Países y entidades en recesión en el mundo
Dinamarca (1 de julio): Dinamarca fue la primera economía europea en confirmar
que se encontraba en recesión desde que la crisis global de crédito comenzó. Su
PIB se contrae del
0,6 por ciento en el primer trimestre después de una contracción de 0,2 por
ciento en el cuarto trimestre de 2007.
Estonia (13 de agosto): el
Estado báltico cayó en una recesión con una caída del
0,9 por ciento en el segundo trimestre después de una caída del 0,5 por ciento en el primer trimestre.
Se cayó en una recesión más profunda en el tercer trimestre, cuando la economía
se contrajo 3,3 por ciento.
Letonia (8 de septiembre): Letonia se unió a su vecino del
norte Estonia en recesión ya
que el PIB cayó del 0,2 por ciento en el
segundo trimestre después de una caída del
0.3 por ciento enprimer trimestre.
Irlanda (25 de septiembre): Irlanda se convirtió en el primer país en la zona del euro en caer en la
recesión, con una caída 0,5 por ciento del PIB en el segundo trimestre, a raíz
de una disminución de 0,3 por ciento en el primer trimestre.
Nueva Zelanda (26 de septiembre): el país entró en recesión por primera vez en
más de una década, con una caída 0,2 del
por ciento del PIB después de que se redujo 0,3 por ciento en el primer
trimestre.
Singapur (10 de octubre): fue el primer país de Asia
que cayó en una recesión desde que la crisis de crédito comenzó. Su economía,
que depende de las exportaciones, redujo del
6,8 por ciento en el tercer trimestre después de una contracción de 6,0 por
ciento en el segundo trimestre, su primera recesión desde 2002.
Alemania (13 de noviembre): la mayor economía de Europa, se contrajo el 0,5 por
ciento en el tercer trimestre después de una caída del 0,4 por ciento en el segundo trimestre.
Es su primera recesión en cinco años.
Italia (14 de noviembre): Italia se hundió en la recesión, su primera desde el
inicio de 2005, después de que el PIB cayese un 0,5 por ciento en el tercer
trimestre. En el segundo trimestre el PIB había bajado del 0,3 por ciento.
Hong Kong (14 de noviembre): las exportaciones
de la región especial china fueron fuertemente afectadas por el debilitamiento
de la demanda mundial. En el tercer trimestre su PIB cayó del 0,5 por ciento después de una caída 1,4
por ciento en el trimestre anterior.
Eurozona (14 de noviembre): la zona de 15 países entra oficialmente en
recesión,después de las recesiones de los miembros Alemania e Italia. Es su
primera recesión desde su creación en 1999.
Japón (17 de noviembre): la segunda mayor economía entró en recesión, su
primera en siete años, con una contracción del PIB del 0.1 por ciento en el trimestre
julio-septiembre, la crisis financiera frena la demanda de sus exportaciones.
Se redujo 0,9 por ciento en el trimestre anterior. Atraviesa su peor crisis
desde el fin de la II Guerra Mundial. El PIB japonés se ha desplomado un 12,7%
en el último trimestre del
año frente al mismo periodo de 2007.
Suecia: el 18 de noviembre el país nórdico anuncio que el PIB se contrajo del 0.1 por ciento en el
segundo y tercer trimestres.
Estados Unidos: el 1 de diciembre el NBER anunció que la economía
estadounidense había entrado en recesión desde diciembre de 2007, después de
una expansión económica de 73 meses.
Canadá: el 9 de diciembre, entra también en recesión. El Banco de Canadá
anunció oficialmente que la economía de Canadá se encontraba actualmente en
recesión
España: La economía española entró en recesión en el cuarto trimestre del 2008, tras caer un 1,1%.En el tercer trimestre de
2008 la economía había registrado una contracción del 0,3 por ciento.
Reino Unido: Su PBI cayó un 1,5% en los últimos tres meses de 2008 después de
una caída del
0,6% en el trimestre anterior, luego de 16 años de crecimiento ininterrumpido.
