Consultar ensayos de calidad


Derecho Penal



Para abordar el contenido de la investigación se considera de importancia, primero enfocarse en el Derecho Penal, tema por ende relacionado intrínsicamente con el delito, las penas, así como del bien jurídico tutelado, pues son estos títulos que se concatenan en el contenido del Derecho Penal.

Primero se presenta una definición y concepto de lo que es Derecho Penal para que así se tenga una base sólida para construir el ordenamiento lógico del tema siguiendo el sistema deductivo el cual es el método adoptado para la realización de este trabajo investigativo.

1.1 Derecho Penal

Parafraseando lo que manifiestan al respecto los tratadistas Héctor Aníbal de León Velasco y José Francisco de Mata Vela en su obra: el concepto de Derecho Penal se encuentra enunciado en la misma expresión, por cuanto que la misma reúne los elementos principales que serviran para proporcionar la definición del mismo. Derecho; por que se considera un conjunto de normas e instituciones cuyo objetivo principal es normar una rama del obrar humano.


Penal; por que se relaciona con la potestad de aplicar y regular penas que deben ser consecuencia de una acción u omisión que atenta contra el conglomerado de ese Estado.

“Después de haber conceptualizado el Derecho Penal, someramente si se quiere pasaremos a establecer con exactitud, claridad y concisión.”(Ossorio1986:207)

Derecho Penal: para definirel Derecho Penal primeramente utilizo algunas definiciones, de Derecho Penal hecha por algunos autores que a continuación cito.

Manuel Ossorio, citando en su diccionario jurídico al tratadista Jiménez de Asúa presenta la siguiente definición:

“como el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto de delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o una medida aseguradora”(1986:238)

Por otra parte Santiago López Aguilar refiere:

“el Derecho Penal es el conjunto de normas establecidas por el Estado que determinan los delitos, las penas y las medidas de seguridad con que aquellos son sancionados”(1997:159)

Una concepción mas completa la da Jiménez de Asúa, en su tratado La Ley y El Delito, cuando manifiesta

“conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado, estableciendo el concepto del delito como presupuesto de la acción estatal, así como la responsabilidad del sujeto activo y asociando a la infracción de la norma una pena finalista o medida aseguradora.”(1954:21)

Para Alfonso Reyes Echandia el Derecho Penal se conceptualiza mas como “una rama del ordenamiento jurídico estatal, que se caracteriza por que la consecuencia derivada de la violación de sus preceptos es la pena; de ahí proviene su denominación. Conviene señalar a esterespecto que el nomen iuris (nombre o denominación jurídica) de Derecho Penal aparece ya un poco restringido, si tenemos en cuenta que a él pertenecen no sólo las normas cuya violación acarrea la imposición de una pena propiamente tal, sino aquellas cuya trasgresión trae como secuela la aplicación de una medida de seguridad; por eso el nombre derecho sancionatorio, en cuanto mas amplio, respondería mejor a esta concepción. Se continua, no obstante,

“utilizando la expresión Derecho Penal por que es la de mayor uso en la doctrina y jurisprudencia.”(De León y De Mata 1998:2)

Si se hace un escueto analisis de la idea manifestada por Reyes Echandia se nota rapidamente que hay cierta afinidad con las ya clasicas ideas de Francisco Carrara respecto a denominar al Derecho Penal como derecho criminal.

Criterio de la autora de este trabajo investigativo, el Derecho Penal es la ciencia que crea instituciones de tipo penal para tipificar el delito con sanciones como la privacidad de la libertad y con multas dependiendo de la gravedad y clase del delito; sin menoscabar su sentido rehabilitador y coercitivo como potestad del Estado que servira para evitar que se cometan delitos y mantener un orden jurídico de cada país.

Es importante mencionar que el Derecho Penal encuentra su naturaleza jurídica en el Derecho Público al ser originado en el Estado, como un esfuerzo del mismo para regular su poder sancionador, y es este poder el ius peónale el que impregna al ordenamiento jurídico penal de un caracter sancionatorio, y masutópicamente hablando de un caracter sociabilizador, si se tiene en cuenta que al Derecho Penal no pertenece solamente las normas cuya violación trae como secuela la imposición de una pena propiamente tal, es decir restrictiva de la libertad en el peor de los casos la vida, sino también aquellas cuya trasgresión apareja como consecuencia la aplicación de una medida de seguridad; de ahí que para algunos tratadistas le conceptualicen como derecho sancionador y resocializador.

