Consultar ensayos de calidad


Acuicultura - caracterización étnica y educativa del departamento de córdoba, sistematización mesa regional étnica departamento de córdoba




CARACTERIZACIÓN ÉTNICA Y EDUCATIVA DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

De acuerdo a las proyecciones del DANE, para el 2004, la población total del
Departamento de Córdoba es de 1.381.851 habitantes, de los cuales son
indígenas 24.012 (Ministerio de Educación Nacional. Departamento del
Córdoba
. Perfil del Sector Educativo 2004). Por zonas, la población del
departamento es de 690.832 habitantes para la zona urbana y 691.019 para la
zona rural.
La población indígena se encuentra ubicada en siete municipios de 28 que
tiene el Departamento y se encuentra organizada en 3 resguardos.
Participación indígena en la población total por municipio
Municipio



Población Municipio

Población Indígena

San Andrés de Sotavento

46.878

21.209

Tierra Alta

62.110

1.578

Ciénaga de Oro

38.973

450

Purísima

15.601

316

Puerto Libertador

24.440

267

Monte Líbano

54.112

101

Chinú

40.491

13

Total Municipios

282.605
23.934

Total Departamento

1.381.851

FUENTE: DANE. Proyecciones de población según municipios a junio 30/ 1995-2005
DANE.
Base de Datos de los Resguardos de Colombia: Ubicación, Étnias, Area y Población 2003

El porcentaje de la población indígena respecto a la población departamental
es del 1,73%. Frente a los municipios con población indígena, la participación
es del 8 % y en relación con el total de población indígena nacional esta se
encuentra en un 3,05%, siendo el séptimo departamento con mayor población
indígena.
Sin embargo, la Base de Datos de los resguardos de Colombia nos muestra
que esta cifra es menor en el 2003, puesto que la población es de 23.633
(22.753 indígenas en resguardo y 880 en cuatro parcialidades en los
municipios de Chinú, Ciénaga de Oro,Montelíbano y Purísima).
Los grupos indígenas que habitan el departamento de Córdoba con mayor
población son los Zenú (21.988) y los Embera Katío (1.946).
Los primeros


ubicados en su mayoría en el municipio de San Andrés de Sotavento en límites
de los departamentos de Córdoba y Sucre.
Los Embera Katío se encuentran en
los municipios de Tierra Alta, Puerto Libertador y Montelíbano (Arango y
Sanchez, 2004: 431
Los Zenúes manifiestan no tener información clara y precisa sobre el total de
su población, tampoco acerca de la prestación del servicio educativo. Sin
embargo, en cuadro obtenido del Ministerio del Interior, en el que se muestra
información sobre la población indígena de Córdoba, los Zenúes cuentan con
32.911 personas, según datos del DANE 2004.
Los Zenúes en Córdoba y Sucre se encuentran organizados alrededor del
Cabildo
Mayor de San Andrés de Sotavento. Mientras que los Embera Katío
estan organizados en los Cabildos Mayores del río Sinú y río Verde y la Alianza
de Cabildos Menores del Río Sinú. La organización Zenú es de tipo regional, las
organizaciones de los Embera son de tipo zonal. Estas organizaciones son
filiales de la ONIC (https://www.onic.org.co/).