Holanda: En febrero de 2009 entró oficialmente en recesión, tras un retroceso del PBI durante tres
trimestres consecutivos, con una contracción de 0,9% en el cuarto trimestre
de2008.
Taiwán: El país asiático sufrió una contracción récord en el cuarto trimestre
del 2008 de un 8,36% (la caída más fuerte desde que comenzaron a elaborarse las
estadísticas del PBI en 1961
Portugal: El Instituto Nacional de Estadística portugués reveló en Lisboa que
el producto interior bruto (PIB) del país se contrajo un 2,1 por ciento en el
último trimestre de 2008. La economía lusa ya había caído un 0,1 por ciento en
el trimestre anterior, con lo que se cumple la definición formal de recesión
Hungría : En Budapest, la Oficina Central de Estadísticas Húngara reveló un
retroceso de un 1,0 por ciento en el PIB del último trimestre de 2008 tras caer
un 0,5 por ciento el trimestre anterior. La economía húngara creció un 0,3 por
ciento en el conjunto del
año.
Finlandia: La agencia nacional de estadística Tilastokeskus, reveló que la
economía finlandesa ha acumulado dos caídas trimestrales consecutivas de su
Producto Interior Bruto (PIB). Concretamente, el país acentuó su deterioro en
los tres últimos meses del pasado año, al
retroceder un 1,3%, después de un descenso del 0,3% en el tercer trimestre.
Suiza: Tras registrar una contracción del 0,3 por ciento de su producto interno
bruto (PIB) en el último trimestre de 2008 en relación al periodo anterior, la
economía suiza entró oficialmente en recesión, informó el Ministerio de
Economía en Berna.En el tercer trimestre de 2008 la economía había registrado
una contracción del 0,1 por ciento.
Unión Europea: La Unión Europea (UE) entró en recesión. El Producto Interior
Bruto (PIB) de los 27 estados dela UE se contrajo un 1,5% en el cuarto
trimestre del pasado año, según ha hecho
público este viernes Eurostat, la oficina de estadística comunitaria, después
de registrar un crecimiento del
0,0% entre abril y junio de 2008, por lo que ya cumple con la definición
técnica de recesión.
Islandia: Islandia entró técnicamente en recesión a finales de año tras haber
sufrido una contracción del 0,9% en el cuarto trimestre de 2008 respecto del
tercero, 3,4% fue la contracción de su PIB en el tercer trimestre.
México: El secretario de Hacienda Agustín Carstens anunció el jueves 7 de mayo del 2009 que México está
en recesión económica. El Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo un 7% en el
primer trimestre del
2009. La economía mexicana también se contrajo en el cuatro trimestre del 2008 en 1,6%.
Francia: El Producto Interno Bruto (PIB) Francés cayó el 1,2 por ciento en el
primer trimestre del 2009, reveló el Instituto
Nacional de Estadística (INSEE), lo que marca la entrada oficial del país en recesión
económica. El INSEE revisó al tiempo a la baja la caída del PIB en el último
trimestre de 2008, que situó en el 1,5%.
Rumanía: Rumanía confirmó que entró en recesión en el primer trimestre de 2009.
Su PIB se redujo un 4,6%, tras contraerse un 3,4% en el último trimestre de
2008
Israel: Tras registrar una contracción del 3,6 por ciento de su producto
interno bruto (PIB) en el primer trimestre de 2009 en relación al periodo
anterior, la economía israelí entró oficialmente en recesión, porcentaje se
suma al -0,5 del último trimestre de 2008.
Tailandia Laeconomía tailandesa entró oficialmente en recesión en el primer
trimestre del
2009 al contraerse un 7,1% debido a la caída de las exportaciones.
Sudáfrica La economía de Sudáfrica entró oficialmente en recesión, al registrar
en el primer trimestre del 2009 una caída interanual del producto bruto interno
(PBI) del 6,4 por ciento, según informó la Oficina de Estadísticas sudafricana.
El PBI sudafricano ya se había contraído un 1,8 por ciento en el último
trimestre de 2008.
