Derecho parlamentario
Saltar a: navegación, búsqueda
El Derecho Parlamentario es la parte del
Derecho Constitucional que regula la institución del Parlamento y sus
instituciones, como por ejemplo el defensor del pueblo. Aunque hay
autores que consideran al derecho parlamentario un derecho autónomo, no
es posible entender este derecho fuera de la constitución.
Índice
1 Fuentes del derecho parlamentario Español
1.1 La constitución
1.2 La ley
1.3 Los estatutos de autonomía
1.4 Los reglamentos parlamentarios
1.5 Las normas interpretativas y supletorias de los reglamentos
1.6 Los estatutos de los partidos políticos
1.7 Reglas no escritas de conducta y actuación política
2 Autonomía parlamentaria
3 Bibliografía
4 Enlaces externos
Fuentes del derecho parlamentario Español
Los principios basicos de este derecho se establecen en la
Constitución, que establece los principios generales del funcionamiento
de las camaras u de la vida parlamentaria.
Las fuentes del
derecho parlamentario son:
1. La constitución.
2. La ley.
3. Los estatutos de autonomía.
4. Los reglamentos parlamentarios.
5. Las normas interpretativas y supletorias de los reglamentos.
6. Los estatutos de los partidos políticos.
7. Reglas no escritas de actuación y conducta.
La constitución
La mas importante de las fuentes, detalla los procedimientos del derecho
parlamentario con cierto detalle, lo suficiente para asegurar un funcionamiento
mínimo de las camaras. La mayor o menos minuciosidad con la que
se describen los aspectos del derecho, que bien podrían haberse
encomendado a leyes de desarrollo o incluso alos reglamentos esta calculada
para obtener un equilibrio entre dos aspectos: establecer resortes
mínimos de funcionamiento que no dependan de las diferentes
mayorías parlamentarias ya que constan en la constitución y
proporcionar cierta flexibilidad al derecho parlamentario, para que evolucione
adecuadamente. Podemos considerar que la regulación a nivel
constitucional asume 'riesgos calculados' dejando lagunas en los
detalles de la organización de las camaras y asumir estos riesgos
proporciona al sistema mas funcionalidad.
La ley
La ley, como
norma emanada de la constitución es también norma reguladora de
la actividad parlamentaria. No resulta practico dejar la regulación de
las camaras únicamente a la constitución, ya que esto
encorsetaría los ordenamientos y ciertamente no cubriría todos
los aspectos, por ello existen leyes, tanto organicas como ordinarias
que regulan aspectos de la vida parlamentaria, sirva de ejemplo la ley
organica del régimen electoral o el código penal.
Los estatutos de autonomía
El modelo de separación del poder en el
caso de las comunidades autónomas españolas, implica el
funcionamiento de camaras autonómicas y su participación
en la vida legislativa del estado con la
figura del
senador autonómico.
Los reglamentos parlamentarios
Las camaras poseen capacidad autonormativa y por tanto pueden regular su
funcionamiento interno, esto es una protección ante cualquier agente
externo que pueda perturbar la vida parlamentaria, permitiendo así un
desarrollo de las normas de la constitución.
Los reglamentos parlamentarios tienen fuerza de ley y pueden ser objeto de
controlpor parte del Tribunal Constitucional
Las normas interpretativas y supletorias de los reglamentos
La posibilidad de que los reglamentos no contemplen una determinada
situación que se de en las camaras, esta cubierta través
de las normas interpretativas y supletorias de los reglamentos, que el
presidente de la camara, tras oír a la mesa puede establecer.
Los estatutos de los partidos políticos
Los estatutos de los partidos políticos en cuanto que regulan aspectos como la conducta de sus representantes, son también
fuente del
derecho parlamentario.
Reglas no escritas de conducta y actuación política
Dentro del actuar diario de los parlamentarios o senadores, existen una serie
de convenciones, de usos, comportamientos que completan las fuentes del derecho
parlamentario. Algunos de habitos reglas no escritas son positivas, como por ejemplo la
cortesía parlamentaria, otras, resultan negativas, por ejemplo el
obstruccionismo en los debates. Otras reglas no escritas son de caracter
mas formal y aunque su incumplimiento no tiene por que conllevar
sanciones, son normalmente cumplidas, un ejemplo muy importante es el
precedente.