Durante la mesa, los Zenús manifestaron que organizativa y políticamente se
encuentran así: Un cabildo mayor regional, que tiene autoridad sobre todo el
resguardo (San Andrés de Sotavento). Un Cabildo Mayor Municipal que abarca
la jurisdicción del resguardo ubicada en Córdoba (municipios: San Andres de
Sotavento, Chinú, Sahagún, Chima, Purísima, Momil, Ciénaga), con 307
cabildos, 207 reconocidos por el Ministerio del Interior. Consejo regional de
Cabildos que abarca la jurisdicción del resguardo ubicada en Sucre (Sincelejo
Sampués y Palmito). Ademas hay un resguardo enconstitución en el Alto San
Jorge que abarca los municipios de Puerto Libertador, Montelíbano y Pueblo
Nuevo; con 34 cabildos menores (uno por comunidad) y un cabildo mayor.
Tal como vimos, en el ítem de actores sociales participantes, ha habido una
ampliación de las organizaciones del pueblo Embera, referenciandose las
siguientes: Alianza de Cabildos Mayores de Río Sinú y Río Verde, Alianza de
Cabildos Menores del Río Sinú, Consejo Tradicional y Cabildo Tradicional del
Río Sinú. Esta situación refleja una aparente división a nivel político entre los
cuatro cabildos reconocidos (existe un quinto en proceso de oficialización). Al
parecer se viene trabajando como pueblo embera katio en procura de
susbsanar esta problematica interna.
Indicadores de la situación Educativa
Según el perfil educativo del departamento de Córdoba, la población
escolarizada es de 419.471 niños. Teniendo en cuenta que la población en
edad escolar para el departamento es de 398.920, la cobertura del sistema
educativo en Córdoba es del 105,2% da cuenta de la prestación del servicio
educativa de manera general, es decir no se especifican datos educativos
detallados para la población indígena.


Matrícula total por niveles
Niveles

Totales

Preescolar

49.458

Basica Primaria

231.194

Basica Secundaria

105.840

Media

33.249

TOTAL

419.741

Fuente: MEN. Departamento de Córdoba. Perfil del Sector Educativo 2004

El departamento cuenta con una planta de 13.565 docentes. Por tanto, la
relación Alumno/Docente (A/D), según los datos manejados por el Perfil
departamental, es de 30.
En relación con la tasa de aprobación anual para el
departamento, para el año de 2002 esta se encontraba en un 81% y el índice
de deserción anual, para este mismo año, fuede 9% (Ministerio de Educación
Nacional. Departamento de Córdoba. Perfil del Sector Educativo 2004).
En relación a las comunidades indígenas del departamento, de acuerdo al perfil
educativo departamental, la población escolarizada se encuentra distribuida
así: Embera Katíos (484) y Zenú (12.839); para un total de 13.323 indígenas
escolarizados (Perfil Educativo Córdoba. Datos de Planeación Ministerio de
Educación Nacional, DANE 2003).


La matrícula indígena solo representa el 3% de la matrícula total del departamento
de Córdoba y el 30% de la matrícula de los tres municipios donde se reportó
población indígena atendida por el sistema.
Matrícula total y matricula indígena
Municipio

