Consultar ensayos de calidad
Apogeo del absolutismo en Francia - sistema político2 |Luis XIII, a los diecisiete años, cansado de la tutela de Concini lo mandó matar, alejó a la reina madre y dio el poder a su halconero favorito, un |llamado Alberto de Luynes. Pero este cambio no hizo sino empeorar las cosas. Luynes era otrohombre más, ávido de dinero y honores. Los trastornos y los | |desórdenes continuaron para finalizar en una revuelta de los protestantes, donde murió su nuevo favorito. | |Monarcas | | |Luis XIII: | |Luis XIII creció con sus hermanos enel castillo de Saint-Germain-en-Laye. Fue criado al lado de los hijos bastardos de su padre, en una atmósfera que según | |parece era algo disoluta. Un diplomático italiano, escribiría en 1608 no haber visto un desorden más grande que el de la corte de Francia. El futuro rey concibió| |una gran aversión por el desorden y la depravación. El delfín no salió de Saint-Germain hasta 1609, cuando partió para vivir en el Louvre al lado de su padre | |para aprender sobre su futuro cargo |El joven rey recibe una educación superficial por parte de su preceptor, Gilles de Souvré. Poco interesado en el latín y las letras, el joven rey se interesa más| |que nada en la caza y la música. Luis XIII es también un buen dibujante y un buen caballero, gracias a las enseñanzas de su sub-gobernante, Antoine de Pluvinel, | |pero |agresivo. Algunos testimonios hacen referencia a los maltratos a los que fue sometido el delfín por su padre Enrique IV para modelar su personalidad y dotarla de| |la virilidad que creía le faltaba. | |En 1610, cuando muere Enrique IV, Luis XIII accede al trono con tan solo nueve años. El poder es entonces asegurado por su madre María de Médicis, quien gobierna| |y manejael reino |deberes de su cargo, lo aparta |del reino. | |Traumatizado por la muerte brutal de su padre, el pequeño rey no tuvo una infancia muy alegre. Primero, no pudo encontrar ningún sustituto al amor paternal al | |lado de su madre que no lo consideraba para nada y siempre mostró especial trato por su hijo pequeño, Gastón. Luis se encierra rápidamente en sí mismo. Además, | |el odio hacia los favoritos italianos de su madre hace agrandar su tristeza. A medida que Luis crece, se convirte en una persona taciturna y desconfiada. | |Al lado de todos sus defectos, Luis tenía los instintos de un rey digno |usurpar el gobierno de su reino, mientras que a él lo dejaban en un rincón del Louvre. El rey sufría también de celos por su hermano Gastón, quien había sido | |nombrado duque de Anjouy de Orleans, y quien fuera el favorito de la Regente. | |La regencia de María de Médicis fue catastrófica. La terrible gestión de los asuntos por parte de la reina hace que se creen problemas en elreino, y crea en el | |pequeño rey un gran sentimiento de amargura. En 1615, María casa a su hijo con Ana de Habsburgo, infanta de España el 21 de noviembre en la ciudad de Burdeos. | |Para Luis no es más que otra humillación, pues según el recuerdo de su padre, Luis ve en Ana una simple española y por lo tanto una enemiga. El rey, que sólo | |tenía 14 años, no consuma su matrimonio, y hay que esperar cuatro años para que el rey, empujado por el duque de Luynes, comparta sus aposentos con la reina. | |4 | | | |Es gracias a un golpe de fuerza que el 24 de abril de 1617 Luis XIII accede al poder, ordenando la muerte |a su madre a |títulos y fortuna, lo que crea un sentimiento de discordia entre algunos, ya que el favorito |En 1619 la reina-madre se escapa del castillo de Blois y levanta un ejército contra su hijo, quien decide reconciliarse con ella firmando el tratado de Angulema,| |en el que Luis le cede las ciudades de |derrota total en la batalla de Ponts-de-Cé en agosto de 1620. Temeroso de que su madre siguiera creando complots para derrocarlo, el rey decide aceptar su | |retorno a la corte de Francia. Poco después de que se diera |católico, prohibido por los protestantes desde hacía ya más de medio siglo. Desde entonces Luis XIII quiso poner fin a los privilegios políticos de los cuales se| |beneficiaban los protestantes desde