Autonomía parlamentaria
En los regímenes constitucionales y democraticos se considera que
una propiedad esencial del Parlamento es su autonomía normativa y
organizativa. Es el propio Parlamento quien aprueba sus normas, sin
intromisión de cualquier otro órgano estatal. La norma
fundamental es el Reglamento, sometido únicamente a la
Constitución, y que puede ser desarrollada por otras normas inferiores.
En virtud de esa autonomía parlamentaria cuenta con un
aparatoburocratico propio para atender a las necesidades de
funcionamiento, la Administración Parlamentaria, que es una
Administración Pública peculiar ya que no se integra en el Poder
Ejecutivo. A esta Administración son de aplicación las normas del
Derecho Administrativo aunque con ciertas modulaciones derivadas de su
incardinación en el Parlamento.
Bibliografía
ALONSO DE ANTONIO,J.A./ALONSO DE ANTONIO,A.L. 'Introducción al
derecho parlamentario',Ed Dykynson. ISBN: 8481559253 ISBN
978-84-8155-925-5.
RIVADO
El Parlamentarismo, también conocido como
sistema parlamentario, es un mecanismo en el que la elección del gobierno (poder ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es
responsable políticamente ante éste. A esto se le conoce como principio de confianza política, en el sentido
de que los poderes legislativo y ejecutivo estan estrechamente
vinculados, dependiendo el ejecutivo de la confianza del parlamento para subsistir. En sistemas
parlamentarios el jefe de estado es diferente que el jefe de gobierno
Índice
1 Antecedentes históricos
1.1 Dos modelos de parlamentarismo
2 Ventajas e inconvenientes del parlamentarismo
3 El parlamentarismo en la actualidad
4 Véase también
Antecedentes históricos
El Palacio de Westminster, sede del Parlamento del Reino Unido.
Las primeras noticias de asambleas electas con poder ejecutivo remiten a la
antigüedad clasica, en concreto a las ciudades-estado de Grecia,
donde la democracia ateniense es el ejemplo de democracia parlamentaria
mas extremo conocido –dado que todos los ciudadanos formaban parte
del Parlamento, la Ecclesia–.Estructuras parecidas se encuentran en la
Antigua Roma, donde el Senado acaparaba todos los poderes ejecutivos del Estado
romano, aunque en materia legislativa se veía sometido a las decisiones
de los tribunos y los 'comicios'. El Senado romano estaba formado
principalmente por las élites aristocraticas romanas, los
patricios, y marginaba en un primer momento a los senadores plebeyos al atribuirles
un rango diferente al de los senadores patricios, a saber, el de
'conscripti'. Con la instauración del régimen imperial,
el Senado se convirtió en una camara consultiva y con alguna
competencia en el ambito municipal de la ciudad de Roma.
Los romanos exportaron el sistema senatorial a las colonias provinciales, donde
los senados hacían las veces de órganos municipales encargados de
la administración de las ciudades que contaban con uno. Con la
caída del Imperio Romano de Occidente,
algunas de las ciudades de influencia latina
de la península italiana mantuvieron las camaras municipales, que
desembocarían en órganos ejecutivos de las incipientes ciudades
estado italianas. Las asambleas y comunas de las Repúblicas de
Florencia, Venecia, Génova y Pisa pueden rastrearse en origen a tales
asambleas, y aunque su poder se viera reducido a territorios de escasa
extensión, su influencia dentro de la política internacional
podía ser grande, por ejemplo durante las guerras entre güelfos y
gibelinos a partir del siglo XIII.
