UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE FILOSOFIA, HUMANIDADES Y ARTE
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
MATERIA DE ARGENTINA III
TEMA:
FRONDIZI. EL PROYACTO DESARROLLISTA
INDICE
INTRODUCCION
DESARROLLO
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS DOCUMENTALES
INTRODUCCION
El siguiente trabajo esta enmarcado entre los años 1958 y 1962 que se
condicen con el gobierno del Dr. Arturo Frondizi en el cual se produjo un
proyecto de país que no encuentra paralelo en ningún gobierno
anterior.
La innovación encontró su mayor potencialización en el
campo de lo económico en cual se inicio una nueva etapa para el
desarrollo del
país que fue denominada como
etapa desarrollista, la cual lamentablemente se vio truncada por un golpe
político militar que impidió la fecundación productiva de
las bases en las cuales este se sostenía.
La incidencia que este proyecto alcanzo en la
posteridad fue de trascendental importancia ya que grandes políticos y
economistas que manejaron los destinos del
país retomaron las ideas emanadas de este proyecto tratando de
implementarlas, y su actualidad se expresa de forma taxativa con el presente
gobierno nacional.
Entonces, basandonos en la importancia que el desarrollismo tuvo para la
posteridad a pesar de no haber podido ser concretado por sus principales
expositores, es fundamentalpara el estudio político y económico
de la republica argentina que se esclarezca esta inconclusa época del
país, tanto en sus bases ideológicas como en su concreto accionar
y sus principales protagonistas, y es precisamente a este fin al que esta
orientado este trabajo monografico.
En cuanto a su dimensión metodológica anticipamos que la
monografía esta basada en fuentes tanto
bibliografica como
audiovisuales y consta de 3 capítulos breves en los que se expone de
manera practica y concreta el periodo en cuestión. Es importante
mencionar que la profundidad con la que el trabajo se realizo es la de una
investigación de tipo exploratoria que expone sus resultados en forma de
síntesis.
“EL ASCENSO DE FRONDIZI “
El ascenso de Frondizi en la Unión Cívica Radical provoco su
ruptura. Desde antes de 1955 los intransigentes convivían con dificultad
con los unionistas y sabattinisras, mas cercanos a los
grupos golpistas y conspirativos.
Desde la caída de Perón el radicalismo se dividió :
quienes seguían a Ricardo Balbín se identificaron con el gobierno
Libertador , mientras que Arturo Frondizi eligió la línea de
acercamiento con el peronismo , basandose en el tradicional programa nacional
y popular de radicalismo , así como en su constitutiva oposición
a las “ uniones democraticas “ Para atraer a los peronistas
, reclamo del gobierno el levantamiento de las proscripciones y el
mantenimiento del régimen de legal del sindicalismo . En
noviembre de 1956- cuando las elecciones presidenciales eran cosa remota.
La UCR proclamo lacandidatura presidencial de Arturo Frondizi, lo que
aceleró la ruptura, y el viejo partido se dividió en dos: la UCR
Intransigente y la UCR del Pueblo. 1 Romero Op cit p 140.
En 1957, acosado por dificultades económicas y una creciente
oposición sindical y política, el gobierno provisional
empezó a organizar su retiro y a cumplir con el
compromiso de restablecer la democracia. Se convoca a una Convención
Constituyente, en parte para legalizar la derogación de la
Constitución de 1949 y actualizar el texto de 1853, y en parte para
auscultar lo0s resultados de la futura elección presidencial.
Perón ordeno votar en blanco y esos votos – alrededor del 24 por
ciento – fueron los mas numerosos, aunque ciertamente muchos menos de los
que el peronismo cosechaba cuando estaba en el gobierno, y casi iguales a los
de la UCRP, que era el partido oficialista. En tercer lugar, a no mucha
distancia, se coloco la UCRI .La Convención resulto un fracaso y se
disolvió luego de introducir enmiendas menores – una
ampliación del articulo 14, que incluía el derecho de huelga
– pero las enseñanzas de los resultados electorales fueron claras:
quien atrajera a los votantes peronistas tenían asegurado el triunfo,
siempre que el peronismo siguiera proscripto. Esta
condición era garantizada por el gobierno libertador.2 Romero Op cit p
140.
