Crecimiento económico y política
industrial en México
Siguiendo a Hausmann et al. (2005), se tiene que una economía
experimenta una situación de crecimiento acelerado cuando el pib per
capita supera el 3% por lo menos durante un
periodo de diez años. Por lo que cuando una economía no cumple
con esta regla empírica se puede considerar que se encuentra en
situación de bajo crecimiento.
Una secuencia ininterrumpida de crecimiento pobre o negativo es lo que
aquí se interpreta como bajo crecimiento
económico. Esto es precisamente lo que ha estado ocurriendo en la
economía mexicana durante los últimos
años.
Las bajas tasas de crecimiento económico prevalecientes en el
país han provocado que la economía
nacional se rezague frente al resto del
mundo, principalmente los Estados Unidos de Norteamérica, su principal
socio comercial.
Con datos de Moreno-Brid y Ros (2009: 261), se tiene que mientras en 1981 el
pib per capita de México representaba 35.6% del americano, para
2003 representaba 24.6%, para 2005 el 25% y para 2009 el 22%. La creciente
divergencia económica entre los dos países es notoria; la
razón sin duda es el bajo crecimiento económico en México.
De 1982 a 1987 el decrecimiento del pib per capita fue de 1.8%, el de la
industria
0.59% y el de las manufacturas 0.11%, mientras los servicios y el sector
agropecuariocrecieron 0.33% y 1.05% respectivamente. De 1988 a 1993 el
crecimiento del pib per capita fue de 1.5%, el de la industria 3.44%,
manufacturas
3.54%, servicios 3.30% y sector agropecuario 1.41%. De 1994 a
2000, el pib per capita creció 1.6%, industria 3.92%,
manufacturas 4.76%, mientras los servicios crecieron 2.58% y el sector
agropecuario 1.35%. De 2000 a 2009, el crecimiento del pib per
capita fue de apenas 0.42%, la industria decreció 0.21%, lo mismo
las manufacturas en 0.96%, mientras los servicios crecían 1.59% y el
sector agropecuario 1.91%.
Las manufacturas son un componente indispensable del crecimiento
económico.
La economía mexicana se encuentra estancada, tanto en términos de
pib total como
per capita y junto a esto se observa un sector manufacturero que
practicamente no crece (insuficiencia dinamica) y un sector de
servicios informales que se incrementa.
La economía, en lo general, se mueve al ritmo que lo hacen las
manufacturas, algo similar ocurre con la productividad (medida a través del
pib per capita).
Como resultado del bajo crecimiento de la producción, los empleos
generados cada año desde 1982 al 2010 han sido insuficientes para cubrir
la demanda; a pesar de los constantes discursos a favor de la creación
de mayores empleos, los resultados demuestran que ningún gobierno del
periodo bajo estudio ha podidosatisfacer esta necesidad económica
basica.
Durante 2009, como resultado de la crisis financiera iniciada en los EE.UU., se
perdieron mas de 433 mil empleos en el sector privado, la mayoría
de ellos en el sector manufacturero y de servicios, los cuales no fueron
recuperados rapidamente; de hecho en 2010 apenas lograron crearse 323
mil empleos.
El empleo en México muestra una gran volatilidad y al igual que el
crecimiento del
producto es insuficiente para cubrir las necesidades de las personas que se
agregan cada año al mercado de trabajo, el mercado laboral se encuentra
deteriorado, lo que se asocia, entre otros factores, a la falta de crecimiento del sector
manufacturero.
A partir de los datos se verifica que existe en México desde hace poco
mas de un cuarto de siglo un marcado proceso de
estancamiento ante una creciente demanda del
mismo dado el crecimiento poblacional. La insuficiencia dinamica ha
provocado una reducción en el bienestar de millones de mexicanos. De
1982 a 2010 el pib total creció un 2.1% promedio anual; el pib per
capita 0.46%; entre 1982 y 2008 se creó un promedio anual de
354,306 empleos en el sector formal de la economía.
Los principios del
Consenso de Washington y la política industrial en México
Desde mediados de los ochenta la economía mexicana opera bajo un modelo
económico liberal ortodoxo, cuyas políticaseconómicas se
profundizan en los años noventa con los principios del Consenso de Washington. Este modelo
económico esta sustentado en dos pilares fundamentales: la
estabilización macroeconómica antiinflacionaria del corto plazo y la liberalización
indiscriminada del
comercio internacional y de los flujos de capital.
A raíz de la firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, con la
recesión la ime y las exportaciones comenzaron a estancarse, lo que puso
en evidencia las fragilidades del
sector exportador y la mayor dependencia de México de la economía
norteamericana.