Eslovenia: Eslovenia, entró en recesión en el primer trimestre de este año, ya
que el PIB se contrajo un 6,4% respecto al último trimestre de 2008, según
datos publicados este martes. Entre octubre y diciembre de 2008 la economía
eslovena se contrajo ya un 4,1%.
Siria: Como fue
informado en junio de 2009, 160 aldeas fueron abandonadas debido a la hambruna.
Armenia: El Servicio
Nacional de Estadísticas informó que el PBI armenio se redujo un 15.7 por
ciento en los primeros cinco mes del
año en curso.
Ucrania: El Producto Interior Bruto (PIB) de Ucrania se contrajo un 20,3% en el
primer trimestre de este año respecto al mismo período de 2008, anunció este
martes la Oficina Nacional de Estadísticas en un comunicado.
Turquía: La economía turca ha entrado en recesión después de caer en el primer
trimestre de 2009 un 13,8 por ciento respecto al mismo periodo del año
anterior, informó hoy la Agencia de Estadísticas del país euro-asiático
Países y entidades en recesión en América Latina
Desde el punto de vista netamente político, es posible visualizar los efectos
de la crisis en sieteáreas: impacto en el sistema político democrático, mayores
demandas sobre el Estado, polarización política, dificultades para la
consolidación del Estado de derecho, efectos en los procesos electorales,
impactos en los procesos de integración y consecuencias sobre el multilateralismo
y la posición regional en él.
1. Efectos sobre la democracia. América Latina ha vivido un importante periodo
democrático, aunque las instituciones siguen siendo débiles. El golpe de
Estado y la crisis que atraviesa Honduras marcarán un hito en esta
tendencia histórica, de allí la importancia de recuperar lo más rápidamente
posible el Estado de derecho y el imperio de la Constitución.
Pero, más allá de este episodio, lo cierto es que las últimas dos décadas han
mostrado un importante apego a los procedimientos democráticos, principalmente
la realización de elecciones abiertas y cada vez más transparentes, aunque en
los últimos años han tendido a reaparecer algunos cuestionamientos a los
resultados electorales. También las tendencias reeleccionistas, a partir de un
cambio en las reglas del
juego, han erosionado la confianza ciudadana y polarizado muchas de las
sociedades de la región.
Una tarea esencial es que «la democracia se haga cargo de las demandas de
quienes han estado históricamente postergados, [de modo que] realmente
garantice que los ciudadanos puedan realmente tener igualdad de
oportunidades»13. Esto significa, en otras palabras, expandir y profundizar la
ciudadanía y fortalecer y efectivizar los derechos de las personas, algo que
resulta especialmenteimportante en momentos de crisis económica y deterioro de
los indicadores sociales. El rol de las políticas públicas en este desafío es
esencial. Para promover la participación, los derechos y la profundización de
la democracia, es indispensable construir consensos sólidos en cada una de las
sociedades, de modo que el Estado democrático asuma una capacidad de liderazgo
fundamental.
Cuidar la democracia, fortalecerla, significa muchas veces actuar en contra de
viejas prácticas políticas de la región, como
el clientelismo, la demagogia y el mesianismo. Por eso, una tarea esencial es
promover la confianza interpersonal y la confianza en las instituciones
democráticas; ampliar los espacios de participación ciudadana en los contextos
democráticos constitucionales de cada país, además de mejorar la transparencia
y el acceso a la información. El resultado serán ciudadanos más informados que
apoyen y respalden los sistemas políticos democráticos y que, a la vez, exijan
y demanden a sus gobiernos satisfacer los mínimos sociales de cohesión e
integración social.
2. Mayores demandas sobre el Estado. El cambio de paradigma no solo afecta los
marcos teóricos con los cuales se analiza la realidad y se construyen hipótesis
sobre la base de las cuales se toman las decisiones. El cambio de paradigma
luego del fracaso del Consenso de Washington, evidenciado en
el colapso generado por la crisis global, obliga a repensar el rol del Estado.