En los territorios capturados por los pueblos germanicos, se prolongaron
a veces las costumbres tribales de los conquistadores, convocandose
asambleas de la nobleza germanica en tiempos de crisis ode necesidad;
sin embargo, de tales parlamentos sólo participaban la nobleza y, en
alguna ocasión, el clero, y sus decisiones solían quedar
supeditadas a las del monarca. En este contexto, a veces se menciona como
primer antecedente de parlamentarismo en Europa Occidental a las Cortes del
Reino de León en 1188, dado que en éstas el poder del monarca se
vio sometido a las decisiones de una asamblea de notables formados por clero,
nobles, y representantes de las ciudades. Esta estructura de 'Cortes'
o 'Parlamentos' se repitió de manera continua en todos los
estados de Europa Occidental, siendo ejemplos de ello las asambleas de los
'Estados Generales' en el reino de Francia, las 'Cortes' de
los reinos de la Corona de Aragón, el 'Parlamento' del reino de
Inglaterra, A partir del siglo XIII, los monarcas franceses seran los
primeros en insistir en la inclusión del 'Tercer Estado', el
pueblo –en realidad, la incipiente burguesía–, en las
asambleas de los Estados Generales, dado que los burgueses solían alinearse
con el Rey en contra de los intereses de la nobleza.
El poder de estos parlamentos medievales dependía en gran medida de la
propia influencia del
monarca. Como los parlamentos se convocaban de
manera puntual para tratar asuntos tales como la
recaudación de impuestos extraordinarios para sufragar guerras, un
monarca poderoso, rico e influyente tenía muchas mas
posibilidades de influir y conseguir del
parlamento sus objetivos. En general, conforme avanzó el tiempo los
monarcas medievales fueron ganando en poder y riquezas, y pudieron contar con
los recursos suficientes como
para imponersea su nobleza y anular en buena medida la influencia de las
decisiones de los parlamentos. Hubo, no obstante, dos grandes excepciones a
esta tendencia. Por un lado, la del Sacro Imperio Romano Germanico, en
el que el 'parlamento' o colegio electoral jamas
trascendió de ser una camara para la elección usualmente
comprada con sobornos o hecha por motivos de interés político del
nuevo emperador, de manera que el Sacro Emperador no dejó de ser un
primero entre iguales cuya autoridad sobre el resto de principados alemanes era
tan sólo teórica.
El segundo precedente corresponde al Reino de Inglaterra. En 1215, el
débil rey de Inglaterra Juan Sin Tierra se ve forzado a capitular ante
la amenaza de rebelión de sus barones, constituyendo un parlamento
formado por los nobles y el clero, a través de una carta real, la Carta
Magna, en la que reconoce a ambos grupos una serie de privilegios y
prerrogativas que reducen la influencia del monarca a favor de la del
Parlamento. Tales privilegios tendran que ser respetados por los
subsiguientes monarcas, y aunque en apariencia algunos monarcas poderosos como Enrique VIII o Isabel I puedan imponerse al
Parlamento, éste seguira reuniéndose de manera habitual,
casi de forma anual, algo bastante menos usual en otros reinos europeos como Francia, Dinamarca o
Castilla.
El tercer precedente y quizas el mas significativo lo
constituyó el sistema de Cortes derivado de la compleja foralidad
aragonesa, unificada en 1247 en los Fueros Generales de Aragón, que se
reformaran hasta su versión definitiva en 1592. Esta foralidad
recogía la convocatoria de las Cortes, que enAragón y como
único caso conocido, llegaron a contar con cuatro brazos, uno mas
de los tres habituales, donde estaban representadas las ciudades mas
importantes del reino, ademas de nobles, clero y caballeros/infanzones.
La existencia de estas cortes desarrollaban, en la practica, la
limitación efectiva del poder del monarca para todas
aquellas decisiones importantes del Reino, logrando una representatividad
social hasta entonces sin precedentes. Su existencia, pese al autoritarismo de
los Habsburgo, llegó hasta su disolución por los Borbones en
1707, excepción hecha del
Derecho Privado Aragonés, devuelto a Aragón en 1711 y que
todavía se utiliza actualmente.