En la actualidad se ha roto el dogmatismo que ubicaba como única consecuencia del delito la pena, pues con la humanización del Derecho Penal la función rehabilitadora del mismo pasa a un segundo plano a ser un elemento conceptual importante, es decir antiguamente se tenía la idea que la función de este Derecho era juzgar y aplicar la pena a los delincuentes como un método de reproche social estos pagaran a la sociedad el mal causado, institucionalizando por así decirlo la venganza primitiva, en el sentido de sustituir al agraviado, por la ficción jurídica de la sociedad y la venganza que este pudiere realizar sobre el individuo, como un mecanismo de defensa social. Sin embargo es con la humanización del Derecho Penal contemporaneo que se conceptualiza a éste ya no como un medio de defensa social sino como un mecanismo de armonización entre las partes es decir, la victima y el delincuente, pasando la pena ser una forma de resarcimiento social y la rehabilitación penal un mecanismo que salvaguarda el equilibrio social reintegrando al criminal como una persona yaha pagado su deuda social como un ente activo y útil a la sociedad.

1.2 Características del Derecho Penal

En este apartado se mencionaran las principales características del Derecho Penal, confrontando los criterios del tratadista Luis Jiménez de Asúa con el de Mata Vela y de León Velasco. Se debe tener en cuenta que las características del derecho son aquellos elementos únicos que lo diferencian de otras ramas del Derecho Público como del Derecho Privado. Al respecto manifiesta Jiménez de Asúa:

“el Derecho Penal de hoy es un Derecho Público normativo, valorativo y finalista que tiene la norma y el bien jurídico como polos de su eje cuya naturaleza es eminentemente sancionadora.” (1954:21)

parafraseando a, Luis Jiménez de Asúa respecto a las características el Derecho Penal. afirma: “la explicación del contenido de un texto para aclararlo en todos sus aspectos y facilitar su comprensión.” (Recuperado 21/7/2010 https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1frasis) no se hara la cita respectiva de los autores referencialmente mencionados por Jiménez de Asúa ya que dichas citas se encuentran ampliamente consignadas en la obra parafraseada, misma que esta debidamente identificada en la sección de referencias.

a- Derecho Público: sostiene este autor, que el Derecho Penal hoy día es público, por que solo el Estado es capaz de crear normas que definan delitos y que impongan sanciones

“en holocausto al apotegma nullun crimen nulla poena sine lege” (Jiménez 1954:21)

El derecho disciplinario, que unasociedad puede aplicar a los miembros que la forman por ejemplo; un casino, una asociación de deportes, nada tiene que ver con el Derecho Penal de caracter público y por eso al fijar el tipo puede permitirse la vangüedad que le esta prohibida al legislador en sus códigos. Una ley establece un tipo concreto y determinado; el reglamento de una sociedad solo dice que sera impuesto un correctivo o que se separara del seno de la corporación al que “observe mala conducta,”a la que realice “actos groseros”.Hoy nadie puede controvertir la índole pública de esta disciplina; pero en el siglo XVIII y comienzos del XIX frente a la tesis de Feurbach, que “afirmaba la índole pública del Derecho Penal” (Recuperado12/8/2009 https://www.robertexto.com/archivo15/derepenal_escuelas.htm) (El Derecho Penal A Través De Las Escuelas Penales Y Sus Representantes, La Paz, Bolivia: CED®,Centro de Estudios de Derecho, 2009 Copyright © 2009 by Jorge Machicado) , los tratadistas Hugo Grotius y Galo Luis Gaspar Kleinschrod la adversaron diciendo que era privada (https://www.ortegaygasset.edu/contenidos.asp?id_d=768). Tratando de conciliar las dos posturas anteriores el autor Wilhelm Heinrich von Grolmann asume una postura ecléctica (Recuperado 21/7/2010https://en.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Heinrich_von_Grolmann)