En particular, la capacidad del Estado para actuar en el contexto de la
globalización, tanto en relación con los fenómenostransnacionales y globales
(pandemias, cambio climático, crimen organizado, entre otros) como frente a
cuestiones estrictamente locales, ligadas a la convivencia democrática y la
cohesión social. Los gobiernos democráticos y sus instituciones son los que
reciben las demandas de los ciudadanos, tanto la demanda básica de protección y
seguridad –frente a la delincuencia– como otras necesidades esenciales (salud,
alimentación, vivienda).
Un problema común a la mayoría de los Estados latinoamericanos es que fueron
desmantelados, triturados y reducidos a lo largo de las últimas dos décadas por
el neoliberalismo, que centró su mirada en el mercado y consolidó
instituciones públicas desarticuladas, sin recursos y con bajas capacidades de
acción. En el contexto de la crisis actual, el liderazgo democrático debe
simultáneamente reconstruir las capacidades estatales, en particular su
capacidad de regulación, y aplicar medidas de emergencia, tanto de carácter
macroeconómico como social. Se trata, entonces, de un contexto de demandas
crecientes sobre Estados débiles.
Si el Estado no logra desarrollar esta tarea, se pueden producir situaciones
críticas en las cuales los gobiernos no pueden resolver las demandas básicas
de la sociedad y aparecen casi como
«Estados fallidos»; es decir, Estados que no garantizan la vigencia de la
Constitución, el Estado de derecho, ni las garantías básicas para su población.
Aunque se trata de situaciones extremas, la crisis financiera global puede
empujar a muchos Estados a una situación de parálisis. Por eso, reforzar el
Estado democráticoen la región es una tarea fundamental.
3. Más tensión y polarización política. América Latina presenta un nuevo mapa
político que ha tendido a consolidarse14 y que incluye diferentes miradas y
perspectivas. Estas se diferencian en varios aspectos, tales como el rol del Estado y el mercado, la
inserción internacional, el papel de la inversión extranjera y la función de
las instituciones en el contexto democrático, entre otras. La crisis económica
y su impacto en la economía real de los países latinoamericanos pueden
tensionar los sistemas políticos y debilitar los espacios para el debate y la
expresión de propuestas.
La incertidumbre y el miedo propician estallidos sociales. Ya se han visto
algunas expresiones: el caso de los reclamos de los indígenas de la Amazonia
en Perú es quizás el que mayor relevancia mediática ha adquirido, con un saldo
de casi medio centenar de muertos, en una reedición del
reclamo expresado en Argentina
bajo la consigna «Que se vayan todos». El golpe de Estado en Honduras es
interpretado, principalmente por los países de la Alternativa Bolivariana para
las Américas (alba), como una reacción contraria al cambio promovido por este
bloque.
Las tensiones políticas se están incrementando porque la crisis genera repercusiones
inmediatas sobre los recursos fiscales. Los Estados recaudan menos impuestos,
tanto por el menor volumen de actividad en todos los países como por un rezago en los pagos. Los
gobiernos tienen menos recursos y, al mismo tiempo, deben enfrentar más
demandas. Los créditos se encuentran cerrados, tanto paralos Estados como para el sector
privado. La crisis obliga a una mayor inversión social, pero no se tienen
recursos ni existe la posibilidad efectiva de incrementar los déficits, lo que
se traduce en tensión política, discrepancias parlamentarias y crecientes
protestas sociales. En este contexto, el peor camino es el de la militarización.
Se debe evitar, sobre todo a la luz de lo sucedido en Perú, la criminalización
de la protesta social. Para ello se deben
buscar formas de diálogo permanentes que procuren encontrar soluciones
consensuadas entre los principales actores en cada una de las sociedades y
regímenes políticos de la región.