Arturo Frondizi se lanza al juego presidencial con un
discurso novedoso, moderno, con referencias claras a los problemas
estructurales del
país y una propuesta original, que llena de contenidos concretos los
viejos principiosradicales. De esta manera se convierte sin dificultades en una
alternativa para las fuerzas progresistas y para un
amplio sector de izquierda. Su vinculación con Rogelio Frigeiro introduce
un sesgo singular en su discurso, al subrayar la
importancia del
desarrollo de las fuerzas productivas y el papel que en ese sentido deben
cumplir los empresarios. 3 Girbal- Blancha Noemí
(coord.), Op cit p 114.
El 15 de febrero de 1956 Frondizi se reunió por primera vez con el
hombre con el que compartía el ideario de su futuro gobierno: Rogelio
Frigeiro. Este había formado parte de un grupo
político intelectual que en los primeros tiempos del gobierno peronista había puesto
sus esfuerzos en la capacitación técnica sus integrantes. De
formación marxista – pecado que no le perdonarían los
militares occidentalitas que durante el gobierno de
Frondizi no pararon de presionar al presidente – no tenía
tradición radical. Antes de 1955 había comenzado a elaborar sus
propias teorías acerca de la necesidad de superar el problema del sector
externo argentino mediante el desarrollo de los “sectores basicos
“, es decir de aquellos que permitieran terminar con el drenaje de
divisas para la adquisición de materias primas industriales y
combustible. Para lograrlo había que
despojarse de prejuicios con respecto a la inversión de capitales
extranjeros, con lo cual planteaba el abandono de las posiciones radicales
tradicionales de la UCR. Frigeiro y Frondizi se identificaron
de inmediato y complementaron su accionar. 4 Rosas Op
cit p 132.
La maniobra mas audazde Frondizi, consiste en negociar con el propio
Perón su apoyo electoral comprometido en su accionar a cambio del
futuro levantamiento de las proscripciones. 5 Girbal- Blancha Noemí
(coord.), Op cit p 1
El Pacto
Ya es un hecho aceptado que Rogelio Frigeiro, en pro de la candidatura de
Frondizi, y Juan Perón, en nombre de sus propios intereses
políticos, negociaron un acuerdo previo a la elección del 23 de
febrero lo que aun queda por aclarar es la cronología exacta de las
negociaciones, hasta que punto estuvo involucrado Arturo Frondizi y los
términos concretos del acuerdo. Las negociaciones establecer el pacto
electoral se hicieron en Caracas, donde Frigeiro viajo el 3 de enero de 1958
por invitación de Perón. Tras una discusión preliminar,
Frigeiro partió de Caracas
– quizas para hablar con Frondizi del asunto – y regreso a ella el 18 de enero. Pero el muto acuerdo de redactar un pacto escrito esa vez se interrumpió por el
estallido de la revolución que derroco al dictador venezolano Marcos
Pérez Jiménez el 21 de enero. Temiendo por su
seguridad ahora que su protector venezolano había sido derrotado,
Perón se refugio en Santo Domingo,
mientras Frigeiro regresaba a Buenos
Aires. Fue ahí donde el documento que
incluía los detalles de los convenios a que se había llegado en
Caracas se preparo y se despacho a Santo Domingo el 5 de febrero, por medio de
un enviado especial Ramón Prieto. La entrega en manos de Perón de
tal documento, que aparentemente llevaba las firmas de Arturo Frondizi y
Rogelio Frigeiro, era requisitonecesario para que Perón impartiera
instrucciones – remitidas a Buenos Aires el 10 de febrero – en que
pedía expresamente a sus seguidores que votaran por Frondizi como
presidente de la Nación. 6 Potach Op cit p 359-360.