las guerras religiosas. | |En 1621 lleva a cabo una primera campaña contra los protestantes, lo que permite la toma de Saint-Jean-d’Angély, pero pierde ante Montauban en gran parte gracias| |a la incompetencia de Luynes. Éste último muere de escarlatina durante el sitio de Montheurt. | |Luis XIII decide participar activamente en los negocios del estado y de liarse a un solo ministro, gobierna con Brûlant de Sillery y su hijo, el marqués de | |Puisieux, así como con La Vieuville que fueron rápidamente desgraciados por su incompetencia. | |En 1624, María de Médicis logra hacer entrar al cardenal Richelieu en el consejo |de 1614 y ministro |escribió: «Je soumets cette pensée comme toutes les autres à votre majesté», «Someto este pensamiento |que no intentaría gobernar jamás en su lugar. | |Los dos hombres comparten una misma concepción de la grandeza de Francia y de las prioridades que se imponen en el dominio político. El programa político de | |Richelieu se declina de varias maneras: la racionalización |grandes señores feudales. | |Frecuentemente se ha dicho que |todas las guerras contra los Hugonotes habían sido provocadas por el sublevamiento de uno de sus jefes, el (duque de Rohan y príncipe de Soubise). Incluso el | |sitio de La Rochelle no había sido iniciado hasta que Rohan comenzara las hostilidades. | |La rendición de esta última ciudad, luego de un largo sitio que terminó en 1628, es seguido por la promulgación |1629), que prohibía las asambleas políticas y suprimía lossitios de seguridad protestante, pero mantenía la libertad de culto en todo el reino, salvo en París. | |Luis XIII debe plantar cara a la hostilidad de una parte de la familia real hacia |la corte hace caso al cardenal (quien había sido despedido) luego de un violento altercado entre el rey y la reina madre, que termina con el exilio de la reina | |en Moulins (el rey no la vería nunca más), el emprisionamiento del canciller Michel de Marillac y la ejecución del hermano de éste, el mariscal de Marillac, por | |motivos falaces. | |5 | |Cardenal Richelieu : | Es gracias a un golpe de fuerza que el 24 de abril de 1617 Luis XIII accede al poder, ordenando la muerte En 1619 la reina-madre se escapa del castillo de Blois ylevanta un ejército contra su hijo, quien decide reconciliarse con ella firmando el tratado de Angulema, en el que Luis le cede las ciudades de En 1621 lleva a cabo una primera campaña contra los protestantes, lo que permite la toma de Saint-Jean-d’Angély, pero pierde ante Montauban en gran parte gracias a la incompetencia de Luynes. Éste último muere de escarlatina durante el sitio de Montheurt. Luis XIII decide participar activamente en los negocios del estado y de liarse a un solo ministro, gobierna con Brûlant de Sillery y su hijo, el marqués de Puisieux, así como con La Vieuville que fueron rápidamente desgraciados por su incompetencia. En 1624, María de Médicis logra hacer entrar al cardenal Richelieu en el consejo Los dos hombres comparten una misma concepción de la grandeza de Francia y de las prioridades que se imponen en el dominio político. El programa político de Richelieu se declina de varias maneras: la racionalización Frecuentemente se ha dicho que La rendición de esta última ciudad, luego de un largo sitio que terminó en 1628, es seguido por la promulgación Luis XIII debe plantar cara a la hostilidad de una parte de la familia real hacia Queriendo bajar el orgullo de los grandes Luis XIII debe someter varias revueltas organizadas por Gastón de Luis XIV El nacimiento de Luis XIV en el año 1638 fue recibido Luis XIII y Ana tuvieron a su segundo hijo, Felipe de Anjou, que posteriormente sería Felipe I, Duque de Orleans, en el año 1640. Luis XIII no se fiaba de la habilidad de su esposa para gobernar Francia tras su muerte, por lo que decretó que un consejo regente gobernase en nombre de su hijo durante su minoría de edad, para reducir así el poder de la Reina Madre durante la regencia. No obstante, tras la muerte de Luis XIII y tras la ascensión al trono, con casi cinco años, de Luis XIV el 14 de mayo de 1643, Ana anuló el testamento