4. Dificultades en la consolidación del Estado de derecho. Incluso antes del estallido de la
crisis los países de América Latina evidenciaban graves dificultades en la
aplicación de la ley. El Estado de derecho se encuentra erosionado por la
corrupción y, en muchos casos, por el crimen organizado. Las debilidades
institucionales dificultan un efectivo ejercicio de los derechos para el
conjunto de los ciudadanos: la ley no se aplica de igual forma para todos. Esta
falta de imperio de la ley –que en algunos casos llega a una pérdida del
monopolio de la fuerza– afecta gravemente la gobernabilidad y genera una
creciente falta de apoyo a los sistemas democráticos y a los gobiernos. La
abstención electoral se ha incrementado en la mayoría de los países y la
participación de los ciudadanos es escasa. Todo esto se traduce en un menor
apoyo a la democracia, lo que redunda en una mayor permisividad de actitudes,
propuestasy acciones no democráticas en las distintas sociedades.
El crimen organizado inhibe el ejercicio de derechos básicos de los ciudadanos15.
A menudo estos se encuentran «prisioneros» en sus hogares, con temor a salir a
la calle, y han perdido muchos espacios públicos, que hoy están en manos de la
delincuencia. La libertad de circulación ha desaparecido o se ha restringido en
muchas áreas de distintas ciudades latinoamericanas o a determinadas horas. El
Estado ha dejado de estar presente en muchos de estos espacios. Pero la cara
visible del Estado no puede ser únicamente la fuerza y la represión. El Estado
debe garantizar su presencia en el conjunto del territorio a través de sus diferentes
instrumentos y marcos institucionales, en especial la educación, la salud, la
vivienda, las obras públicas y la cultura. Esta debilidad del Estado puede
agravarse en momentos de crisis, tensión social y escasez de recursos.
5. Efectos en el nuevo ciclo electoral. Durante 2009 y 2010 se habrán realizado
elecciones en diez países de la región (Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá y Uruguay). Esto significa que se
renovará prácticamente la mitad del
liderazgo regional.
Los mandatos presidenciales en América Latina
tienen una duración de cuatro años en siete países, de cinco años en nueve
países y de seis en dos. Si la crisis económica tiene una recuperación
relativamente rápida (escenario en «V»), podría registrarse una recuperación
económica a partir del
segundo semestre de 2011, y más plenamente en 2012 y 2013. Si elescenario es en
«L», todo el mandato presidencial será ejercido en un contexto de recesión e
incluso de estagnación. En cualquiera de los dos escenarios, lo cierto es que
los diez presidentes elegidos deberán convivir con condiciones sociales
adversas, que no se recuperarán rápidamente a menos que se apliquen políticas
sociales efectivas que busquen de manera concreta cambiar y mitigar el impacto
de la crisis.
Esto genera altos niveles de incertidumbre respecto de la voluntad de la
ciudadanía en relación con los procesos electorales. El clima de temor podría
derivar en procesos electorales altamente polarizados, en los cuales la
hostilidad y el enfrentamiento terminen debilitando la democracia y generando
el espacio para el ascenso de opciones políticamente autoritarias. «Una crisis
de esta magnitud requiere grados de unidad nacional más allá de los procesos
electorales. Es mediante un sistema de acuerdos políticos y sociales que las
democracias de la región podrán fortalecer la gobernabilidad y la viabilidad
política de las medidas que será necesario adoptar
Como se señaló, los nuevos presidentes asumirán
en 2010 (con excepción del
presidente de Brasil, que asume el 1 de enero de 2011). Por lo tanto, el tiempo
para conocerse y construir relaciones de confianza entre sí es muy breve. El
espacio para acordar políticas dentro de su periodo efectivo de ejercicio es,
en el mejor de los casos, de dos años, lo que podría desincentivar los procesos
de integración.
Los procesos electorales también deben ser analizados desde el punto de vista
de laforma en que los mercados de capitales globales y la inversión extranjera
miran y perciben las elecciones. Una de las principales características de los
mercados de bonos soberanos latinoamericanos, según señala la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde), es «que se han mostrado
extremadamente sensibles a los acontecimientos políticos, por ejemplo,
reaccionando negativamente ante la incertidumbre que inevitablemente acompaña
las elecciones democráticas»17. Las sensibilidades de los agentes económicos se
expresan también sobre los programas y los discursos que se manifiestan en cada
sistema político, los compromisos económicos y las políticas que seguirán.