La principal falla del modelo económico ortodoxo liberal mexicano radica
en su incapacidad estructural para generar crecimiento económico,
principalmente en el sector industrial-manufacturero, Las políticas
comerciales e industriales aplicadas por todos estos gobiernos, desde Salinas
de Gortari hasta Felipe Calderón, han sido pasivas y han tenido como
único objetivo abolir todas las barreras que no permiten la asignación
eficiente de los recursos en los mercados, en el marco de una economía
de “libre mercado”. Estas políticas han
buscado eliminar todas las regulaciones del Estado, los monopolios de Estado,
los monopolios privados, los aranceles, etcétera, bajo un escenario de
competencia global en los mercados.
Ya no es el Estado nacional el que lleva elrumbo económico del
país, sino es el mercado mundial el que decide de manera ciega la
asignación de los segmentos de la industria que se van a localizar en
nuestro territorio nacional. De manera que mientras el Estado mexicano
esté subsumido a la lógica del mercado global El bajo crecimiento
económico que enfrenta la economía mexicana desde hace 24
años es el resultado de una industria manufacturera que no crece
adecuadamente
De 1993 a la fecha, el principal instrumento utilizado por las autoridades para
fomentar a la industria ha consistido en la promoción de la apertura
comercial y la firma de tratados comerciales, en el entendido de que el Estado
debe retirarse de la actividad económica y únicamente crear las
condiciones para una operación eficiente del mercado eliminando todo
tipo de distorsión el Estado mexicano dejó de cumplir con su
papel de promotor del desarrollo económico. La acción del Estado
se redujo a crear las condiciones para el funcionamiento
“eficiente” del mercado mediante la desregulación,
desprotección, privatización, reglas, derechos de propiedad
privada e infraestructura física y humana.
La política comercial e industrial aplicada por el gobierno de Felipe
Calderón sigue los mismos preceptos ortodoxos y liberales de los
gobiernos que lo precedieron.
Ha aplicado una política pasiva que busca eliminar lasdistorsiones del mercado, en base a los
principios del
libre mercado y que esta fundada en el analisis costo beneficio.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, la política
industrial y comercial del
gobierno actual se propone fundamentalmente resolver las distorsiones de
mercado tales como
las externalidades, los monopolios u oligopolios, los mercados incompletos, la
información asimétrica y de coordinación de los agentes.
Ahora bien, estos principios económicos liberales se articulan en una
serie de programas de fomento a la industria, tanto de caracter
horizontal como vertical, que buscan fortalecer sobre todo a la Inversión
Extranjera Directa (ied).
Existen cuatro grupos diferenciables de políticas de atracción de
la ied: el primer tipo de políticas aplicadas combina la
protección, incentivos financieros y fiscales para promover la
localización de las trasnacionales en sectores nuevos y
estratégicos; ejemplo de esto es el apoyo a la industria automotriz y la
“naciente” industria aeronautica.
En el caso de estas últimas, el apoyo gubernamental basicamente
consiste en desarrollar marcos regulatorios flexibles,
que faciliten la creación y fortalecimiento de las agencias de
competencia. Y con el pretexto de impulsar la competencia, el gobierno busca
privatizar y eliminar lo que denomina distorsiones en el sector, contraviniendo
losprincipios mismos de nuestra Carta Magna especificados en el
Artículo.
La economía mexicana esta por cumplir treinta años de bajo
crecimiento en promedio anual; durante el periodo que
va de 1982 a 2010 apenas ha crecido un
2.1%, muy por debajo de lo alcanzado durante la etapa del desarrollo estabilizador o la etapa de
crecimiento compartido. A nivel de pib per capita las cosas estan
todavía peor, ya que en el mismo lapso se registra un
crecimiento de 0.46% medio anual. Asociado con este magro crecimiento
económico se encuentra el elevado desempleo y la precarización
del empleo: entre 1982 y 2008 apenas se crearon 354,306 empleos en promedio
anual en el sector formal de la economía, y entre 2000 y 2010 el
número de empleos precarios se incrementó en mas de seis
millones de personas. Por lo que para impulsar el crecimiento de la
economía mexicana no tan sólo se requiere la aplicación de
una política comercial e industrial estratégica que impulse el
crecimiento de manera activa, sino que esta política debera de
darse en el marco de una política
económica mas amplia que promueva el desarrollo económico
de México. Es decir que promueva un cambio estructural cuyo objetivo sea: mejorar los niveles de ingreso, superar los
grandes diferenciales en los ingresos entre regiones y sectores al interior del país, y por ende
eliminar el dualismo económico.