Con este tema se entra en un gran conflicto, sobre si
se firmo o no el pacto por Frondizi, de su verdadera existencia. Según
Frigeiro insiste en que las dos copias del pacto que se le entregaron a
Perón por medio de Prieto, tanto el como Frondizi las habían
firmado, pero insistía en que “no se establecían medidas
concretas “, sino la necesidad de usar el proceso electoral como un campo
de lucha para enfrentar a sus opositores en común, (en Potach Op cit p
360.). Esta versión se contradice con el accionar de Perón cuando
este se vuelve en contra del
gobierno de Frondizi y como
consecuencia dara a publicar un texto en junio de 1959, en el cual se
menciona el pacto y las condiciones. Entonces estamos en presencia de dos
textos, cuyo uno de los dos es falso, la única prueba que se
tendría que haber presentado seria la aparición del texto
original que fue mandado Santo Domingo, (en Potach Op cit p 360) el problema es
que el original jamas apareció, el único texto con el cual
cuentan los historiadores es el publicado por Perón en 1959.
Aunque Frondizi negó haberlo firmado y su ministro del interior denuncio la maniobra como un fraude deliberado para crear intranquilidad,
existen pruebas de que al menos algunas de sus disposiciones fueron de hecho
parte del
acuerdo electoral.
El Texto difundido por Perón,al no haber otro
que diga lo contrario, no se puede desestimar. En el se hace mención a
que el pacto establecía como objetivos generales la
promoción de la armonía interna y la revisión de las
políticas de la Revolución Libertadora. Para lograr estos
objetivos tanto Perón como Frondizi acordaban u plan político por
el cual Perón se comprometía a impartir instrucciones
electorales, cuyo resultado seria un voto peronista para Frondizi el 23 de
febrero, mientras que Frondizi se comprometía, una vez en el cargo a
“restablecer las conquistas logradas por el pueblo en los órdenes
social, económico y político. Dentro de las medidas que Frondizi
debía adoptar son:
* La devolución de propiedades (inclusive las incautadas a la
Fundación Eva Perón).
* La eliminación de todas las proscripciones de sindicalistas y la
normalización de los sindicatos y de la CGT.
* El reemplazo de los miembros de la Suprema Corte y de otros jueces
involucrados en los actos de persecución.
* El reintegro de la legalidad al partido peronista. bajo
funcionarios nombrados por el general Perón.
Por fin dentro de un lapso que no debía acceder los dos años se
debía convocar a una asamblea constituyente que revisara por completo la
Constitución , declarara vacantes todos los
cargos por elección y convocar a nuevas elecciones generales .
A la luz de estos términos, es comprensible que
Frondizi negara reiteradamente que hubiese llegado a un acuerdo con
Perón o con cualquier grupo. 7 Potach Op cit p
365-366.
Cualesquiera que haya sido lostérminos concretos del Pacto que Frigeiro
negocio con Perón, no cabe duda de que ofreció a Arturo Frondizi,
a su vise Alejandro Gómez, y a la UCRI una abrumadora victoria en las
elecciones del 23 de febrero de 1958. Con 4.070.000 votos, unos dos millones
mas de los que su partido había obtenido en las elecciones para la
Asamblea Constituyente siete meses antes, Frondizi derroto facilmente a
Ricardo Balbín. La UCRI, ademas logro 133 bancas de las 187 en la
Camara de Diputados, asumió todo el control de los de todas las
provincias y gano todas las bancas en el Senado Nacional. 8
Potach Op cit p 366.
Presidencia de Arturo Frondizi:
Arturo Frondizi preside el gobierno entre mayo de 1958 y marzo del
1962. Esta nueva versión de su programa – que decepciono a sus
seguidores de izquierda- el presidente aspira a renovar los acuerdos entre los
empresarios y los trabajadores, con un perfil que
recuerda al peronismo. Estos son convocados a abandonar su actitud hostil e
integrarse y compartir, en un futuro indeterminado los
beneficios de un desarrollo económico impulsado por el capital
extranjero. Todas las fuerzas de l país moderno son
llamadas a unirse contra los intereses de la tradicional etapa agroexportadora.