Un quinto aspecto que aparece con fuerza en los contextos electorales está
referido a los modelos de desarrollo, tanto políticos como económicos, sociales y culturales.
Desde antes incluso del
inicio de la crisis habían comenzado a manifestarse visiones en muchos casos
antagónicas empobrecidas sobre los modelos que se proponen a la ciudadanía. En
fechas recientes, aparecen tendencias que se mueven de la polarización al
inicio de un clima de hostilidad cívica. Se trata de una situación altamente
preocupante: a la falta de cohesión social se agrega la creciente tensión
política, que puede llegar a fracturar los procesos democráticos.
6. Efectos sobre los procesos de integración. En general, los discursos que se
escuchan en la región coinciden en afirmar que la integración constituye uno de
los instrumentos principales para enfrentar la crisis. Sin embargo, la práctica
y lasacciones desarrolladas por los distintos gobiernos muestran graves
debilidades para coordinar políticas y avanzar en el diseño de una agenda
común. La falta de una perspectiva estratégica compartida inhibe la
construcción de la institucionalidad que la integración requiere y el desarrollo
de los espacios de convergencia necesarios para consensuar políticas.
Pero no se trata solo de la construcción institucional. Una tarea impostergable
es promover un mayor intercambio regional y ampliar las facilidades de acceso
al comercio intralatinoamericano. En un contexto de crisis económica global que
se manifiesta en una reducción del
comercio, las miradas se vuelven hacia el mercado interno. El mercado local de
nuestros países debería ser el mercado latinoamericano. Esto exige pocos pero
significativos ajustes, lo que a su vez demanda una voluntad política capaz de
concretarse en plazos efectivos y acciones concretas. La Secretaria Ejecutiva
de la Cepal, Alicia Bárcena, lo señala en estos términos:
El comercio intrarregional también ha caído fuertemente, lo que es preocupante
en lo que se esperaría que el comercio entre los países de la región pudiera de
alguna manera contrarrestar la caída en otros destinos y orígenes, además de su
potencial contribución a la creación de empleo. Sin embargo, el comercio
intrarregional no está reaccionando y urge la creación de líneas especiales de
financiamiento para defenderlo.18
Además de fomentar el comercio regional, han surgido múltiples ideas sobre
formas de compensación para el pago en monedas locales. Algunas deellas han
avanzado de forma bilateral, como
en Brasil y Argentina. El rol de la Asociación Latinoamericana de Integración
(Aladi) en este campo debe ser reforzado como un
instrumento esencial para el incremento y la ampliación del mercado latinoamericano. En este marco,
la tarea de los bancos de inversión de la región es fundamental para avanzar
en la integración. Los principales puntos de la agenda son comunes en cada una
de las subregiones y poseen alta prioridad para todos los países:
infraestructura, comercio, energía, alimentos y tecnología constituyen una
agenda sustancial básica que puede ser apoyada por los bancos de desarrollo
regionales, los cuales deberían recibir recursos internacionales de modo de
fortalecerse y ampliar su cobertura (este es uno de los acuerdos del g-20 que
requiere ser operacionalizado). Sin embargo, esta agenda aún no se ha llevado a
la práctica, aunque en muchos casos existen proyectos específicos que podrían
impulsarse de manera prácticamente inmediata.