de Luis XIII en el Parlamento, rompió con el consejo y quedó como única regente. Durante su regencia, confió el poder a su primer ministro, el italiano Cardenal Mazarino, al que la mayoría de los círculos políticos franceses despreciaban por su origen no francés. Al finalizar la Guerra de los Treinta Años, en el año 1648, comenzó una guerra civil francesa conocida Mazarino. En una ocasión en que el cardenal ordenó arrestar a algunos miembros del Parlamento, París estalló en insurrección. Un grupo de parisinos molestos irrumpió en el palacio real demandando ver al rey. Tras ser conducidos a la alcoba real, se quedaron mirando a Luis XIV, el cual se estaba haciendo el dormido, y se marcharon tranquilamente. Debido al peligro que corría la familia real y la monarquía, Ana huyó de París con el rey y sus cortesanos. Poco tiempo después, la firma de la Paz de Westfalia permitió al ejército francés volver a ayudar a Luis XIV y su corte real. Ya en enero de 1649 comenzó el asedio de la rebelde París. La subsecuente Paz de Rueil acabó con el conflicto, por lo menos temporalmente. La segunda Fronda comenzó cuando la primera Fronda (Fronde Parlementaire) finalizó, en 1650. Nobles de todo rango, desde princesas de Sangre Real y primos del rey, como Gastón, duque de Orleans, su hija, Ana María Luisa de Orleans y Montpensier, Luis II de Borbón-Condé y Armando de Borbón-Conti, a nobles de largo linaje como François VI, Duque de La Rochefoucauld, Frédéric Maurice de La Tour d'Auvergne, su hermano, Turenne y Marie de Rohan-Montbazon, incluso nobles de descendencia real legítima como Enrique II de Orleans y Francisco de Vendôme, participaron en la rebelión contra el poder real.Incluso el clero tenía representación en la rebelión en la persona de Jean-François Paul de Gondi. Mientras, la guerra con España continuaba. Los franceses recibieron apoyo militar de Inglaterra, dirigida por Oliver Cromwell. La alianza anglo-francesavenció a los españoles en la batalla de las Dunas de 1658. El resultado de la guerra fue el Tratado de los Pirineos que fijó la frontera entre España y Francia en los Pirineos, cediendo España varias provincias y ciudades a Francia en los Países Bajos españoles y en el Rosellón. Este tratado cambió la balanza de poder, Luis XIV contrajo matrimonio con la infanta de España María Teresa de Austria de la Casa de los Habsburgo, Hija del Rey Felipe IV de España y de la princesa Isabel de Francia ambos tíos carnales de Luis XIV, por lo que el monarca con su esposa eran primos hermanos dobles. El matrimonio se celebró el 9 de junio de 1660. Tras la muerte de Felipe IV de España, tío y suegro de Luis XIV, en 1665, su hijo (de su segunda esposa) ascendió al trono Los intereses de Luis en los Países Bajos se beneficiaron de los problemas internos de la República de los Siete Países Bajos Unidos. El político más importante del momento en las Provincias Unidas, Johan de Witt, temía que el joven Guillermo III, Príncipe de Orange, se hiciese con el poder en las Provincias Unidas. De Witt pensaba que una guerra naval contra Francia podía ser llevadera, no así una guerra terrestre, que permitiría la intervención de Guillermo III, dejándole con el poder. Así, con las Provincias Unidas divididas en un conflicto interno entre los seguidores de De Witt y los de Guillermo de Orange, junto a las refriegas entre ingleses y holandeses, Francia no tuvo ninguna dificultad en conquistar Flandes y el Franco Condado. Impactados por la velocidad La Triple Alianza no duró mucho. En 1670, Carlos II de Inglaterra, atraído por sobornos franceses, firmó en secreto el Tratado de Dover, convirtiéndose en aliado francés. Ambos reinos declararon la guerra a las ProvinciasUnidas en 1672. La rápida invasión y ocupación de la práctica totalidad de los Países Bajos, salvo Ámsterdam, provocó un golpe de estado contra De Witt, lo que permitió a Guillermo III hacerse con el poder. Guillermo III se alió con España y el Sacro Imperio, y, tras dos años de lucha en 1674, firmó un tratado de paz con Inglaterra forzando a los ingleses a retirarse de los Países Bajos. Guillermo