Consultar ensayos de calidad
Antecedentes del mercosur - el mercosur político
Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados Partes, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las areas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, seaprobó un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, por el que se establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional. En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que rigen la zona de libre comercio y la unión aduanera que caracterizan hoy al MERCOSUR, encabezados por el Arancel Externo Común. Así, los Estados Partes iniciaron una nueva etapa ‑ de consolidación y profundización ‑ donde la zona de libre comercio y la unión aduanera constituyen pasos intermedios para alcanzar un mercado único que genere un mayor crecimiento de sus economías, aprovechando el efecto multiplicador de la especialización, las economías de escala y el mayor poder negociador del bloque. El Mercosur político El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se consolidan definitivamente las relaciones entre los países El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de intereses y relaciones que genera, profundiza los vínculostanto económicos La integración genera un nivel de interdependencia tal, que el juego de intereses cruzados lleva progresivamente a los actores públicos y privados a moverse en un escenario político común, que excede los aparatos políticos nacionales. En efecto, los avances en la construcción del mercado común implican necesariamente la conformación de un ''espacio político común “en el que en forma implícita rige una 'política MERCOSUR”. En este contexto, los cuatro Estados Partes del MERCOSUR, junto a Bolivia y Chile. Han constituido el 'Mecanismo de Consulta y Concertación Política' en el que se consensuan posiciones comunes en materias de alcance regional que superan lo estrictamente económico y comercial. Así, en ocasión de la X Reunión del Consejo del Mercado Común (San Luis, 25 de Junio de 1996), se suscribió la “Declaración Presidencial sobre Compromiso Democratico en el MERCOSUR”, así como el Protocolo de Adhesión de Bolivia y Chile a dicha Declaración, instrumento que traduce la plena vigencia de las instituciones democraticas, condición indispensable para la existencia y el desarrollo del MERCOSUR. En esa misma oportunidad se suscribió una Declaración de los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR,Bolivia y Chile, reafirmando su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre la cuestión de las Islas Malvinas. Posteriormente, en la Reunión del Consejo del Mercado Común de julio de 1998, los presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y Chile suscribieron el 'Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democratico', por medio del cual los seis países reconocen que la vigencia de las instituciones democraticas es condición indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos de integración y que toda alteración del orden democratico constituye un obstaculo inaceptable para la continuidad del proceso de integración regional. Asimismo, en dicha ocasión se suscribió la “Declaración Política del MERCOSUR, Bolivia y Chile Una Nueva Etapa 'El Relanzamiento del MERCOSUR' cambios El MERCOSUR se constituyó Enprimer lugar, genera un compromiso muy importante entre los cuatro países, lo que se refleja en una tendencia natural al disciplina miento conjunto de las políticas económicas nacionales, asegurando conductas previsibles y no perjudiciales para los socios. En segundo lugar, y estrechamente ligado al parrafo anterior, existe un arancel externo común. La necesidad que eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos deban ser consensuadas cuadripartitamente, impone un nuevo estilo a las políticas comerciales nacionales. Así, éstas deben ser menos discrecionales y mas coordinadas, lo que brinda un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos. En tercer lugar, es posible afirmar que la nueva política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e inserción en los mercados mundiales que vienen actualmente realizando los cuatro socios individualmente. El MERCOSUR no fue creado En cuarto lugar, las empresas de todo el mundo tienen hoy al MERCOSUR en su agenda estratégica; la unión aduanera representa un salto cualitativo decisivo para los agentes económicos. De ahora en mas, sus decisiones de producción, inversión y comercio tienen necesariamente En quinto lugar, y a partir de los cuatro elementos enunciados precedente mente, mayor compromiso, certidumbre