Los países de la región han desarrollado una intensa actividad para intercambiar
análisis, visiones y proyección acerca del
impacto de la crisis a través de al menos una veintena de cumbres. Existen ya
algunos puntos consensuados, como la necesidad
de una reforma de la arquitectura financiera internacional y el establecimiento
de marcos regulatorios para los mercados de capitales, así como el fortalecimiento de los vínculos entre
las distintas instancias de integración. No obstante, la transformación de
estos diagnósticos en cursos de acción efectivos no se haproducido en la
mayoría de los casos. Es más: la tensión y radicalización de las posiciones
políticas en muchos países de la región han acentuado las tendencias a la
fragmentación. En este marco, la construcción de consensos regionales se ha
hecho más dificultosa y lenta, y requiere un mayor esfuerzo
político-diplomático. Consensuar políticas hoy es más difícil que antes de la
crisis. Sin embargo, la tarea de construir un sentido y una proyección
estratégica común es fundamental. Debemos, por lo tanto, perseverar en esta
meta.
7. Impactos sobre el multilateralismo. Con la llegada de Barack Obama al
gobierno, el unilateralismo impulsado por la anterior administración estadounidense
fue dejado de lado. Se ha creado un nuevo clima y una nueva forma de
acercamiento ante los problemas internacionales. Hoy todos los países reconocen
que, por sí solos, no están en condiciones de resolver ninguno de los grandes
problemas globales. La crisis financiera ha demostrado de manera palpable que
la respuesta debe ser multilateral.
Este nuevo contexto abre una gran oportunidad para los países latinoamericanos.
Por primera vez en muchas décadas, América Latina participa de la mesa de
negociaciones en la que se decidirá la arquitectura mundial y los principales
procesos que organizarán la economía y la política global. Sin embargo, la
coordinación de los países latinoamericanos para presentar una visión
compartida ha sido, hasta ahora, muy deficiente. Más aún: no existe una idea
compartida sobre las reformas que propone la región. Y sin esta visión común,
el peso de lospaíses latinoamericanos que participan en el g-20, y de la región
en general, se reduce.
Recesión en el Perú
En este escenario de volatilidad financiera, y a pesar de este panorama tan
sombrío el precio de las materias primas sigue incrementándose, la respuesta es
que simplemente hay quienes las siguen demandando, pero como están escasas sus
precios se incrementan y como la demanda se sigue incrementando, debido a que
los inversionistas se salieron del mercado de acciones y valores, ya que el
panorama de estos es inestable y su tendencia es a la baja, entonces encuentran
que el mercado de las materias primas a futuro es más rentable y se puede
especular.
Las autoridades encargadas de la política fiscal y la política monetaria en el
Perú están dando buenas señales al Mercado de que están trabajando
coordinadamente, dado que se presenta un horizonte en el corto plazo con una
probable recesión mundial, con crisis en países de la región que manejan tasas
de inflación de 20% a más como son Venezuela y Argentina, aunque los
fundamentos macroeconómicos de la economía Peruana son sólidos, los
inversionistas internacionales puedan sentir cierto nerviosismo sobre todo si
se presenta cesación de pagos, debido a crisis de balanza de pagos en países
latinoamericanos con fuerte endeudamiento y caídas en sus exportaciones,
imposibilitados de recurrir a fuentes de financiamiento tradicionales golpeadas
por la crisis financiera internacional.
El Banco central de reserva del Perú por su parte aumenta la tasa de encaje con
la finalidad de incrementar el costo del crédito,como medida de política
monetaria para controlar la inflación que se ve presionada por costos y demanda
agregada, mientras que el Ministerio de Economía y Finanzas realiza repago de
la deuda externa con Organismos Financieros Internacionales, creando mayor
demanda de dólares haciendo que este no caiga tan abruptamente, quitándole
competitividad a los exportadores peruanos que ven que el dólar empezó el año
con un tipo de cambio de S/. 3.00 y hoy por hoy está en S/. 2.74 con Reservas
Internacionales que superan la deuda externa y una cobertura de más de dos años
de importaciones, sin embargo, al no ser un País con autosuficiencia
alimentaria la presión al alza de los precios viene principalmente por el
aumento en los precios internacionales de los principales productos
alimenticios que importamos que consume la población y la Industria
Agroalimentaria.