b- Derecho Normativo, valorativo y finalista: Respecto a estas dos características se parafrasea lo señalado por Luis Jiménez de Asúa en su obra La Ley y el Delito donde indica que por influjo de Henry Rickert y William Windelband, losjuristas de hoy día aceptan una clasificación de las ciencias que tiene su origen en el neokantismo. De un lado estan las ciencias del ser (que incluye a las naturales) y del otro, del deber ser (entre las que se halla el derecho) De acuerdo a lo mencionado por Jiménez de Asúa, la filosofía de los valores ha penetrado profundamente en el derecho y por eso se afirma que la disciplina es valorativa. Las corrientes anteriormente aludidas afirman la índole normativa de la ciencia jurídica, hasta el punto que en solo ese caracter de norma se halle su esencia científica. Siguiendo con la parafrasis del analisis que hace Jiménez de Asúa se tiene que haciendo referencia a Martín Heidegger, Erich Wolf señala que se ha tratado de emplear otra terminología, la de la “realidad” y “significación”, incluyendo también el aspecto teleológico en el contenido del derecho, tocando en efecto uno de los mas arduos asuntos que pueden presentarse al jurista de hoy. Jiménez de Asúa manifiesta que de acuerdo a las teorías afirmadas por Hans Kelsen el fin tomado desde el punto de vista filosófico no pertenecería al derecho pues su contenido seria el de coadyuvar a la normalización y ordenamiento del Estado por lo que se puede afirmar que el fin estaría dentro de la política ciencia que se ocupa de la estructuración del Estado. Desde el punto de vista jurídico se puede adversar lo anteriormente mencionado pues si bien el fin del derecho desde el punto de vista Kelseniano seria, regular el actuar de las personas en un estado determinado, abrogando dicho fin ala ciencia política, no es menos cierto que el fin del derecho seria de acuerdo a la dogmatica jurídica regular el comportamiento humano como coadyuvante del Estado. Lo anterior lleva a afirmar a Jiménez de Asúa lo siguiente:

“El Estado debe recoger y enfocar, teleológicamente, todos los intereses que constituyen la cultura dirigiéndolos al fin de la vida”( 1954:22)

c- Norma y bien jurídico: la norma que no puede identificarse con la Ley de acuerdo a lo manifestado por Jiménez de Asúa vendría a ser uno de los polos que conforma el eje del Derecho Penal, siendo el otro el bien jurídico tutelado, entendidos éstos como intereses protegidos por el derecho, los que son de gran importancia pues indica un fin determinado a cada precepto y en general a todo ordenamiento jurídico. Así pues el autor citado manifiesta que el bien jurídico es un elemento que debe tomarse en cuenta para la interpretación teleológica.

d- Constitutivo o Sancionador: Luis Jiménez de Asúa en la obra citada manifiesta la unidad del ilícito cuando sostiene “al ocuparlos en la antijuricidad, como característica general del delito, se entendera que no existe un injusto penal, otro civil, otro administrativo, etc.

“Si no que lo ilícito es común a todo el derecho”(Jiménez 1954:23)

También sostiene que el delincuente no vulnera la ley sino que lo que quebranta es la norma. De igual manera el mencionado toma parte en la discusión sobre si el Derecho Penal es constitutivo o sancionador, tomando partido por la postura de queel Derecho Penal es sancionador pues afirma la índole general del antijurídico al afirmar que la norma surge de la ley pues el Derecho Penal garantiza, pero no crea las normas, adversando las posturas de Hegel y Rocco quienes creen: que el Derecho Penal es constitutivo, pues en el se encuentran insitas las norma, así lo establece Jiménez de Asúa en su obra.

Parafraseando lo que señalan los tratadistas Héctor Aníbal de León Velasco y José Francisco de Mata Vela el Derecho Penal presenta las siguientes características:

a- Es una ciencia social y cultural: Derecho Penal tiene la característica de ser una ciencia social y cultural aludiendo que la ciencia se derive en ciencias naturales y ciencias culturales o ciencias sociales, ubicando al Derecho Penal en las ciencias sociales debido al método de estudio que se emplea el método racionalista, especulativo o lógico abstracto, también atendiendo a la relación entre fenómenos pues en Derecho Penal este es una relación de tipo teleológico (de medio a fin) perfilandolo como una ciencia del deber ser debido a que no estudia fenómenos naturales enlazados por la causalidad, sino que regula conductas en atención a un fin determinado.

b- Es normativo: los autores citados sostienen, que el Derecho Penal ha de estar compuesto por normas jurídicas que determinan la conducta humana y norman el deber ser de una persona en una sociedad jurídicamente organizada, es esencialmente normativo diferenciando su postura de la de Jiménez de Asúa quien manifestaba que el Derecho Penal esnormativo debido a que la norma constituye uno de los polos del Derecho Penal.

