Consultar ensayos de calidad
La toria pura de derecho - lo que acontece y su significado jurídico, el sentido subjetivo y el sentido objetivo de los actos. La auto atribución de significado
II. Lo que acontece y su significado
jurídico:
Ante el interrogante de si el derecho es un objeto social o natural, Kelsen
plantea que la sociedad podría ser pensada como
una parte de la vida en general, y por ello como una parte integrante de la naturaleza.
Pero como
el derecho regula la conducta humana que tiene relación con la norma
jurídica, concluye, es de objeto social y no natural, asimismo es
también normativa.
Dentro de los acontecimientos fàcticos jurídicos, cabe distinguir
dos elementos, por un lado es un acto sensiblemente
perceptible o una serie de semejantes actos; y otro elemento esta
constituido pro la significación jurídica.
III. El sentido subjetivo y el sentido objetivo de los actos. La auto
atribución de significado
El hombre que actúa racionalmente, enlaza a su acto un
determinado sentido que es expresado y sera comprendido por otros, a ese
sentido lo denomina Sentido Subjetivo, que puede coincidir con la significación
objetiva que el acontecimiento puede tener por el lado del derecho. Un
acto puede él mismo enunciar algo sobre su significado jurídico.
IV. La norma.
La Norma como
Esquema de Explicitación Conceptual, se refiere a que la norma misma es
el campo de referencia que permite explicitar si la conducta es contraria o no
al derecho, por eso brinda unesquema de explicitación. El acontecimiento externo es sensiblemente perceptible y puede ser
determinado por leyes causales. Lo que hace a
ese evento un acto conforme al derecho reside en el sentido objetivo ligado al
mismo, o sea, la significación con que cuenta. El acontecimiento logra
su sentido específicamente jurídico a través de una norma que se refiere a él con su contenido, de suerte
que el acto puede ser explicitado según esa norma; esto es, el contenido
de un suceso fàctico coincide con el contenido de una norma tenida por
valida.
El derecho es una ordenación normativa del comportamiento
humano. Aquel que ordena o autoriza quiere, aquel que recibe
la orden o al que se le permite, debe. Deber en el sentido normativo de un acto orientado intencionalmente al comportamiento de
otro, este esta comprendido en el estar permitido y el estar facultado.
La Norma es el sentido de un acto con el cual se
ordena o permite y, se autoriza, un comportamiento. La norma es un deber,
mientras que el acto de voluntad es un ser. 13.
Otros principios
b)
Aplicabilidad de los Principios UNIDROIT
C. Recurso al derecho interno aplicable
conforme a las reglas del derecho internacional privado
IV. Papel de la jurisprudencia en la solución de lagunas
V. Conclusión
I. CONCEPTO DE LAGUNAS
La Convención de Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa
internacional de mercaderías (en lo siguiente la Convención o
CISG, según sus siglas en inglés) fueadoptada en Viena en 1980 y
entró en vigor el primero de enero de 1988. México se
adhirió a la Convención y ésta entró en vigor para
nuestro país el primero de enero de 1989.[1]
El objetivo de la Convención fue de crear un derecho internacional
uniforme aplicable al contrato mas mercantil de todos, el contrato de
compraventa. Previo a la Convención, las partes estaban afectadas por la
inseguridad de verse sujetas a sistemas jurídicos extranjeros
desconocidos para ellas, por el juego de las normas de conflicto del derecho
internacional privado.[2]
Intentando conciliar sistemas jurídicos diferentes y buscando regular la
mayor cantidad de situaciones que se pudieran dar en la practica
mercantil, la Convención regula detalladamente la formación del
contrato de compraventa internacional y los derechos y obligaciones de las
partes (vendedor y comprador).[3]
La intención de los Estados partes presentes en Viena fue de limitar lo
mas posible la aplicación del derecho nacional de alguna de las
partes de un contrato de compraventa internacional establecidas en diferentes
Estados contratantes.