La confianza en la eficiencia de este programa, justifica las concesiones a
otros “factores de poder “en cuestiones juzgadas secundarias, como
la negociación con la iglesia católica con referencia a la
enseñanza superior, y con los militares, entre quienes se aspira a
desarrollar una tendencia adicta, “nacional “y desarrollista.
9Girbal- Blancha Noemí (coord.), Op cit p 115-116.
El programa de Frondizi puede sintetizarse en tres ejes: satisfacer las
necesidades de capital financiero de la industria bajo el doble camino de
obtener créditos y de racionalizar el destino de las divisas arrimadas
por las exportaciones tradicionales; reubicar al movimiento obrero,
obligandolo centralmente a ocuparse de las reivindicaciones económicas,
y reducir su política de respaldo al gobierno para que sea posible
cogobernar ordenadamente con las Fuerzas Armadas. 10 Girbal-
Blancha Noemí (coord.), Op cit p116.
El gabinete de gobierno
El presidente se encontraba condicionado para formar gabinete por la Ley de
Ministerios vigente. De ahí que enviara de inmediato al congreso un proyecto para reformarla Mientras tanto debió
mantener tres ministros militares, qué eran los ya mencionados Solanas
Pacheco, Estévez y Huerta. En el ministerio del interior designo a Alfredo Roque Vitolo,
quien provenía del
unionismo y lo acompañaría hasta los últimos momentos de
su gobierno. Tres hombres de la Intransigencia lo acompañarían en
Salud pública, donde designo a Héctor Noblia; en
Educación, Luis Mac Kay, y Hacienda, Emilio Donato del Carril. La
cancillería quedaría a cargo del joven Carlos
Florit. El ex director de la revista QUE, debió
resignar sus aspiraciones ministeriales. Los militares lo consideraban un peligro comunista y los viejos radicales que habían
seguido a Frondizi lo veían como
un advenizado. El presidente creo para el la Secretaria de Relaciones
Económicas y Sociales,desde la que
habría de ejercer importante influencia. También fueron nombrados
cerca del
presidente los secretarios de Enlace y Coordinación, coronel
Guglialmelli; Ejecutivo, Samuel Schmuckler y técnico, Nicolas
Babini. El 11 de junio fue sancionada la Ley de ministerios.
En defensa quedo otro veterano de radicalismo, Gabriel del
Mazo, con la subordinación de los tres secretarios militares. En Obras y
Servicios Públicos el ministro fue Justo Villar y en la
estratégica cartera de Trabajo, el dirigente del sindicato del Seguro
Alfredo Allende, que se sumaria al sector frigerista.11 Rosas Op cit p 151 _
152
La amnistía
La prontitud de Frondizi al equilibrar las concesiones para favorecer sus
propios objetivos quedo demostrada por el manejo de sus propias promesas en
cuanto a eliminar las medidas antiperonistas tomadas por La Revolución
Libertadora. Frondizi había hecho esas promesas durante
su campaña electoral; debe recordarse que también las
había incorporado en el Pacto electoral acordado con Perón.
Cumplirlas ya era un factor importante si
quería conservar la cooperación de Perón. Por lo tanto uno
de los primeros actos de su gobierno consistió el elevar al congreso un proyecto de ley de amplia amnistía. Al mismo
tiempo sometió a consideración al congreso un proyecto de Ley
para rendir homenaje a las Fuerzas Armadas de la Nación y otro para
ascender al general Aramburu y al almirante Rojas a los rangos mas
altos, como reconocimiento de su actuación al cumplir la promesa hecha
por las Fuerzas Armadas de restaurar elgobierno constitucional. 12 Potach Op cit p 379- 380.