El parlamentarismo, entendido como un sistema político en el que el
poder político reside mayoritariamente en un parlamento surge
precisamente en Inglaterra hacia 1640, cuando a raíz de un conflicto
entre el rey Carlos I y su parlamento, el monarca declara la guerra al
parlamento y aboca al país a una guerra civil de la que sale perdedor el
Rey. En ese tiempo, el Parlamento inglés asumió para sí
los poderes del
estado durante un breve plazo de tiempo, hasta que Cromwell instaura la
dictadura en 1649. No obstante, ésta primera irrupción del modelo va a mostrar
ya sus rasgos fundamentales. En primer lugar, el Parlamento era una asamblea
popular elegida por los ciudadanos en igualdad de condiciones y que gozaba de
todos los poderes del Estado, sin que fuera posible violentar su
autonomía; en segundo lugar, lo que hoy conocemos como el poder
ejecutivo estaba sometido plenamente a la asamblea; y en tercer lugar, el
parlamento sólo podía serdisuelto por el propio pueblo que lo había
elegido. El triunfo definitivo del
régimen parlamentario ocurre con la Revolución Gloriosa en 1688,
a partir del
cual el Reino Unido aplicó el mismo de manera integral. La
instalación en el trono de Inglaterra de la casa de Hanover
rubricara el parlamentarismo en Inglaterra, al delegar los monarcas
hanoverianos todo su teórico poder en manos del parlamento.
En el continente europeo se habra de esperar hasta la Revolución
francesa para que se atisbe un modelo de representación
democratico-parlamentario similar, que indisolublemente va unido a la
división de poderes formulada por Montesquieu.
Dos modelos de parlamentarismo
En uno y otro caso, el distinto origen del
parlamentarismo dara lugar a diferenciar dos modelos basicos: el
modelo inglés surge antes de los movimientos obreros y es una conquista
de la burguesía frente al absolutismo y al feudalismo, por lo tanto su
desarrollo no se vera impugnado por los propios beneficiarios. En el
modelo continental, la burguesía no tardara en encontrarse con la
respuesta de los grupos socialistas y el parlamentarismo -en cuanto poder
absoluto del pueblo que se refleja en una asamblea- se mitigó en sus
primeros intentos por temor a que las propias teorías permitieran el
acceso de una mayoría de trabajadores a las instituciones.
Ventajas e inconvenientes del
parlamentarismo
El modelo parlamentario convive pero se opone al modelo presidencialista. Y es
en este sentido cuando se tratan las ventajas y desventajas de cada uno de
dichos sistemas de gobierno.
Se reconocen como ventajas del
sistema parlamentario:
1.Mayor representación del
conjunto social en la medida que las decisiones deben consensuarse en muchas
ocasiones entre distintas facciones políticas representadas en el
Parlamento.
2. Mejor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno en la medida
que puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la moción de censura.
3. Mayor consenso en las decisiones se considera mas la
participación y el trabajo en equipo.
Se enfrentan como
desventajas frente al Presidencialismo:
1. Separación de poderes atenuada entre el ejecutivo y el legislativo.
2. Excesiva vinculación del
poder ejecutivo con el partido político mayoritario en el Parlamento,
pudiendo derivar en partitocracia.
3. Su forma mas estable termina siendo el bipartidismo.
Tratando de recoger las ventajas de ambos sistemas y eludir sus desventajas se
tiende a utilizar sistemas semipresidenciales.
El parlamentarismo en la actualidad
En el caso del
sistema parlamentario, la separación o división de poderes se
encuentra atenuada, implantandose un régimen de
colaboración entre poderes. En este caso, las facultades de control se
encuentran muy desarrolladas, y los poderes del Estado se pueden afectar
mutuamente. Inclusive, y bajo circunstancias determinadas, alguno de los órganos
del Estado puede revocar el mandato de otro: Así por ejemplo, el poder
ejecutivo puede disolver al Parlamento o éste puede censurar a miembros
del Ejecutivo y obligarlo a renunciar. Estas facultades buscan generar el mismo
efecto que venimos reseñando, evitar la hegemonía de un
órgano sobre los otros y conseguir el equilibrio.
El caso de sistema de gobiernoal que hacemos mención se da en
regímenes parlamentarios o con tendencia parlamentaria, los cuales
incluyen rasgos que también podemos encontrar en los llamados
regímenes de naturaleza mixta, como el
caso del
semipresidencialismo francés.