Matrícula

Matrícula Indígenas

San Andrés de Sotavento

16.857

12.839

Tierralta
Libertador

26.980

408

43.837

13.323

y

Puerto

Total
Total Departamento

419.741

Fuente: MEN. Departamento de Córdoba. Perfil del Sector Educativo 2004


SISTEMATIZACIÓN MESA REGIONAL ÉTNICA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
Caracterización del espacio de Concertación
Esta mesa se llevó a cabo en la ciudad de Montería, del 12 al 14 de mayo de
2004. Contó con un importante liderazgo por parte de Secretaria de Educación
Departamental respecto al proceso de concertación, el cual resultó de los
debates y propuestas elaboradas en dos grupos de trabajo, organizados en
virtud de los pueblos indígenas convocados, Zenúes y Embera Katío.
En el marco de la mesa se plantearon en primer lugar, las dificultades que
enfrentan los miembros de las comunidades Zenúes en relación con su
reconocimiento étnico, pues algunas de las instituciones responsables de este
tema en el orden nacional, han puesto en cuestión esta condición por el hecho
de que la población no esbilingüe. Igualmente se ha señalado que este
aspecto afecta la cobertura que se les puede ofrecer el marco del decreto 804.
A nivel de los representantes y líderes del Pueblo Zenú se evidencia claridad y
dominio en el manejo de la normatividad etnoeducativa, así mismo disposición
al proceso de concertación, e interés por asumir grados importantes de
corresponsabilidad en la atención de algunas necesidades, a partir de recursos
propios, como los provenientes de transferencias.
Respecto a las comunidades Embera Katío sobresale la desconfianza hacia los
funcionarios de la administración departamental, hecho que marcó
permanentemente la dinamica de concertación.
Igualmente, se expresa por
parte de las entidades del orden departamental la falta de confianza en los
líderes y representantes del pueblo Embera Katío.
Los delegados del Pueblo Embera Katío a la Mesa de Concertación, se vieron en
la necesidad de retirarse antes que la culminara el proceso de concertación,
con el fin de retornar a sus comunidades de origen. Por esta razón, se convocó
a una segunda reunión el 9 de junio en el municipio de Tierra Alta, en la que se
dio conclusión al proceso de concertación con este pueblo.
En términos generales un aspecto a destacar es el papel protagónico
desempeñado por los asesores de las organizaciones indígenas en los debates
y sustentaciones de las demandas y solicitudes presentadas por las
comunidades indígenas Embera Katío. Estas intervenciones expresaron un
dominio suficiente de los aspectos normativos de la etnoeducación como
política pública.
Actores sociales e Institucionales participantes
En el desarrollo de la mesa se hicieron presentes los representantes del
Cabildo Mayor de San Andrés de Sotavento, así como su autoridad maxima, el
Cacique Mayor; representantes de la Alianza de Cabildos Mayores de Río Sinú
y Río Verde, Alianza de Cabildos Menores del Río Sinú, Consejo Tradicional y
Cabildo Tradicional del Río Sinú, Coordinación de Etnoeducación Zenú y
Coordinación de Etnoeducación Embera Katío del Cabildo Mayor del Río Verde
y Sinú.
En relación a las organizaciones indígenas nacionales, participaron Tomas
Roman de OPIAC, Asdrúbal Plaza por AICO y Nilson Zurita por ONIC.

A nivel de entidades se contó con la participación de representantes del
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Poblaciones y Proyectos
Intersectoriales 1 , Martha Pabón de la Dirección de Etnias del Ministerio del
Interior, Tomas Villadiego Carrascal Secretario de Educación Departamental,
Coordinación de Etnoeducación, Rafael Rivera de la División de Asuntos
Indígenas de la Secretaría de Gobierno, Secretaría de Educación Municipal de
San Andrés de Sotavento, Secretaría de Educación Municipal de Montería,
Secretaría de Educación Municipal de Tierra Alta y Defensoría Comunitaria.
Segunda Reunión de Concertación con el Pueblo Embera Katío
Representantes y asesores jurídicos de los Cabildos Mayores de Río Sinú y Río
Verde, la Alianza de Cabildos Menores del Río Sinú, el Consejo Tradicional y el
Cabildo Tradicional del Río Sinú. De igual forma delegados de la Coordinación
de Etnoeducación Embera Katío del Cabildo Mayor Río Verde Sinú.
Segunda Reunión de Concertación con el Pueblo Embera Katío
Ministerio de Educación Nacional Dirección de Etnias del Ministerio del
Interior, Secretaría de Educación Departamental, División de Asuntos
Indígenas Departamental, Secretario de Gobierno Orlando Plaza Alcalde (e) de
Tierra Alta, Secretaría de Educación Municipal de Tierra Alta y Defensoría dePueblo.
Diagnóstico formulado por los actores sociales
Las demandas planteadas por las comunidades indígenas se centraron en
relación con problemas de nombramiento de docentes, su pago oportuno y su
estabilidad laboral. En este aspecto se señaló que el
nombramiento
compromete también cargos y funciones de directivos docentes. Por lo anterior
se plantea que la viabilidad a los proyectos educativos de estas comunidades,
especialmente de los Embera Katío, depende en buena medida de la
superación de estas dificultades, hecho que en buena medida se tramita con
los diferentes actores gubernamentales de los entes territoriales, con quienes
se presenta una difícil relación, como ya se señaló anteriormente 3 .
1

Bertha Quintero y Gisella Olivera Donato.
En la reunión con los Embera Katío, la concertación estuvo a
cargo de Gisella Olivera.