El 5 de mayo se eleva a congreso el proyecto de Ley de
amnistía. Este iría acompañado de
una Ley de homenaje a las Fuerzas Armadas y otras que disponían el
ascenso de Aramburu y Rojas a los maximos grados de los respectivos
escalafones militar y naval. 13 Rosas Op cit p 152
Los tres proyectos fueron promulgados por las mayorías de la UCRI en el
congreso, pero no sin crear la sensación, tanto en los sectores
peronistas como antiperonistas, de que el presidente jugaba sínicamente
con sus sentimientos mas profundos. 14 Potach Op cit p
380.
La Ley, no obstante, a pesar de su amplitud, no abría
explícitamente el camino para el retorno de Perón. La
legislación promulgada pocos días después para revocar las
proscripciones acerca de la actividad política peronista impuesta por La
Revolución Libertadora, no se extendía a la legislación del
partido peronista. En adelante era perfectamente legal utilizar símbolos
peronistas y Hacer propaganda peronista ; los dirigentes políticos y
gremiales peronistas proscriptos volvían a gozar del derecho a ocupar
cargos públicos o sindicales ; pero el partido peronista como tal , cuya
disolución había sido ordenada en 1955, solo se le
permitió permanecer en un limbo legal . No es de sorprenderse, pues, que
el exiliado Perón comenzara a quejarse en su correspondencia
privada que Frondizi no era hombre de confiar. 15 Potach Op
cit p 338.
El 8 de julio el congreso sanciono, ademas de la ley anterior de
Amnistía meses antes, Ley número14.455, de Asociaciones
Profesionales, la cual reglamentaba las actividades de las organizaciones
sindicales, las cuales tenían el absoluto derecho de constituir sus
asociaciones profesionales. La misma permitía la creación de
sindicatos únicos, por rama y por industria con
personería gremial, siendo estos representantes únicos
autorizados a defender ante el estado y los empleadores los intereses de los
trabajadores y a suscribir convenios colectivos. Ademas,
establecía los requisitos necesarios que debían cumplir los
estatutos sindicales y los métodos de elección de los dirigentes
por medio del
voto secreto y directo.
.Política económica
El peronismo había dirigido sus esfuerzos a la producción de
bienes de consumo y servicios pero sin asentar sobre las bases sólidas
la industria pesada, verdadero eje de la independencia del país.
Recién en el último año del régimen,
se iniciaron las tentativas para alcanzar el autoabastecimiento petrolero y
comenzó a construirse la acería.
El desarrollo de la industria liviana exigió cada vez mayores cantidades
de bienes importados para su abastecimiento, y la excesiva transferencia del
sector agrícola al industrial acentuó los saldos negativos en la
balanza comercial afectada por los insumos y combustibles importados. La deuda
exterior al momento de asumir Frondizi era muy elevada, y la producción
y exportación agropecuaria se hallaban estancadas. El gobierno de
Frondizi estuvo marcado por distintas etapas
Primera Etapa: Premisas
Cuando asumió, anunció un programa de desarrollo
económicoy saneamiento financiero. Se trataba de lograr el paso del
tradicional modelo agro exportador a una forma superior en la dinamica
del desarrollo económico, mediante el impulso a la industria
manufacturera en un proceso de desplazamiento de la mano de obra rural hacia
los sectores fabriles.
Dos medidas basicas en esta etapa: la “batalla del
petróleo” y el restablecimiento del crédito
extranjero. La nueva política económica se dirigió a
revertir las causas profundas del estancamiento económico
argentino. El gobierno adoptó una ideología
económica liberal. Una de las principales premisas del gobierno de Frondizi fue la
integración de la actividad económica del país con el medio
geografico circundante, conectando los centros de producción con
los mercados de consumo y los puertos.