c- Es de caracter positivo: de acuerdo a los autores anteriormente citados, se mantiene el criterio de que su caracter positivo deviene de su origen, esencialmente jurídico debido a que el Derecho Penal vigente es aquel promulgado únicamente con el caracter de regularizar el Ius Puniendi como Ius peónale, esto es la potestad sancionadora del Estado, por medio de la ley instituida y conformada por medio de las normas penales.

d- Pertenece al Derecho Público: también se maneja el criterio que pertenece al Derecho Público. Se sostiene la idea que siendo el Estado el único titular del Derecho Penal, solamente a éste le corresponde la facultad de establecer delitos, penas, y medidas de seguridad. El Derecho Penal se perfila indiscutiblemente como una rama del Derecho Público interno de un Estado, debido a que este es el único legalmente legitimado para sancionar y castigar acciones.

e- Es valorativo: los autores mencionados son partidarios de la teoría sustentada por el jurista argentino Sebastian Soler que manifiesta La cualidad valorativa de las normas es particularmente manifiesta en las leyes penales, ya que carecerían de todo sentido las amenazas penales si no se entendiera que mediante ellas son protegidos ciertos bienes e intereses jurídicamente apreciados. Es decir, concluyen de Mata Vela y de León Velasco que el Derecho Penal esta subordinado a un orden valorativo en cuanto califica las acciones humanas de acuerdo a una valoraciónpreestablecida: La Ley. Se puede decir que para su aplicación el Derecho Penal se vale de la valoración de acciones calificada anteriormente por la Ley.

f- Es finalista: los autores mencionados manifiestan que siendo el Derecho Penal una ciencia teleológica (que estudia los valores), tiene como fin primordial resguardar el orden jurídicamente establecido a través de la protección social contra el crimen.

g- Es fundamentalmente sancionador: continuando con nuestro analisis de las características contenidas en el trabajo de Mata Vela y de León Velasco encontramos la característica que el Derecho Penal es fundamentalmente sancionador, manifestando que el apelativo anterior se aplica al Derecho Penal debido a que tal como su nombre lo indica este tipo de derecho se encarga de castigar, reprimir, imponer penas o caracter retributivo a la comisión de un delito, hablandose así, de su naturaleza sancionadora tomando en cuenta la concepción de que la pena era la única consecuencia del delito aunque también mencionan los autores que con el advenimiento de la escuela positiva la anterior conceptualización parecería perder fuerza dogmatica, pero finalmente manifiestan la idea de que mientras exista el Derecho Penal nunca dejara de ser sancionador, ya que nunca podría prescindir de la aplicación de la pena, aún cuando exista otras consecuencias del delito.

h- Debe ser preventivo y rehabilitador: sostienen los autores que con la aparición de las medidas de seguridad el Derecho Penal deja de ser eminentemente sancionador, omejor dicho el delito presenta otra consecuencia aparte de la pena y ésta es la de ser preventivo, rehabilitador, reeducador del delincuente. Es decir que ademas de sancionar, pretende prevenir el delito por medio de la rehabilitación del delincuente.

Tomando como base las anteriores clasificaciones características de los autores ya mencionados se han creado la siguiente clasificación de acuerdo al criterio del sustentante :

1. Es rama del Derecho Público: por que es el Estado quien tiene la potestad de legislar delitos, sancionar y rehabilitar al delincuente para obtener así un mejor resultado, evitando que las personas violenten el orden jurídico establecido por éste. En otras palabras es el Estado quien mantiene un orden jurídico por medio de leyes especificas y fundamentalmente en La Constitución Política de la República de Guatemala, para brindar una mejor oportunidad de vida y cumpliendo así lo establecido en La Ley Fundamental en su prefacio y el artículo 17 que es el Estado responsable de la promoción del bien común, la aplicación de las leyes establecidas, SEGURIDAD, JUSTICIA, LIBERTAD Y PAZ, para todos los ciudadanos, así como de calificar acciones que constituyan delito, faltas y su ulterior penalización.

