higiénico-sanitaria de la leche producida en la cuenca lechera central de la Argentina. Rev. Arg. Animal.pp270-271.
Tessi, M.A.; De Esponda, R.A.; Sabbatini De Comini, L.; Giavedoni De Taher, M.D.; Paura, A.; Moguilevsky, M.A.; Casado, N.; Romano, L. & Weidmann, P. 1979. Etiología microbiana de mastitis bovina subclínica en la cuenca lechera santafesina. Rev. Arg. Microbiologia 11. pp49-56.

VIII. ANEXOS
Método de California:
Para ejecutar la prueba se utiliza como reactivo el Alkil Aril Sulfonato, el cual reacciona con el acido dexorribonucleico (DNA) contenido en los Leucocitos detectando Mastitis Clínica y Subclínica. Ademas esta prueba contiene el indicador púrpura de Bromocresol, para detectar cambios de pH, así como la paleta de cuatro compartimientos.
Pasos California Mastitis:
1. Colocar de 2 a 4 ml. de leche en vaso de precipitados.
2. Agregar igual reactivo de California.
3. Agitar en forma circular de 10 a 20 segundos.
4. Interpretar resultado.

La prueba de California Mastitis Test esta basada en el Hecho de que la leche contiene una cantidad de células, especialmente leucocitos, mayor que en la leche normal.
Se forma un gel que se observa directamente; la rapidez con que se forma la firmeza que adquiere indica la cantidad e leucocitos en la leche.
(M.V Ordóñez,et al, 2004)

(Portal veterinaria, 2001).


Política de privacidad