Así nació el segundo parrafo del artículo 7, que no
existía en el Proyecto elaborado por UNCITRAL y cuya iniciativa
perteneció al representante italiano Joachim Bonell, quien explicaba que
la regla de resolver las lagunas acudiendo a los principios generales de la
Convención, en vez de acudir a algún derecho nacional,
promovería la interpretación de ésta y la formación
de un nuevo ius commune.[4]
El texto actual del artículo 7, segundo parrafo establece que:
'Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente Convención
que no estén expresamenteresueltas en ella se dirimiran de
conformidad con los principios generales en los que se basa la presente
Convención o, a falta de tales principios, de conformidad con la ley
aplicable en virtud de las normas de derecho internacional privado.'
Conforme a esta norma uniforme, lo que la doctrina y
la jurisprudencia llaman lagunas son las cuestiones comprendidas en el
ambito de aplicación de la Convención, a las que
ésta se refiere de manera general pero no les da una solución
particular.
El ejemplo mas frecuente de laguna de la
Convención es el caso de la tasa de interés. El
artículo 78 de la Convención prevé el derecho del acreedor de una obligación derivada del contrato de
compraventa internacional a percibir los intereses correspondientes[5],
pero la Convención no establece ningún porcentaje o criterio de
determinación de la tasa de interés. Ésta
constituye una verdadera laguna que se solucionara siguiendo las reglas
previstas en el artículo 7, parrafo segundo de la Convención
(véase mas abajo el inciso III B a) 5).
Pero hay casos en los que la delimitación entre una laguna en el sentido
del
artículo 7 y una materia excluida o no regida por la Convención
no es nada facil. Concordamos totalmente con Adame Goddard en que:
'No siempre es sencilla la discriminación, que presupone este parrafo del
artículo 7, entre materias regidas y materias no regidas por la
Convención. Ni tampoco la distinción subsecuente entre las
verdaderas 'lagunas' - cuestiones no resueltas expresamente que, por
referirse a materias regidas por la Convención, deben resolverse
conforme a ella -, y las 'falsas lagunas', o sea la cue
La afirmación de que “algo es” es esencialmente diferente
del enunciado que dice que “algo debe producirse”, lo que es puede
corresponder a lo debido, pero no siempre. Una determinada
conducta, puede tener la propiedad de existir, o la propiedad de deber existir.
La conducta que es y la conducta debidano son idénticas para Kelsen. La
Conducta Debida es igual a la conducta real, diferenciandose sólo
en la circunstancia de que una tiene existencia y la otra debe producirse.
Igualmente Kelsen admite que la expresión conducta debida es ambigua, ya
que puede referirse a la que conducta que debe ser, y que es debida aun cuando
no se haya producido; pero también puede referirse a la conducta
fàcticamente producida que corresponde al contenido de la norma. Si se afirma que lo debido esta dirigido hacia
una realidad, se sostiene entonces que la conducta factica es equiparada
al contenido del
deber y la conducta efectiva a la conducta debida en razón de la norma.
Debido en el Sentido Subjetivo es todo aquel acto de voluntad de un hombre orientado intencionalmente hacia el comportamiento
d otro. Solo cuando también cuenta con el sentido del deber, se caracteriza a lo debido como norma. Lo Debido en
Sentido Objetivo del acto, se expresa que la conducta, es considerada como debida desde el punto de
vista del
individuo que cumple el acto, también desde el punto de vista de un
tercero no participante. El acto legislativo, que subjetivamente tiene el
sentido de lo debido, posea también objetivamente ese
sentido, significa que el sentido de una norma valida, proviene que la
constitución otorga al acto de legislar ese sentido
Política de privacidad
Derecho |
|
Amigable componedor - sentencia, antecedentes |
Derecho de familia - Regula situaciones o estados personales |
Allium cepa - Hipótesis, Teoría, Ley |
Derecho Politico - Aportes del Pueblo Judío |
Personas juridicas de derecho pÚblico |
El derecho penal en la nueva españa - el derecho colonial |
Derecho de autor - derechos patrimoniales de autor, derechos morales de autor, dirección nacional de derecho de actor |
Concepto de derechos humanos - características de los derechos humanos |
Jornada de trabajo: jornada normal, extensión, excepciones admitidas, horas extraordinarias, jornada nocturna, jornada mixta |
Aborto - vivir, el primer derecho del hombre |
|
|
|
|
|
|