2. Es coercitivo: uno de sus fines, es buscar una forma de implementar una seguridad para el individuo, provocando así que toda acción tenga una consecuencia, la cual funciona obligando al delincuente a cumplir su sanción con una pena acorde al hecho delictivo cometido por éste, cumpliendoasí con lo establecido en ley penal.

3. Es valorativo: por que busca castigar el hecho delictivo involucrando las formas en que éste fue cometido por el delincuente, y no así al delincuente mismo, porque el Derecho Penal es objetivo y lo que ataca no es al delincuente sino al hecho delictivo, pero su aplicación depende de una valoración objetiva que da a los hechos.

4. Es rehabilitador y preventivo: esta característica es muy importante por que no sólo se busca castigar el hecho cometido sino que también que el delincuente no cometa otro hecho delictivo igual o peor que el que cometió con anterioridad por medio de la necesaria implementación de programas de rehabilitación para los criminales con el fin de insertarlos a la sociedad como unos individuos productivos. Es aquí donde se ve al Estado en acción a través de las instituciones respectivas y creando así trabajos remunerativos y educación al delincuente como un ciudadano productivo a la sociedad.

5. Es finalista: es importante el analisis de los hechos delictivos cometidos a la sociedad, entonces el Derecho Penal busca proteger a la sociedad contra el crimen, castigando, coaccionando y rehabilitando a los delincuentes para evitar así que se incremente el crimen contra la sociedad quien es la afectada en todo su aspecto tanto económico como cultural y ante los ojos de los países centroamericanos, como ante las Naciones Unidades, la Corte Penal Interamericana, ejerciendo así un control mas efectivo, en conclusión se puede decir que elDerecho Penal es finalista porque tiene fines siendo el principal la protección social contra el crimen, abarcando este concepto ( protección social) tanto la aplicación de penas como la aplicación general es imperativa u obligatoria la inserción social del delincuente pues todas estas acciones convergen en un mismo fin: evitando el crimen en un conglomerado social.

Estas características que anteriormente se mencionaron son las que a criterio de quien escribe mas se destacan y que son principales en el Derecho Penal por que describen la función del mismo abarcando así, el objetivo, su fin principal, entre otras, para establecer una sociedad acorde y apegada a la Ley Fundamental cumpliendo así con los principios de seguridad, justicia, libertad, bien común como también lo establecido en el artículo 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala: principio de legalidad al establecer la potestad misma del Estado consistente en que es el único ente legítimamente facultado para crear delitos e imponer penas manifestado en el principio jurídico de que no hay pena sin delito anterior, esto significa que es el Estado quien debe aplicar leyes acordes a los hechos cometidos analizando así la valoración de los mismos para su aplicación de las penas respectivas.

Las características mencionadas por los autores Jiménez de Asúa, De Mata Vela y de León Velasco son extensas mas no por eso inexactas, sin embargo, no se escatima de la veracidad y exactitud de las mismas, pero si cuestiono cierta redundancia, como lo respectivo a lacaracterística de que el Derecho Penal es normativo pues se considera una rama del Derecho Público, y que esta consiste en que es el Estado el único ente facultado legítimamente para crear delitos y penas instituidos en ley, ¿dicha afirmación no incluye ya tacitamente implícita una normatividad de los delitos y las penas? Esta misma interrogante podría aplicarse a la característica enunciada textualmente NORMA en la clasificación del connotado jurista Luis Jiménez de Asúa anteriormente presentada pues, si se dice que el Derecho Penal es normativo dicho apelativo quiere decir que esta instituido en una norma. Esta es la primera razón por la que la característica anteriormente mencionada no fue incluida en la clasificación. La segunda razón, obedece a que no se comparte el criterio de que el Derecho Penal es la norma per sé (por sí misma) debido a que la norma penal es consecuencia del Derecho Penal, pues si se retrotraem la atención al concepto de Derecho Penal abordado al principio de este capítulo, notaremos que el Derecho Penal es una ciencia que mediante el estudio sistematico del fenómeno criminal pretende proteger a la sociedad por medio de la implementación de normas jurídicas, del crimen provocado por delincuentes que deben ser rehabilitados para convertirse en ciudadanos productivos a la sociedad.