en laestructura arancelaria, no aislacionismo de los flujos de comercio internacional y salto cualitativo, se logra reducir el riesgo para invertir en el MERCOSUR y, por lo tanto, se fomentan nuevas inversiones de empresas regionales y extranjeras, que tratan de aprovechar las ventajas y los atractivos del mercado ampliado. La captación de las inversiones es uno de los objetivos centrales del MERCOSUR. En un escenario internacional tan competitivo, en el cual los países se esfuerzan en brindar atractivos a los inversores, la conformación de la unión aduanera es una 'ventaja comparativa' fundamental, pues otorga un marco muy propicio para atraer a los capitales. Aun con todas las dificultades derivadas Una de las grandes virtudes del MERCOSUR es haber logrado que el proceso de negociación se realizara sobre bases realistas, razonables y flexibles. Es decir, el gran mérito del MERCOSUR fue mantener el proceso integrador adaptando los instrumentos con flexibilidad a las realidades de los cuatro países. El resultado es el MERCOSUR posible, dadas las características y capacidades de las estructuras económicas y políticas de cada uno de los socios. Sólo así fue factible alcanzar la unión aduanera, cumpliendo los plazos fijados en el Tratado de Asunción. Las negociaciones desarrolladas durante los últimos meses y los acuerdos alcanzados ponen de manifiesto estaafirmación. Todos los países han defendido sus principales intereses y al mismo tiempo, han debido consustanciarse con los problemas y realidades de los restantes socios. Fue, sin duda alguna, un ejercicio de negociación arduo, transparente y solidario. Así, en el año 2000, los Estados Partes del MERCOSUR han decidido encarar una nueva etapa en el proceso de integración regional, la cual se denomina 'RELANZAMIENTO del MERCOSUR” y tiene En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el rol central que tienen la convergencia y la coordinación macroeconómica para avanzar profundamente en el proceso de integración. Así, se busca lograr la adopción de políticas fiscales que aseguren la solvencia fiscal y de políticas monetarias que garanticen la estabilidad de precios. Asimismo, en la agenda del relanzamiento del MERCOSUR, los Estados Partes han decidido priorizar el tratamiento de las siguientes tematicas, con el objetivo final de profundizar el camino hacia la conformación del MERCADO COMUN DEL SUR: - Acceso al mercado - Agilización de los tramites en frontera (plena vigencia del Programa de Asunción); - Incentivos a las inversiones, a la producción, a la exportación, incluyendo las Zonas Francas, admisión temporaria y otros regímenes especiales; - Arancel Externo Común; - Defensa Comercial y de la Competencia; - Solución de controversias; - Incorporación de la normativa MERCOSUR; - Fortalecimiento institucional delMERCOSUR; - Relaciones externas; - Financiamiento del desarrollo. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL MERCOSUR Consejo El Consejo del Mercado Común es el órgano supremo del MERCOSUR al cual incumbe la conducción política El Consejo del Mercado Común se pronuncia mediante Decisiones y esta integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores; y por los Ministros de Economía, o sus equivalentes de los Estados Partes. Puede crear Reuniones de Ministros y pronunciarse sobre los acuerdos que le sean remitidos por las mismas. Esta prevista la participación de los Presidentes de los Estados Parte. Participantes del Consejo del Mercado Común Presidente : Dr. Fernando de la Rúa Presidente : Dr. Fernando Henrique Cardoso Presidente : Dr. Luis Angel Gonzalez Macchi Presidente : Dr. Jorge Batlle Ibañez Grupo Mercado Común (GMC) El Grupo Mercado Común es el órgano ejecutivo del Mercosur, que tiene entre sus funciones : velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus Protocolos y de los acuerdos firmados en su marco; fijar programas de trabajo que aseguren avances para el establecimiento del mercado común; negociar, con la participación de representantes de todos los Estados Parte, por delegación expresa del Consejo del Mercado Común, acuerdos en nombre del Mercosur con terceros países, grupos de países y organismos internacionales. El Grupo Mercado Común sepronuncia mediante Resoluciones, las cuales son obligatorias para los Estados Partes. El Grupo Mercado Común esta integrado por cuatro miembros titulares y cuatro miembros alternos por país, designados por los respectivos Gobiernos, entre los cuales deben constar obligatoriamente representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía (o equivalentes) y de los Bancos Centrales. Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM Resolución Nº 61/96 Reglamento Directiva Nº 17/99 Mecanismo de Consulta en la CCM A la Comisión de Comercio del MERCOSUR, le compete velar por la aplicación de los instrumentos de política comercial común acordados por los Estados Partes para el funcionamiento de la unión aduanera, así como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las políticas comerciales comunes, con el comercio infra-MERCOSUR y con terceros países. La Comisión de Comercio Comisión Parlamentaria Conjunta La Comisión Parlamentaria Conjunta es el órgano representativo de los Parlamentos de los Estados Partes en el ambito del MERCOSUR. Esta integrada por igual número de parlamentarios representantes de los Estados Partes y sólo podra estar integrada por Parlamentarios en ejercicio de su mandato. La Presidencia Pro Témpore de la Comisión es ejercida en forma rotativa por cada uno de los Estados Partes en orden alfabético y por un período de seis meses. LaComisión tiene caracter consultivo, deliberativo y de formulación de Declaraciones, Disposiciones y Recomendaciones. Foro Consultivo Económico-Social Órgano representativo de los sectores económicos y sociales, siendo el único órgano de la estructura institucional del MERCOSUR representante La Secretaría Administrativa del MERCOSUR Esta instalada en el Edificio MERCOSUR, en Montevideo, República Oriental del Uruguay, habiéndose firmado un Acuerdo de Sede en diciembre de 1996, aprobado por el Gobierno de la República Oriental del Uruguay por la Ley N° 16829 del 29 de mayo de 1997. Por Decisión Nº 22/98 se firmó el Acuerdo entre Uruguay el MERCOSUR para la instalación de la sede de la SAM en el Edificio 'MERCOSUR'. En el mismo Edificio funciona la Secretaría Permanente de la Comisión Parlamentaria Conjunta. TIPOS DE ACUERDOS DEL MERCOSUR Las relaciones entre la Comunidad Andina y el Mercado Común del Sur se han enmarcado en un espíritu de cooperación y buen entendimiento orientado al fortalecimiento de los vínculos entre ambos bloques subregionales, tanto en el ambito comercial Hechos clave en las relaciones CAN – MERCOSUR 1998. Suscripción de un AcuerdoMarco para la creación de una Zona de libre Comercio entre la Comunidad Andina y el MERCOSUR, que establece las bases para la conformación de ese espacio ampliado, y dispone que las negociaciones se desarrollen en dos etapas: una primera para negociar un Acuerdo de Preferencias Arancelarias Fijas y la segunda para establecer un Acuerdo de Libre Comercio. 1999. La modalidad de negociación bloque a bloque (4+4) se sustituye por la negociación CAN con cada uno de los Estados parte del MERCOSUR (4+1), manteniéndose sin embargo el objetivo final. 2000. Los Países Miembros de la CAN y 2001. Los Cancilleres de los países de la Comunidad Andina, MERCOSUR y Chile establecen en La Paz un Mecanismo de Dialogo y Concertación Política dirigido a facilitar la concertación de acciones conjuntas en las areas de cooperación política, integración económica e infraestructura física, relaciones exteriores, intercambio de información y en aspectos sociales y culturales. 2004. A los acuerdos de Complementación Económica No. 36 entre Bolivia y los Estados Parte del MERCOSUR (suscrito en 1996) y de Complementación Económica Nº 58 entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR (firmado en 2003), se suma el Acuerdo de ComplementaciónEconómica Nº 59, por medio del cual Colombia, Ecuador y Venezuela -Países Miembros de la CAN- y los Estados Miembros del MERCOSUR deciden formar un area de libre comercio mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y no-arancelarias que afecten al comercio recíproco. 2005. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la Comisión, adopta la Decisión 613 mediante la cual se otorga la condición de Miembro Asociado a los Estados Partes del MERCOSUR y se definen los términos de su participación en la Comunidad Andina. 2010. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la Comisión, adopta la Decisión 732 mediante la cual se otorga participación de la República de Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, Estados Parte del MERCOSUR, en los órganos, mecanismos y medidas de la Comunidad Andina, en su condición de Países Miembros Asociados de la Comunidad Andina. OBJETIVOS DEL MERCOSUR El objetivo basico del Mercado Común es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. La preservación Principales instrumentos de integración. En el tratado de Asunción se establecen los principales instrumentos para la constitución del M.C., que tuvieron vigencia durante el período de transición Un programa de liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva para llegar al 31 de diciembre de 1994 con arancel cero. Un arancel externo común (A.E.C.): para incentivar la competitividad de los Estados Partes y ampliar el comercio con terceros países. La adopción de acuerdos sectoriales entre los países firmantes: con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores productivos y alcanzar escalas operativas eficientes. Coordinación de políticas macroeconómicas, que se realizara gradualmente y en forma convergente. Legislación laboral y fiscal. PRINCIPIOS DEL MERCOSUR La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay, consideraron que el proceso de integración iniciado constituye una respuesta adecuada para la aceleración de sus procesos de desarrollo económico con justicia social, mediante el mas eficaz aprovechamiento de los recursos disponibles y la coordinación de las políticas macroeconómicas. Cabe resaltar que el objetivo de los Estados Partes es lograr la integración de América Latina y así se dispuso en el propio Tratado de Asunción el que debe ser considerado como un nuevo avance en el esfuerzo tendiente aldesarrollo en forma progresiva de la integración de América Latina, conforme al objetivo trazado en el Tratado de Montevideo de 1.980. El MERCOSUR constituye un acuerdo con vocación regional, en razón de - El Ministerio de Relaciones Exteriores, Sub-Secretaria de Estado de Relaciones Económicas Internacionales, define al Mercado Común del Sur como un espacio económico sin fronteras internas producto del deseo de integración de la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. Nos interesa destacar que, los Estados Partes, tienen como principales objetivos el desarrollo económico con justicia social y la inserción internacional que incentive la competitividad externa de sus integrantes, a través de la ampliación de sus mercados nacionales, y la consolidación del poder en un gran bloque económico, presupuesto sobre el que nos basaremos en la presente investigación VENTAJAS Y BENEFICIOS DEL MERCOSUR Considerando el lado de las exportaciones, no debe desestimarse la mayor posibilidad de colocación que ofrece la integración y el mayor poder de negociación frente al resto de los países y uniones comerciales, dada la tendencia mundial a la constitución de grandesbloques comerciales ('globalización'). La conformación de un mercado común permite aprovechar las ventajas comparativas y derivadas de diferentes dotaciones relativas de factores y de las diferentes necesidades relativas de materias primas para producir cada bien. Al establecerse el libre comercio interno se induce a la especialización y se permite el aumento de la eficiencia asignativa. Si la sociedad desea mantener cierto grado de protección industrial (por considerar a la industrialización Otras ventajas del Mercado Común son La conformación de un mercado común permite aprovechar las ventajas comparativas y derivadas de diferentes dotaciones relativas de factores y de las diferentes necesidades relativas de materias primas para producir cada bien. y una asignación de recursos mas eficiente; un importante ahorro de recursos que inicialmente se destinan a las reparticiones aduaneras; mejor asignación de recursos intrarregional; reducción de los costos de transporte y comunicación por la integración física de los Estados Partes que contempla el MERCOSUR. La constitución de un Mercado Común afianza las relaciones comerciales, políticas, científicas, académicas, culturales, etc., todo lo cual aleja considerablemente la posibilidad de conflictos entre los países. Finalmente, el MERCOSUR aparece La Comisión de Comercio RELACION Desde su elección, el presidente boliviano, Evo Morales, y el partido que lo respalda, se mostró favorable a estrechar las relaciones de Si bien es cierto que las exportaciones hacia el MERCOSUR han aumentado a favor de Bolivia, este es un resultado mentiroso, porque la causa del incremento en las exportaciones es producto de la venta del Gas a Brasil y Argentina, beneficiandose las empresas transnacionales y con una miseria a los bolivianos. FUENTE https://ar.answers.yahohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ampliaci%C3%B3n_del_Mercosuro.com/question/index?qid=20071203133245AA71cgP https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_de_Comercio_del_Mercosur https://www.monografias.com/trabajos20/bolivia-mercosur/bolivia-mercosur.shtml https://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur Política de privacidad |
|