incluso llegó a casarse con María II de Inglaterra, sobrina de Carlos II de Inglaterra. Sin embargo, y a pesar de estos movimientos diplomáticos, la guerra continuó con grandes victorias francesas sobre las fuerzas de la coalición oponente. No obstante, las naciones implicadas, extenuadas por la guerra, comenzaron a negociar una paz, finalizando en 1678 con la Paz de Nimega. En dicho tratado, y a pesar de que devolvió todo el territorio holandés capturado, Luis XIV ganó la posesión de más ciudades y retuvo el Franco Condado, que había sido invadido en pocas semanas. El Tratado de Nimega incrementó todavía más la influencia francesa en Europa, pero no satisfizo a Luis XIV. El rey despidió a su ministro de asuntos exteriores, Simon Arnauld de Pomponne, el año 1679, porque consideraba su actitud demasiado comprometida con los aliados. Luis XIV continuó agrandando su ejército, aunque en vez de conseguir sus reclamaciones territoriales por las armas, usó juicios. Debido a las redacciones ambiguas de los tratados de la época, Luis consiguió reclamar que los territorios que se le habían cedido en los tratados firmados previamente debían cederse junto a las dependencias y tierras que habían pertenecido a esosterritorios formalmente. La anexión de estos territorios tenía el objetivo de proporcionar a Francia una frontera más defendible. Luis también deseaba la ciudad de Estrasburgo, un emplazamiento estratégico importante. Estrasburgo estaba emplazado en Alsacia, territorio que no se le había cedido a Luis en la Paz de Westfalia. Sin embargo, Luis XIV lo ocuparía en 1681, usando pretextos legales. En la década de 1680 el poder francés sobre Europa, bajo el mandato de Luis XIV, había aumentado enormemente. La gestión económica de uno de los ministros más famosos de Luis, Jean-Baptiste Colbert, muerto en 1683, produjo un gran cambio en la tesorería real; los ingresos de la corona se triplicaron bajo su supervisión. Los príncipes europeos comenzaron a imitar el modelo francés en todos sus aspectos. Las colonias francesas en el extranjero se multiplicaron, tanto en América En un intento de aumentar más su dominio en Europa, Luis XIV reforzó el galicanismo, una doctrina que limitaba el poder papal en Francia. Además, Luis XIV tomó medidas para disminuir la influencia y el poder de la nobleza y el clero. Estas medidas incluían mantener el control sobre el segundo estado (la nobleza), usando la táctica de mantener a la alta nobleza en corte posición social. Luis divertía a estos visitantes permanentes con fiestas extravagantes y otras distracciones, hecho que contribuía notablemente al control real sobre una nobleza poco disciplinada. En el apartado de disminuir la influencia nobiliaria, Luis siguió el trabajo emprendido por los Cardenales Richelieu y Mazarino. Luis, tras sacar experiencias de la Fronda, creía que la única manera de mantener su poder era colocar plebeyos o, por lo menos, miembros de la nueva aristocracia en los cargos importantes. Dicha política se basaba en el hecho de que Luis podía reducir un plebeyo que tuviera gran influencia por su cargo a una nadería tan sólo con despedirle, cosa que no podía hacer con la influencia de un gran noble. Por ello, Luis dedicó a toda la gran aristocracia a la posición de cortesanos, a la vez que nombraba ministros a plebeyos y nuevos aristócratas. Luis XIV convirtió el Palacio de Versalles, originalmente un refugio de caza construido por su padre, en unespectacular palacio real. El 6 de mayo de 1682 se mudó allí oficialmente con toda su corte. Luis tenía varias razones para crear un palacio de A continuación, Luis XIV intentó incrementar su control sobre la Iglesia. Convocó una asamblea del Clero (Assemblée du Clergé) en noviembre de 1681. Tras su disolución en junio de 1682, la asamblea había aceptado la Declaración del Clero Francés. El poder real se incrementó, en detrimento La esposa de Luis XIV, María Teresa, murió el año 1683. Luis no se mantuvo fiel a ella por mucho tiempo tras su matrimonio de 1660: sus varias amantes incluían aLuisa de La Vallière, Françoise Athénaïs de