Se crearon las condiciones favorables para el ingreso de
capitales extranjeros. Hacia fines de diciembre de 1958 Frondizi
anunciaba el Plan de Estabilización económico-financiero a
través de:
- Saneamiento monetario
- Consolidación de la deuda externa
- Supresión del régimen de cuotas, permisos de
exportación, subsidios, trabas y controles que frenaban la
producción y comercio y que gravitaban sobre el déficit fiscal.
- Liberación del mercado cambiario
Eran medidas para eliminar progresivamente el proceso inflacionario,
incrementar el PBI, disminuir los gastos improductivos del
Estado y lograr el autoabastecimiento petrolero.
Segunda Etapa: La preeminencia monetaria
La conducción económica en esta area estuvo bajo
Alzogaray. Su planafectó a grandes sectores de la
población, especialmente a los de menores recursos e incrementó
los conflictos sociales. El programa presentó fallas, ya que no
se equilibró el presupuesto mediante la eliminación del
déficit d empresas ferroviarias, ni se redujo la burocracia estatal de
manera compatible con una administración moderna. Se
desprecio el salario efectivo de los trabajadores. También porque
no se dinamizaron las relaciones económicas con el exterior. En cuanto
al régimen de importaciones, se disminuyeron las barreras arancelarias
de manera general, sin la menor atención a la política de sustitución
de importaciones. El gobierno se opuso a la realización de la presa
hidraulica de El Chocón, y no se resolvieron propuestas sobre
radicaciones extranjeras en la industria petroquímica, celulosa, papel,
etc., indispensables ara consolidar nuestra base
industrial. Tampoco se redoblaron esfuerzos en el campo
siderúrgico.
Tercera Etapa: el despegue
Se precisaron 2 cambios ministeriales para corregir los errores de Alzogaray:
el primero se dio para restablecer el ritmo del desarrollo y
para ampliar su impulso a los sectores postergados durante la
administración anterior. El segundo, para consolidar el desarrollo y
encarar la modernización del aparato estatal. Se sustituyó todo el equipo económico. El
primer paso fue el lanzamiento de la “batalla del transporte”, un
plan de reestructuración ferroviaria que incluyó:
- Supresión de la mitad del personal ferroviario
- Traspaso hacia la actividad privada de todas aquellas funcionesajenas al
servicio mismo
- Reforma del reglamento de trabajo y de la administración del servicio
- Reequipamiento mediante la financiación externa
- Reconstrucción de las vías principales y levantamiento de
ramales innecesarios
- Importantes financiaciones de Canada, Estados Unidos y GB
Se intensificó la promoción de actividades consideradas
basicas para el desarrollismo: radicación de industrias
petroquímicas, negociaciones con compañías extranjeras
petroleras, construcción de extenso gasoducto que uniría
Bahía Blanca con Comodoro Rivadavia.
En relaciones al sector público se inició la
política de reducción de la burocracia y de la transferencia a
las provincias de los servicios centralizados por el E nacional, considerados
ineficientes. Se transfirieron a la actividad privada varias empresas del
estado.
Cuarta Etapa: el derrocamiento
Esta etapa se inicio bajo fuertes presiones
políticas. Los propósitos enunciados por el presidente durante este pequeño periodo fueron:
- Consolidación del desarrollo, intensificando el crecimiento en los
sectores demorados, como
carbón, celulosa.
- Búsqueda de equilibrio presupuestario estatal en un
intento por consolidar la estabilidad monetaria.
- Batalla por el comercio exterior, a través de la eliminación del
desequilibrio en la balanza comercial y la promoción ilimitada de
nuestras exportaciones.
La Caída de Frondizi.
El domingo 18 de marzo de 1962, se realizan elecciones
para legisladores nacionales y gobernadores provinciales. Los peronistas
triunfan en nueveprovincias: Chaco, Jujuy, La Pampa , Neuquén,
Río Negro, San Juan, Santiago del Estero, Tucuman y Buenos Aires,
donde se impone la fórmula Framini-Anglada. La UCRI sólo gana en
la Capital Federal , y por poco margen.