Doctrinariamente, se reconocen como características basicas de
todo régimen Parlamentario o con tendencia parlamentaria a las
siguientes:
1. Un Ejecutivo dual, en el cual coexisten, en primer término, un jefe
de Estado quien cuenta con atribuciones puntuales y en general muy
restringidas, y obra como 'Arbitro' o “mediador”
de los problemas políticos; y un Jefe de Gobierno, que funciona a través
de un órgano colegiado llamado Gabinete o Consejo de Ministros a cuya
cabeza se encuentra el llamado Primer Ministro, quien es el funcionario que
efectivamente dirige la política interna de la Nación.
2. Marcada dependencia entre los órganos Ejecutivo y legislativo. En
realidad el Gobierno surge del Parlamento, el cual es, en principio, el
único órgano elegido por voluntad popular. También pueden
existir sistemas como los de órganos
colegiados denominados supremos, que, con el pretexto de mantener la
gobernabilidad suprimen derechos de los ciudadanos y obligaciones del gobierno.
1. Un Parlamento, que es, por lo menos teóricamente, el sustento de la
labor gubernamental, tal que puede destituir ministros mediante la censura o la
negación de la confianza. A la vez, el Jefe de Estado o el Presidente del
Gobierno puede ordenar la disolución del Parlamento en casos de graves
controversias en las cuales puedan estar en riesgo la gobernabilidad de la
Nación o la legitimidadde la dirigencia de su clase política.
SOCIAL
Dice Ortega y Gasset a propósito del liberalismo: 'El liberalismo
es el principio de derecho político según el cual el poder
público, no obstante ser omnipotente, se limita a sí mismo y
procura, aun a su costa, dejar hueco en el Estado que él impera para que
puedan vivir los que ni piensan ni sienten como él, es decir, como los
mas fuertes, como la mayoría. El liberalismo -conviene hoy
recordar esto- es la suprema generosidad: es el derecho que la mayoría
otorga a la minoría y es, por lo tanto, el mas noble criterio que
ha sonado en el planeta. Proclama la decisión de convivir con el
enemigo: mas aún, con el enemigo débil. Era
inverosímil que la especie humana hubiese llegado a una cosa tan bonita,
tan paradójica, tan elegante, tan acrobatica, tan antinatural.
Por eso, no debe sorprender que prontamente parezca esa misma especie resuelta
a abandonarla. Es un ejercicio demasiado difícil y complicado para que
se consolide en la tierra' (José Ortega y Gasset, 'La
rebelión de las masas', México, 1937, pp. 81-82). Este
liberalismo tiene necesidad de organizar el Estado de la forma mas
conveniente para los intereses de la burguesía y para poder realizar la
libertad individual. Ha de ser un Estado garantista. Hay dos formas de hacerlo
históricamente: la república presidencialista (EE.UU.) y las
monarquías y repúblicas parlamentarias (Europa Occidental).
Dentro de Europa Occidental hay una gran diferencia entre el parlamentarismo
britanico y el continental, 'La diferencia esencial entre la
teoría inglesa y la continental sobre el parlamentarismo,
estabasada en el distinto desarrollo real: el sistema representativo
inglés estuvo plenamente formado antes de que los antagonismos sociales
se convirtieran en amenaza política para la dominación burguesa.
En el Continente, en cambio, la burguesía todavía estaba luchando
contra el feudalismo y el absolutismo cuando el proletariado ya comenzó
a formular sus reivindicaciones políticas frente a la
burguesía.' Friederum Karsch y Ursula Schmiederer,
'Evolución funcional del poder
legislativo' En 'Abendroth y Lenk eds. 'Introducción a la
ciencia política', Barcelona,
Anagrama, 1971, pp. 202-203.
Igual que la burguesía inventó el liberalismo, inventó
asimismo el parlamentarismo, hijo natural de aquél. El parlamentarismo
es un régimen político en el cual el Parlamento es el poder
supremo y nombra a los miembros del
gobierno. El parlamento es la institución central de iure y de facto en
el liberalismo clasico y en el Estado liberal. Según Locke, no se
trata de un equilibrio de poderes, sino del
poder supremo del Parlamento. Ello duró hasta 1870 aproximadamente. A
Partir de tal fecha hasta 1945 ha atravesado un período de crisis y
transición y desde 1945 ha conocido otra nueva metamorfosis: el Estado
de partidos cuando el Parlamento, la maxima institución del
Estado parlamentario de iure ya no lo es de facto. Esta última forma del parlamentarismo
conoce ahora una grave crisis. No hay que pasar por alto que desde 1870 el
poder ejecutivo ha ido adquiriendo un poder y un protagonismo políticos
crecientes. La transición del
capitalismo de libre competencia al de monopolio puede compararse con la
transición delparlamentarismo clasico liberal representativo de
sufragio censitario al parlamentarismo de partidos de masas y sufragio
universal. Es mas, hay una correspondencia puntual entre ambas
transiciones.