2
Ademas de la presencia de la Subdirección de Poblaciones, se contó con la funcionaria Paula Cuellar,
Subdirectora de fortalecimiento a las entidades territoriales del Ministerio de Educación.
3
Ademas se plantea, por parte de los representantes del Pueblo Embera - Katio, la sanción disciplinaria a
funcionarios que han viciado el nombramiento de maestros en el departamento.


También se señalaron problemas respecto a la deserción escolar y la retención
escolar de los niños Zenúes y Émberas del departamento.
Estos problemas se
relacionan con la situación de seguridad alimentaria de los niños, y la
adecuación del sistema educativo a las particularidades culturales de estos
grupos étnicos
Igualmente se plantean como problematicas que afectan de manera
importante el desarrollo de la
Etnoeducación en el departamento, el
desconocimiento de la normativa y la legislación por parte de las comunidades
yautoridades indígenas lo que conlleva su dependencia de la voluntad política
de los entes departamentales para tramitar sus necesidades, la falta de
claridad sobre las competencias territoriales en materia etnoeducativa, el
desconocimiento de las ofertas educativas que existen en las entidades
territoriales y las formas de acceder a estas,
y la evasión de las
responsabilidades por parte de las Secretarías de Educación en relación con los
derechos etnoeducativos de las comunidades indígenas.
A esta problematica, se suma la superposición de datos que se expresa en los
registros poblacionales y educativos oficiales de la comunidad indígena Embera
Katío, lo que ha conllevado en parte, la desatención de la población indígena
no reconocida por el DANE. Esto aunado al desinterés e incumplimiento de las
entidades territoriales estatales con respecto a los lineamientos de la
legislación indígena 5 con los cuales se determina que los censos elaborados
por las mismas autoridades indígenas deben ser reconocidos como censos
oficiales por parte del Estado Colombiano y por tanto tenidos en cuenta en la
determinación de la condición indígena de los miembros de las comunidades.
De otra parte, se manifiesta otra problematica en relación con los procesos de
las transferencias a los resguardos, pues las autoridades departamentales no
estan asumiendo el financiamiento que desde el rubro de ampliación de
cobertura y mejoramiento de calidad educativa, permite la contratación de
maestros que atienden población indígena, según lo expresado por los
delegados de as comunidades indígenas Embera Katío. Consecuencia de este
fenómeno es un cierto proceso de superposición de normas por la cual algunas
normas etnoeducativas se ven opacadas ante la implantación de lalógica de
financiamiento territorial de la educación prevista desde la ley 715. En ese
sentido, los indígenas asistentes a la Mesa señalaron que con esta política “en
vez de avanzar como que retrocedemos. Tuvimos mas reconocimiento antes de
la constitución del 91”.
En cuanto a necesidades que se plantearon en el debate de las organizaciones
y autoridades indígenas podemos señalar las siguientes

4

Ejemplo de ello es la deserción escolar de niñas Embera Katío por causa de embarazo, debido a que su
tardío ingreso al sistema educativo se cruza con la edad de matrimonio y edad fértil según su cultura.
5
Referido principalmente a la ley 89 de 1980 en la que se establece que el control en el censo de la población
indígena de los


Cobertura


Nombramientos de maestros y administrativos.



Construcción de centros y establecimientos educativos.



Ampliación de la cobertura de los restaurantes escolares.



Adecuación y dotación de materiales educativos para atender a los niños
dentro y fuera del sistema.



Inclusión de los niños indígenas dentro de las estadísticas educativas
municipales y departamentales.

