El crecimiento de la población
venezolana se ha visto influenciado históricamente por procesos como
la industrialización, las migraciones y el desarrollo económico.
En relación a esto, Beatriz Ceballos García (1999), plantea que
“La estructura del
espacio esta definida como
un producto social; resume la dinamica desencadenada por los grupos
humanos al relacionarse con su medio; dinamica que responde a
propósitos bien definidos propios de condiciones históricas
dadas”.
Los grupos humanos organizan su espacio dentro de condiciones
históricas determinadas. Este espacio, así construido,
consciente o inconscientemente, tiene el rol fundamental de facilitar tanto la
conservación como
la reproducción de la comunidad respectiva. Cuando decimos facilitar le
asignamos una finalidad y necesariamente asume un
sentido teleológico como todas las
creaciones del
hombre. Vale la pena destacarlo: el hombre es el
único animal capaz de plantearse objetivos cada vez mas elevados.
Lo natural aparece dado, lo humano es creado, concebido, planeado.
Esta acción se produce dentro de los términos de un sistema dinamico Sociedad-Naturaleza. Responde a un equilibrio integrado por un complejo de relaciones factibles
de ordenar en las de los hombres con su entorno y las de los hombres entre
sí. Nuestra civilización ha asumido el
caracter de una civilización de ciudades. La estructura de
la superficie del
globo en nuestros días ofrece una imagen abigarrada, de intensa
heterogeneidad; es la réplica de las vicisitudes que conforman la
historia de los pueblos.Gaston Bardet avizoró su presencia a mediados de
la década de los cuarenta. “La multitud ha
desplazado los grupos. Al triplicar de volumen, las poblaciones locales,
dispersas en las regiones, lejos de organizarse a sí mismas
en nuevas unidades personalizadas, se concentraron en aglomeraciones
monstruosas al servicio de la gran industria. Es el fenómeno conocido como
urbanización, nada basta para contener las multitudes; ni las ciudades,
ni los edificios, ni los parques. Es la época de las masas que se
compadece con la época de lo colosal, subraya O. Spengler. Conseguir dónde ubicarse, el lugar, la plaza, es el problema
de todos los instantes, declara J. Ortega y Gasset. Pero una ciudad no
es por ningún concepto un amasijo de calles y
viviendas; ellas no son sino la caparazón de una sociedad de seres
humano. Ese plano,
esos espacios libres o construidos, no son sino las manifestaciones exteriores
de la existencia de un ser colectivo cuya vida discurre con la
substitución de generaciones. Conocer este ser
colectivo, es lo que se impone como
prioridad. Bien, el drama del urbanismo actual
(escribía para 1945) consiste en el divorcio entre las formas urbanas,
caducas y pesadas, y el ser urbano en prodigiosa renovación”.
Esto conduce a plantear que la ciudad como un elemento mediador
(intermediario) se aleja sensiblemente de la caracterología tradicional.
“El acento no puede limitarse únicamente al aspecto concreto del paisaje urbano y al uso del
terreno, ni en la descripción de los aspectos demograficos y sus
actividades económicas,así como
en la determinación de los niveles y géneros de vida, sino
esencialmente en las combinaciones de estas diferentes características,
sobre el complejo global de sus interrelaciones. La búsqueda de estas
combinaciones promueve inmediatamente la necesidad de recurrir a métodos
específicos desde las observaciones tradicionales de la realidad.
Estamos emplazados a concebir no sólo desde las características
yuxtapuestas o aún enlazadas de manera lineal (el emplazamiento de una
fabrica y el crecimiento del empleo obrero) sino a
enfocar la aproximación en tres niveles: la estructura estatica,
las relaciones funcionales y el proceso dinamico (Berry, lac. cit. 1968,
Beaujeju-Garnier, 1971). El conjunto constituye el esquema accesible por el
analisis, sobre el cual numerosos autores coinciden para definirlo como
un ‘sistema’
Aspectos metodológicos
Esta fase tiene como objetivo explicar los procedimientos utilizados en la
investigación, tales como tipos de investigación, esquema
investigacional, población objetivo de estudio. Proceso de muestreo
aplicado, calculo del tamaño muestra,
operacionalización de variables, construcción y validación
de instrumentos, aplicación de instrumento, proceso de conteo y
tabulación.
Tipo de investigación.
El estudio que se lleva a cabo tiene como intención reunir
información sobre el problema investigado. Por tal
razón se considera de tipo descriptivo. Sobre este
aspecto, Stephen Isaac (1972) señala lo siguiente: “El
método descriptivo tiene como
prepósito describir sistematicamentehechos y
características de una población o area de interés
con veracidad y organización” (p. 26).
Basandose en el planteamiento anterior, se deduce que el método
descriptivo consiste en mencionar las particularidades de una población
determinada, haciendo de forma veraz y planificada, es decir, caracterizar un hecho, fenómeno o situación concreta
señalando sus cualidades y diferencias.
Esta investigación también se apoyara de acuerdo al enfoque
geohistórico que describe los siguientes métodos.
El Diagnóstico de Comunidades, que busca conocer y analizar la realidad
de areas o comunidades específicas desde una problematica
social, económica y cultural, planteando a la vez alternativas de
solución posible a los problemas que ellas manifiestan.
El Método de los Conjuntos de corte
estadístico, de gran auge en la década de los 70.
“requiere como
paso previo la elaboración de encuesta que proporciona los datos de
base. Del mismo modo es necesario delimitar zonas en el espacio
geografico objeto de la investigación, la cual se hace tomando en
cuenta el tipo de economía y las estructuras socio-profesionales que se
recogen en la zona” (Tovar, 1966,p.32)
La Cartografía Conceptual, definida como método que permite
superar la simple localización y yuxtaposición de elementos, para
trascender hasta la explicación de nociones y conceptos como producto
del proceso de intelección de la realidad desde la geohistoria. Son las
modalidades de representación utilizadas para la demostración de
relaciones, correlaciones, nociones y conceptos.hy