Rochechouart de Mortemart, Madame de Montespan, y a María Angélica de Fontanges. Sin embargo, se mantuvo más fiel en su segundo matrimonio, con Madame de Maintenon. El matrimonio morganático entre Luis XIV y Madame de Maintenon tuvo lugar, probablemente, a finales de 1685. Madame de Maintenon, antes protestante, se había convertido al catolicismo. Antes se creía que, además, había participado muy activamente en la persecución de los protestantes, y que instó a Luis XIV a revocar el Edicto de Nantes, el cual proporcionaba algo de libertad religiosa a los Hugonotes (los miembros de la protestante Iglesia Reformada). Sin embargo, está implicación de Madame de Maintenon se cuestiona actualmente. El mismo Luis XIV estaba de acuerdo con el plan, puesto que, como el resto deEuropa, católica o protestante, creía que para mantener la unidad nacional, debía antes conseguir la unidad religiosa; en su caso una unidad bajo el catolicismo. Esta idea estaba definida en el principio «Cuius regio, eius religio», política religiosa en vigencia desde su establecimiento en la Paz de Augsburgo de 1555. De hecho, ya había comenzado la persecución de los hugonotes. Luis continuó el proceso de unificación religiosa publicando un edicto en marzo de 1685, que estipulaba la expulsión de los judíos de las colonias francesas. También se prohibió la práctica de cualquier religión, excepto Hacia 1685, Luis XIV se encontraba en el apogeo de su reinado. Uno de los principales rivales de Francia, el Sacro Imperio Romano Germánico, fue desmembrado mientras luchaba contra en Imperio otomano en la Guerra austro-turca. El Gran Visir Otomano llegó casi a tomar Viena, pero en el último momento el rey Juan III Sobieski con un ejército de fuerzas polacas, alemanas y austríacas consiguió la victoria en la Batalla de Viena, en 1683. Mientras, Luis XIV, gracias a la Tregua de Ratisbona, se anexionaba varios territorios, incluido Luxemburgo. Tras repeler el ataque otomano en Viena, el Sacro Imperio dejó de estar amenazado por los turcos; sin embargo el Emperador nunca intentó recuperar los territorios ocupados por Luis XIV. La revocación Emperador del Sacro Imperio y varios de los gobernantes de los estados alemanes que formaban parte del Imperio, principalmente el Palatinado, Baviera y Brandeburgo. Las Provincias Unidas, España y Suecia también se unieron a la Liga. Luis XIV mandó sus tropas al Palatinado en 1688, debido a que el ultimátum que propuso a los príncipes germánicos, por el cual estos debían ratificar la Tregua de Ratisbona (confirmando así la posesión de Luis de los territorios anexionados en esa tregua) así como reconocer públicamente el derecho de las reclamaciones de su cuñada, expiró. Aparentemente, el ejército de Luis tenía Las acciones francesas unieron a los príncipes en el bando del Emperador. Luis esperaba que Inglaterra, gobernada por el rey católico Jacobo II, se mantendría neutral en el conflicto, pero laRevolución Gloriosa inglesa acabó con Jacobo, que fue reemplazado en el trono por su hija María II, que gobernaba junto a su marido Guillermo III (el Príncipe de Las campañas de la que sería conocida La Guerra de los Nueve Años finalizó en 1697 con el Tratado de 12 Capítulo II La Fronda La Fronda, ( Se dividió en dos partes a–S la Frondaparlamentaria o 'vieja Fronde', que fue la que empezó la guerra a–S la Fronda de los príncipes, que la continuó, amplió y sucedió antes de ser vencida, víctima de su modo de funcionamiento, alianzas y convulsiones El 15 de enero de 1648, Ana de Austria, acudió al Parlamento para solicitar, en sesión privada, el registro de unos edictos fiscales. Al día siguiente se anuló lo concertado en esa sesión. Ante las maniobras de Mazarino para controlar las sesiones, las Cortes presentaron el 13 de mayo el 'cese de sesiones', reuniendo las cortes en una sola asamblea, que se reuniría en la Cámara de San Luis La regente accedió, en principio, a todo lo solicitado. El 20 de agosto, con la victoria de Condé en Lens sobre los españoles, el contexto cambió y Mazarino vio llegado el momento de asestar el gran golpe. El 26 de agosto