Calidad


Apoyo institucional, regional y nacional, para la elaboración de planes de
vida, proyectos educativos integrales y currículos propios.




Promover la formación permanente de los maestros etnoeducadores
teniendo en cuenta los criterios de capacitación continua e investigación
comprometida 6 .



Publicación de textos y materiales didacticos

Implementación de la Política Educativa


Reconocimiento de las autoridades tradicionales en las decisiones que le
competen a la comunidad



Conformación de una Secretaría Tripartita: Zenúes, Embera katío y
AdministraciónDepartamental con el fin de dar cumplimento a la
normatividad etnoeducativa.

Síntesis de los Acuerdos de la Mesa
Cobertura
Nombramiento
y
vinculación de docentes
en provisionalidad y de
las vacantes cuando se
reúnan los requisitos.


Calidad
Fortalecimiento de los planes
de vida, los PEC y la
elaboración del diagnostico
etnoeducativo.
Profesionalización

6

Implementación de la política
Difusión y cumplimiento de la
normatividad educativa para
la población indígena.


Seguimiento y evaluación del
y acuerdo para la concertación

Se expresa que la formación en etnoeducación debe ser llevada a cabo por la Universidad de Córdoba.
Por ejemplo, un requerimiento tanto de los Embera como de los Zenúes era el reconocimiento de la decisión
de sus autoridades tradicionales para seleccionar y evaluar docentes que laboren o esperan laborar en
comunidades.

7


Identificación
beneficiarios
programas
alfabetización.


de

Establecer las estrategias y
recursos
para
la
ampliación de cobertura
de
los
restaurantes
escolares.
Definición de la relación
alumno docente de cada
comunidad.

Financiación
en
la
construcción de Tambos
Escuelas.

Reparación de tableros.

en de las políticas etnoeducativas.
los
Levantamiento de la base
censal
de
la
población
Destinación de recursos de indígena y el envío de la
calidad para la elaboración de información correspondiente
material didactico y de apoyo con el fin de actualizar la
estadística de la población
al proceso etnoeducativo.
escolar y docente.

los formación permanente
para
de Etnoeducación
de docentes.


TENDENCIAS EN LA GESTIÓN ETNOEDUCATIVA
PROBLEMATICAS Y
NECESIDADES
Desconocimiento de la
normativa etnoeducativa
y la legislación indígena
por
parte
de
losfuncionarios de la SED.

No aplicación del decreto
804 en el departamento.
Desconocimiento de las
autoridades
departamentales de los
representantes de las
comunidades indígenas.


GESTIÓN ETNOEDUCATIVA TERRITORIAL

Falta
de
voluntad
política
para
implementar
territorialmente
la
Etnoeducación.

Implementación
territorial de la
normativa
etnoeducativa

PROPUESTAS

ACUERDOS
Difusión y cumplimiento
de
la
normatividad
etnoeducativa
y
la
legislación
población
indígena por parte de
los funcionarios de la
SED.
Levantamiento de un
sistema de información
demografico
de
las
comunidades indígenas.
Creación de un sistema
de
información
por
pueblos
étnicos
del
departamento.

La
implementación
territorial
de
la
Etnoeducación depende
de las administraciones
de turno.
Ausencia
de
reconocimiento
de
población
escolar
indígena como parte de
la población por atender.
Falta de adecuación de
los
programas
educativos
a
las
condiciones
de
dispersión geografica y
difícil
acceso
de
la
población
escolar
indígena.

Renuencia
de
las
entidades territoriales a
asumir
el
pago
de
maestros indígenas.
Los
costos
de
sostenimiento
de
escolares
son
muy
elevados
y
superan
capacidad económica de
las familias.


Cobertura
acceso y
permanencia en
el sistema
etnoeducativo

Creación de un sistema
de
información
estadística
sobre
la
prestación del servicio
etnoeducativo
en
el
departamento.

Difíciles condiciones de
desplazamiento de los
niños a las escuelas.