Mientras tanto en vista que la inflación subyacente, (exenta de los choques
externos y componentes exógenos que afectan nuestros costos por las
circunstancias internacionales arriba indicadas), vienen mostrando un
comportamiento alcista, con un anualizado de + 2% por encima de la meta máxima
de inflación del BCR, lo cual indica que la demanda agregada está presionando
fuertemente hacia el alza los precios de equilibrio de los principales
componentes de la canasta familiar. En consecuencia, el Directorio de Banco
Central de Reserva de fecha 10 de Abril de 2008 decidió las siguientes medidas
de política monetaria: Elevar la tasa de referencia (interbancaria), en +
0.25%, para llevarla de 5.25% a 5.50%.Asimismo, decidió elevar la tasa de
encaje marginal de 20% a 25% en moneda nacional y de 40% a 45% en moneda
extranjera.
Además, elevó el encaje marginal no remunerado a las obligaciones en moneda
nacional con entidades financieras no residentes de 40% a 120%. El encaje
mínimo se elevó de 8% a 8.5% y se determinó que las obligaciones externas a
largo plazo no estarán sujetas a encaje en tanto no excedan el 200% del capital y reservas
de entidad financiera, lo cual es una política monetaria encomiable, dado que
los capitales de largo plazo son recomendables para una buena estructura
financiera. Se calcula que estas medidas equivalen a un incremento adicional en
+ 0.5% en la tasa de referencia.
Los impactos en la economía peruana comenzaron a sentirse desde el cuarto
trimestre de 2008 con la desaceleración del crecimiento económico, dada la
caída de la demanda mundial por nuestros productos de exportación. El primer
trimestre de 2009 ha continuado dicha desaceleración; y lo más probable es su
continuación a lo largo del
año. Luego de un momento de confusión frente a la crisis, el gobierno del
Presidente García reaccionó, primero con un plan anticrisis a fines del 2008,
que no tuvo nuevos recursos; y luego con un plan de estímulo económico a
inicios de 2009 con algo más de recursos públicos orientados principalmente al
sector de la construcción e infraestructura.
Para precisar los impactos de la crisis
internacional sobre la economía peruana, a los que nos estamos refiriendo, en
forma resumida se pueden señalar algunos impactos en nuestra economía:Primero:
las exportaciones peruanas disminuirán fuertemente. Con la caída de precios
internacionales de las materias primas se afectará la producción nacional. El
mayor impacto lo sufrirán las exportaciones de minerales (por la recesión) y
las que van al mercado de los Estados Unidos (por caída de la demanda).
Segundo: las importaciones se desacelerarán en el 2009, dado que se requerirán
menos insumos para la producción. Sin embargo, para tratar de mantener el
crecimiento se requieren importar tanto insumos como maquinarias y tecnología, que no
producimos en el país. Por esta razón salen dólares al exterior, lo que
presiona negativamente sobre la cuenta corriente externa de la economía
peruana, dado que hay menores ingresos por exportaciones.
Tercero: la remisión de utilidades de las empresas extranjeras a sus países de
origen subió en ritmo y monto, mientras hubo altas ganancias en el país. Sin
embargo, por razones de la baja rentabilidad debida a la crisis internacional,
algunos planes de inversión o de reinversión bajarán, buscando un mejor momento
en el futuro.
Cuarto: las remesas de los trabajadores peruanos migrantes en el exterior
disminuirán, dada la caída en el empleo en los países centrales. Por tanto, las
familias peruanas, sobre todo pobres, tendrán menores ingresos; y algunos
trabajadores peruanos retornarán al país.
Quinto: los préstamos del
exterior a los bancos y empresas peruanas caerán, paralizando o retrasando
algunos proyectos de inversión. Los desembolsos por créditos de largo plazo del exterior también
podrían pararse,mientras que su amortización podría ser que se exija mantenerse
inalterada o adelantarse.
Sexto: la inversión directa extranjera no llegará en la velocidad y monto
esperados. Esto provocará la crisis de la ideología del “perro del hortelano”,
que señalaba la ineficiencia de la pequeña propiedad o de la propiedad comunal,
la cual debía ser comprada por la gran propiedad privada, en particular y
principalmente extranjera.