hizo arrestar a los cabecillas de la Cámara de San Luis, y al viejo presidente Pierre Broussel, que era muy popular. Estos arrestos irritaron y sublevaron a París y provocaron el día de las barricadas. El canciller Séguier fue perseguido por la muchedumbre que incendió el palacete de Luynes dónde se había refugiado. Las milicias burguesas patrullaban por las proximidades Mazarino no se dio por vencido y convocó a los 4.000 mercenarios alemanes de la armada de Condé. Por su parte, Gondi se ocupó de organizar la Fronda y propuso a Condé La corte emigró de nuevo trasladándose, la noche 13 Condé bloqueó París. En un invierno glacial, asoló los campos e hizo meter, a sus prisioneros desnudos, en el Sena. París, hambriento, se inundó. Los líderes de la Fronda pidieron ayuda al rey Felipe IV de España, que tras la negociación llevada por Charles Watteville de Joux decidió el envió de una flota de apoyo a la ría de Burdeos. El vizconde de Turenne, recluido en su mansión y descontento por su discriminación, reunió a la Fronda con la armada deAlemania. Entre tanto, en París, los libelistas se enfurecían; más de 5.000 'mazarinadas' fueron redactadas, mofándose de la afición por el lucro del 'abad de los veinte capítulos' (es decir, del abad que formaba parte de los 20 capítulos, elconjunto de los monjes de una abadía; en realidad él percibía los diezmos de 20 abadías sin administrarlas). Preocupados por el cariz de los acontecimientos, los presidentes Molé y de Mesmes, suplicaron a Ana de Austria que emprendiera negociaciones. Mazarino firmó un acuerdo con ellos. Al mismo tiempo pidió a Barthélémy Herwart que despidiera a los oficiales de la armada alemana, 1,5 millones de libras supuso el tener que exiliar a los ocho regimientos de Turenne. El 7 de marzo de 1649, Turenne fue declarado culpable de un crimen de lesa majestad. Gondi negoció, urgentemente, un codicilo en el que se aseguraban para él y para sus amigos los títulos, cargos y otros honores. El presidente Molé hizo publicar dicho codicilo, lo que provocó la indignación de París. Ana de Austria pudo firmar, entonces, El príncipe de Condé fue, junto con Gastón de France, el gran vencedor de la Fronda parlamentaria. Obligó a la reina a conceder los honores a su hermano Conti y a su hermana, Madame de Longueville. Una querella de prelación provocó una viva controversia entre la nobleza, la agitación que ello produjo motivó un 'acto de Unión' firmado por más de 800 gentileshombres. La idea de convocar a los Estados Generales para reformar el reino empezó a fraguarse. Tras una nueva insolencia de Condé, Ana de Austria le hizo arrestar, el 18 de enero de 1650, junto con Conti y el duque deLongueville. Los príncipes fueron encarcelados en En revancha, en la provincia, la Fronda se reavivó. La duquesa de Longueville huyó a Normandía acompañada por el duque François de La Rochefoucauld. Turenne permaneció fiel a Condé. Mazarino reaccionó y distribuyó los gobiernos a sus adeptos, enviando a los viejos frondistas a cuidarse. En París, Mazarino cometió el error de negar el capelo a Gondi, impulsando al coadjutor a idear nuevas conspiraciones. En diciembre el Parlamento reclamó a la reina la liberación de los príncipes y el cese de Mazarino que, el 6 de febrero intentó huir a Saint-Germain-en-Laye. La reina y el rey tenían que encontrarle. Monsieur, al tanto de las intenciones de huida de Mazarino le denunció a Gondi. Durante la noche temorizada, tuvo que poner vigilancia en la estancia Durante el curso de los meses siguientes, las reuniones informales de los gentileshombres se llevaron a cabo en París. Monsieur fue el portavoz. La nobleza pedía la intervención de los Estados Generales. Su idea era la de tener una monarquía mixta en la que la aristocracia jugara un papel principal. Estas perspectivas no satisfacían a nadie, ni a los líderes de la nueva Fronda, que estaban divididos por los conflictos internos. Condé rechazo proclamarse regente, el clero incitado por Gondi se oponía al Parlamento. El 7 de septiembre de 1651, Luis XIV alcanzó la mayoría. El 6 de septiembre, el príncipe de