Al día siguiente, La Nación publica una columna
política que condena la victoria peronista. En su parte
principal, el artículo expresa: “A seis años de la
revolución la libertadora el país olvidó su rumbo y su
destino. Las jornadas de septiembre [de 1955] no sólo
abrieron una época.
Establecieron una nueva legalidad, un nuevo suelo
institucional. Sobre sus cimientos se basa el orden de hoy.
El domingo, el país arrojó por la borda
los pilares del
nuevo orden y jugó a todo o nada en una apuesta sin sentido. Hoy, en
medio de la perplejidad, hay que retomar el hilo y volver a
tejer”. El artículo lleva la firma del joven abogado
Mariano Grondona, de 28 años.
Ese mismo día, Frondizi vuelve a ceder a las
presiones militares, interviene las provincias y anula las elecciones. Pero ya es tarde. Un mero hecho
protocolar atrasa el derrocamiento: el príncipe Felipe de Edimburgo,
esposo de la reina de Inglaterra, visita Argentina. Un
golpe de Estado en su presencia hubiera sido interpretado en Londres como un acto de mal
gusto.
El 23 de marzo, José María Guido va a
despedirse de Frondizi porque viaja a Río Negro. Según
Félix Luna (Todo es Historia, Nº 99, agosto de 1975), se
inició el siguiente dialogo:
– Usted no se puede ir –dijo el presidente.
– ¿Por qué?
– Porque puede sernecesario que se encuentre en la capital por las cosas
que pudieran ocurrir.
– ¿Y qué puede ocurrir? –preguntó Guido.
– Y que las Fuerzas Armadas lo consulten para saber si usted
esta dispuesto a asumir el gobierno en remplazo
mío.
– Esa consulta me la pueden hacer por teléfono. Como yo tengo que decirles que no, esa palabra se puede decir por
teléfono.
* Bueno –se rió Frondizi–, vayase a Viedma si quiere,
pero queda enterado.
Transcurren unos días muy confusos. El
mandatario esta sujeto a la Casa Rosada con hilo de coser. El
27, envía una carta al Comité Nacional de la UCRI
, en la que afirma: “No renunciaré, no me suicidaré,
no me iré del
país, ni cederé”. Ajeno a todo, el imperturbable
príncipe Felipe da por finalizada su visita oficial y viaja a la
estancia Blaquier, cerca de la ciudad bonaerense de Lobos, para participar en
un torneo privado de polo. A las 17:25 del 28 de marzo, el comandante en
jefe del Ejército se presenta en la Casa Rosada y le pregunta a Frondizi
si esta dispuesto a renunciar.
– No –responde el presidente– y mi posición es
irrevocable.
A las siete de la mañana del día siguiente, oficiales
de las tres fuerzas se presentan en la residencia presidencial de Olivos con la
orden de detener al mandatario. Señores –les dice Frondizi–
estoy a su disposición.
Una hora y media después, un avión de la
fuerza aérea lo conduce a la isla Martín García y lo
confina en una dependencia de la marina. Un comunicado
de los comandantes de las tres armas señala que Frondizi“carece de
fuerza, de autoridad moral y política para resolver la
situación”.
Los oficiales de las Fuerzas Armadas, formados en el mitrismo, habían
“comprado” la ideología tardía de la Guerra
Fría en cursos de especialización de Estados Unidos, sobre todo
en la tristemente célebre Escuela de las Américas, mas
conocida como “Escuela de dictadores”, ubicada en Fort Gulick, en
la hoy desmantelada de la Zona del Canal de Panama. En Argentina a
precio de costo, Gregorio Selser escribe: “Una de las arduas tareas del Frondizi candidato presidencial y del Frondizi
presidente iba a ser la de tratar de convencer a los militares de que no era
comunista ni estaba a sueldo de Moscú o de Pekín. Pese a todo lo
que hizo para probarlo y le sobraban pruebas para ello– hasta hoy lo que
queda de aquella oficialidad sigue creyendo en la fabula del
presidente comunista. No pudo convencer ni a aquellos
a quienes servía acerca de su verdadera identidad
política”.