Otra característica que no fue incluida fue la que presenta el jurista Jiménez de Asúa, en su clasificación: bien jurídico, (1954:63) manifiesta Jiménez de Asúa: el Derecho Penal gira en torno a normas y bienes jurídicosque tutelan estas mismas, ahora bien aunque estos son ejes de funcionabilidad del Derecho Penal no se puede afirmar que sea característica del mismo el bien jurídico, pues aunque éste es una parte integrante de la norma penal recordemos que según el criterio sustentado en el presente capítulo, la norma penal no es el Derecho Penal sino consecuencia de éste, y aunque el Derecho Penal puede prescindir de normas jurídicas, en el caso de teorías y doctrinas que analizan el delito el criminal, y la culpabilidad por ejemplo la norma penal no puede prescindir del Derecho Penal.

Otra característica que menciona de Asúa: es que el “Derecho Penal no es constitutivo” (Jiménez 1954:65) respecto a éste tópico se ha de afirmar que aunque el doctor de Asúa menciona un criterio que sustenta que ser constitutivo no es una característica de Derecho Penal, el cual se comparte, es preciso remarcar que aunque las dos posiciones persiguen el mismo fin de no incluir esta característica, como propia del Derecho Penal los razonamientos que llevan a la anterior conclusión son bastante adversos, pues por una parte Jiménez de Asúa menciona que el Derecho Penal es garante mas no crea las normas, por lo que manifiesta que la constitutividad del Derecho Penal no es una característica del mismo, se considera mas factible que el Derecho Penal si es constitutivo pues en el se encuentran insitas las normas; subrayando desde el punto de vista de quien escribe que la norma es consecuencia del Derecho Penal, razón por la cual este sería constitutivo, englobandoesta seudo característica, dentro de la característica de que es una rama del Derecho Público, pues como anteriormente mencionaba para ser Derecho Público debe de estar compuesto de normas las mismas son constitutivas en cuanto son, juicios y no imperativos categóricos.

Por otra parte de Mata Vela y de León Velasco mencionan que el Derecho Penal es positivo, (1998:45) ahora bien, cabe preguntar ¿qué caso tendría mencionar la positividad del Derecho Penal, cuando por un lado la positividad la otorga la norma legalmente legislada y de observancia general, y por el otro ya se mencionó que aunque el Derecho Penal produce normas penales no es por sí mismo una norma? Desde este punto de vista todo esta implícito en el concepto del Derecho Público porque es aquella rama del derecho que se encarga de regular las relaciones entre el Estado y particulares, y lo hace precisamente por medio de normas cuya validez esta supeditada intrínsicamente a su positividad; no puede haber una norma de Derecho Público que no sea positiva aunque si bien si pueden haber normas positivas que no son vigentes.

Por último también se deja de mencionar la característica que menciona de Mata Vela y de León Velasco consistente en que el Derecho Penal es eminentemente sancionador pues, la característica no esta correctamente denominada, mas si se toma en cuenta la reciente escuela alemana que sostiene que ademas de la pena otras de las consecuencias del delito son las medidas de seguridad o coerción, razón por la cual no se denomina esta característica delDerecho Penal como que es “sancionador” sino que se enuncia esta característica con la palabra coercitivo.

El tema de Derecho Penal se aborda en este capítulo, por la sencilla razón que se considera importante contar con una base conceptual, un punto de partida de donde iniciar el analisis, pues si bien es cierto los delitos de peculado y malversación tienen una relación intrínseca con el Derecho Penal, también es cierto que los delitos de peculado y malversación como figuras tipo, no pueden ser analizadas sin tomar en cuenta la causa que origina la norma jurídica penal, es decir enfocadas de una manera aislada, sino que habra que analizar dichas figuras a la luz del Derecho Penal como una ciencia que estudia el poder coercitivo del Estado y la forma de regularlo, se pretende pues comenzar este analisis desde la óptica de qué es el Derecho Penal y cómo el fenómeno criminal que estudia ha producido los tipos penales anteriormente mencionados.

En sí el Derecho Penal es una ciencia, y como tal es un conjunto de conocimientos en desarrollo, por lo que es imprescindible tenerlo como un punto de partida en esta investigación.

Los delitos de peculado y malversación, no se pueden ni se deben analizar fuera del concepto penal, pues este es el marco científico-disciplinario desde el cual hay que analizarlos. Para realizar dicho analisis, primero hay que definir el citado marco, objetivo al cual se ha dedicado el presente capítulo. En lo sucesivo los capítulos venideros se nutriran de los conceptos definidos en éste.


Política de privacidad