Condé, se retiró a Trie-en-Vexin, refugiándose en la mansión Carlos IV de Lorraine entró en Francia en mayo, en nombre de los españoles. Su objetivo era el de liberar a la armada de los príncipes, rodeada por Turenne en Étampes. Alrededor de París, las tropas reales y las de Condé jugaban al escondite. El 2 de julio, cuando se libraba un combate en el barrio de San Antonio, la Gran Mademoiselle, hizo bombardear a la caballería real y las partes altas de Charonne, desde donde Luis XIV y Mazarino observaban la acción. Condé pudo refugiarse dentro de la ciudad que fue devastada por el pillaje. El ayuntamiento, en el que estaban reunidos los ediles favorables al rey, fue quemado y sus ocupantes masacrados por los soldados de Condé disfrazados de obreros. Ante la fatiga general, Mazarino decidió retirarse a Bouillon para calmar la situación. Dada la determinación de formar un partido dispuesto a poner orden en París, Condé dejó Francia y se fue a Flandes poniéndose al servicio de España. El 21 de octubre de 1652 Luis XIV entró, triunfante, en París. Se instaló en elLouvre, más seguro que el Palacio Real. El cardenal de Retz fue encarcelado. Condé fue desposeído de su título de príncipe de sangre real y condenado a muerte. Conti se casó con una sobrina de Mazarino para evitar la desgracia. La Gran Mademoiselle se encerró en Saint-Fargeau, donde permaneció hasta1657. Una Cámara de justicia, en el Louvre, prohibió a los magistrados 'tomar ninguna medida respecto a los asuntos del Estado'. Mazarino regresó el 3 de febrero de 1653, y fue recibido con aplausos. Burdeos, última ciudad dela Fronda cayó en julio de 1653. 15 Capítulo III Fines Fin del reinado Este reinado glorioso de Luis XIV terminó en la derrota y en la ruina. La situación financiera era desastrosa, los ingresos eran bajísimos y la deuda pública considerable. Por causa de los impuestos, la miseria era general en todo el reino. Cuando el pueblo conoció la muerte de Luis XIV se dice que todos se estremecieron de alegría y dieron gracias a dios por la redención tan abiertamente deseada. Así terminaba este capítulo de guerra y opulencia. Pero los hijos olvidan muy pronto las penalidades de los padres, y las generaciones subsiguientes sólo han querido recordar el brillo de las victorias, el predominio de Francia en Europa y, por último, la incomparable pompa de aquella corte de Versalles y aquellas maravillas de las letras y las artes que valieron al siglo XVII la calificación de siglo de Luis XIV. El mal gobierno de Luis XV Cuando murió Luis XIV, en 1715, dejó |El nuevo monarca gobernó tan largamente |Felipe II, Duque de Orleáns, famoso por sus costumbres inmorales y sus especulaciones financieras. A partir de 1723 iniciaba su reinado personal, pero, en este | | |período también abandonó el gobierno en manos |Después el poder estuvo en manos de diversos favoritos, tales |ministros. | | Los 30 últimos años de Luis XV fueron fatales para Francia. El pueblo lo despreciaba y odiaba y sólo quería marchar sobre Versalles para quemar el palacio, símbolo de la depravación. Al final del reinado en 1770 el abate Terray, encargado de la hacienda, fue llamado el 'vacía bolsillos', ya que para pagar los gastos de la corte echaba mano, sin escrúpulos hasta del dinero depositado por los particulares en las cajas del Estado. Ante las censuras que lo acusaban de robo, respondía que el rey era el dueño y que la necesidad lo justificaba todo. Guerra al despotismo Mientras este estado de cosas sacudía a los franceses, un grupo de filósofos hacía verbalmente la guerra encarnizada contra el despotismo y la intolerancia: Voltaire, Rousseau, Montesquieu y Diderot estaban junto al pueblo. En uno de sus escritos, Voltaire decía: 'Todo lo que veo es siembra de una revolución que llegará, pero de la que no tendré el placer de ser testigo'. El pueblo despreciaba a los ministros y al rey, se había habituado a hablar de revolución y empezaba a hablar de los Estados Generales cuando Luis XV, en 1774, murió de viruelas locas, enfermedad conocida por nosotros como la peste cristal. 16 Política de privacidad |
|