Frondizi llegó al gobierno con votos prestados, pero no pudo satisfacer
a todos y terminó enredado en sus propios vaivenes. Bajo el gobierno de
Perón y durante su propia campaña
electoral, había sido un vigoroso opositor a las inversiones de
compañías petroleras extranjeras; como presidente firmó contratos con
empresas de otros países. Utilizó un
discurso nacionalista, pero en 1959 “desnacionalizó” del frigorífico
Lisandro de la Torre. Prometió un trato especial
a la clase obrera, en especial a los peronistas, pero sólo en ese
año un millón y medio de trabajadores tomaron parte en mas
de 45conflictos laborales. Impuso el Plan Conintes, designó
interventores en mas de 20 sindicatos y declaró zonas militares a
La Plata, Berisso y Ensenada, ciudades habitadas fundamentalmente por obreros y
estudiantes.
Al asumir en mayo de 1958, Frondizi había declarado: “El debate
entre los trabajadores se desarrollara sin injerencia alguna del Estado. Quedara descartada la
intromisión policial en la vida sindical”. A esas palabras se las llevó el viento. Su
política económica, su insensibilidad social y la
resolución violenta de los conflictos fueron la causa de que el
movimiento obrero encabezara sin que medie una orden de Perón el doble
de huelgas que las realizadas durante el
régimen de la Revolución Libertadora.
Frondizi logró, sin embargo, una especie de milagro de unidad nacional:
casi todos los sectores de la sociedad argentina
coincidieron en su contra. Gorilas, peronistas,
nacionalistas, izquierdistas y militares lo detestaban. Unos los
acusaban de represor del peronismo y otros de cómplice del partido
proscrito
CONCLUSIÓN
En suma, podemos decir que luego del desarrollo de este trabajo en cual han
sido expuestos los principales autores del proyecto desarrollista así
como sus bases ideológicas y su intento de concreción en el
terreno gubernativo durante los años que van de 1958 a 1962 estamos en
condiciones de exponer en forma sintética las principales conclusiones.
En primer lugar debemos decir que el periodo esta enmarcado en un fuerte
proceso de agitación social ya que se condice conlos primeros pasos
constitucionales de la argentina post peronista en la que el principal
referente político social se encontraba exiliado y proscripto, las
organizaciones obreras intervenidas y la prensa censurada. Ademas
debemos tener en cuenta que la presencia militar en el gobierno coartaba la
libertad de acción del mismo, imponiéndose en
mas de una ocasión, llegando a plasmarse su intención
intervencionista con el golpe militar producido en el año 1962.
En cuanto al proyecto desarrollista, base y fundamento de este
periodo, podemos decir que a grandes rangos sus principales protagonistas
fueron Roberto Frigeiro y por supuesto Arturo Frondizi. Las
bases ideológicas son la concreción de una industria pesada a
manos de la inversión extranjera para la reactivación productiva,
la integración regional sin la cual el progreso seria desigual e
inoperante, y el impulso de la educación privada a manos de la iglesia.
Es muy importante explicitar una vez mas que este
proyecto político económico fue truncado por la intrusión
de un nuevo periodo militar, posponiéndose su articulación a
esporadicos intentos posteriores.
BIBLIOGRAFÍA
* CLARIN. Grandes biografías de los 200
años. 2010.
* Homenaje a Rosa José María. Historia Argentina.
Tomo 15, Bs. As., ed. Oriente, 1993.
* GIRBAL-BLANCHA, Noemí (coord.). Estado, sociedad y
economía en la Argentina
(1930-1997). Bs. As. UNQ ediciones 2001.
* POTASH, Roberto. El ejercito y la política en la argentina
(1946-1962=. Segunda edicion. Bs.
As. ed. sudamericana, 1981.