Mejoramiento
de
la
calidad de restaurantes
escolares.


Falta información sobre

Promoción

de


población por atender.

Altos
niveles
deserción escolar.

estrategias
de
posprimaria, aceleración
delaprendizaje
y
programas
para
personas
con
capacidades especiales
y desplazados.

de

Revisión y modificación
de la relación técnica
alumno-docente en el
departamento.
Infraestructura
insuficiente, inadecuada
y/o en mal estado.

Infraestructura
para el servicio
etnoeducativo

Construcción de centros
y
establecimientos
educativos
para
la
atención de población
indígena.

Dotación
mejoramiento
mobiliario.


Administración
y seguimiento a
labor docente
en comunidades
indígenas

Concertación y
coordinación de
la
implementación
territorial de la
política
etnoeducativa

Financiamiento
del sistema
etnoeducativo

Nombramiento
docentes indígenas.

de

Arbitrariedad por parte
de los funcionarios de la
Secretaría de Educación,
en
el
proceso
de
nombramiento de los
docentes para zonas
indígenas.

Garantías de estabilidad
laboral
para
los
docentes
etnoeducadores.


Desconfianza
de
las
autoridades tradicionales
y
organizaciones
indígenas
hacia las
instituciones.


Sanción disciplinaria a
funcionarios que han
viciado
la
implementación de la
política etnoeducativa.

Reparación de tableros.

y
de

Negligencia institucional
en
el
tramité
de
solicitudes y demandas
realizadas
por
las
autoridades
indígenas
en
materia
de
nombramiento
de
docentes bajo el marco
del decreto 804.

Financiación
en
la
construcción de Tambos
Escuelas.


Nombramiento
de
directivos
docentes
indígenas.


de
en

Pago oportuno de los
maestros.

Reconocimiento de las
autoridades
tradicionales
en
la
selección
de
los
docentes.


Conformación de una
Secretaría Tripartita con
el
fin
de
dar
cumplimento
a
la
normatividad
etnoeducativa.
Delegación
de
financiamiento
deetnoeducadores a los
resguardos con recursos
de transferencias.

Nombramiento
docentes
etnoeducadores
provisionalidad.


Creación de un comité
de seguimiento a los
acuerdos
establecidos
en
la
Mesa
de
Concertación.


GESTIÓN ETNOEDUCATIVA PEDAGÓGICA Y CURRICULAR

Implementación
de propuestas
curriculares
etnoeducativas
y producción de
materiales
etnoeducativos

Producción
de
materiales
que
divulguen
las
experiencias educativas
que se desarrollan en el
departamento.
Producción
socialización
y
distribución
de
materiales
educativos
propios.

Formación permanente
para
maestros
vinculados a procesos
etnoeducativos.

Formación y
capacitación del
personal
etnoeducador

La
capacitación
de
docentes
etnoeducadores
debe
ser realizada por la
Universidad
de
Córdoba.
Nombramiento
de
directivos
docentes
indígenas
que
contribuyan
a
la
elaboración
e
implementación de los
PECs.


Implementación
de políticas
lingüísticas en
los procesos
etnoeducativos

Evaluación
pedagógica y
etnoeducativa
del personal
docente

Reconocimiento de las
autoridades
tradicionales
en
la
evaluación
de
los
docentes que atienden
población indígena.

Destinación de recursos
de
calidad
para
la
elaboración de material
didactico.

Destinación de recursos
de calidad para apoyar
al
proceso
etnoeducativo.


Plan
de
profesionalización para
docentes indígenas y no
indígenas.


GESTIÓN ETNOEDUCATIVA COMUNITARIA

Falta
de
apoyo
institucional en el orden
regional y nacional para
la elaboración de planes
de
vida
proyectos
educativos integrales y
currículos propios.

Elaboración e
implementación
de los PECs

Implementación de los
PECs
en
todas
las
escuelas indígenas.


Política de privacidad