La victoria de la burguesía sobre l´Ancien Régime, el
feudalismo y la disgregación de la nobleza como clase política dominante,
afianzó el parlamentarismo. A ello se sumaba la aparición de una
teoría política racionalista que partía de la
primacía de la ley y de un poder ejecutivo que procuraba limitar las
normas aprobadas por mayorías representativas o reducirlas a meras leyes
generales. Pero desde que el Estado adquiere crecientes funciones sociales y la
administración tiene cada vez mayor expansión, ya no puede
mantenerse la ficción de que el gobierno sólo aplica normas, ya
que, cada vez con mayor frecuencia, éstas se contraponen al principio de
que las leyes deban ser pocas y generales. En el Estado social proliferan leyes
particulares para los detalles mas nimios que no son mas que
concesiones o privilegios particulares para los distintos grupos sociales. Por
ello, no ha de extrañar la considerable merma que ha experimentado la
soberanía del
parlamento desde 1945. Ello ha sido paralelo a la gran erosión que
sufrió el parlamentarismo clasico liberal representativo por el
avance del
sufragio universal y la constitución de partidos obreros. Ello hizo que
los partidos se convirtieran en los elementos de actuación
política y social. Ademas, no hay que olvidar que el parlamento
sólo garantiza a la burguesía el equilibrio de intereses mientras
la clase antagonista no tenga acceso a dicho foro dediscusión.
Recuérdese el conflicto registrado por la llamada Reform Bill inglesa de
1829.
La teoría política liberal de la burguesía partía
de la base de que se conseguiría el bienestar general como resultante de las fuerzas conflictivas
existentes en el Parlamento. En los parlamentos burgueses había una gran
coincidencia entre todos los diputados, pues, debido al sufragio censitario,
los representantes lo eran de las diversas formas de propiedad. Las
discrepancias eran mínimas, pues se aceptaba la base: la propiedad
privada en sus diversas formas. Había una esfera social homogénea
en los parlamentos burgueses liberales. La filosofía burguesa liberal del laissez faire pudo permanecer desde el principio
libremente como ideología política
dominante dentro del
parlamentarismo, al igual que se sobreentendía la tesis de que el
capitalismo era la culminación de la racionalidad económica. El
sufragio universal modificó la situación al irrumpir en los
parlamentos los partidos obreros. Esto provocó un progresivo
reforzamiento del poder ejecutivo para poder
hacer frente con mayor eficacia el avance del movimiento obrero. El parlamentarismo ha
sido considerado por los marxistas como
un instrumento de dominio de las clases burguesas y sus normas formales y
procedimiento se han mostrado extraordinariamente adaptables a las necesidades
de tal dominio. Desde 1945, el parlamentarismo se ha adaptado a la
situación social y política mundial constituyéndose en
Estado de partidos oligarquicos constitucionalizando los partidos
políticos todos los países capitalistas europeos con excepción
de Gran Bretaña. Sólo elrégimen presidencialista de los
Estados Unidos y el régimen colegial suizo -con su ejecutivo
cronológicamente limitado- ofrecen, aún hoy, una alternativa
diferente de democracia burguesa formal.
Se ha producido en los regímenes parlamentarios partitocraticos
de 1945 para aca una progresiva fusión entre la mayoría
parlamentaria y el gobierno y parte del
poder judicial. La vinculación entre el gobierno y la fracción
mayoritaria del
parlamento ha disuelto la tripartita división de poderes. El parlamento
ha ido vaciandose de contenido y de capacidad de control del ejecutivo. La
decodificación es un ejemplo de ello. Tal proceso es debido al creciente
desplazamiento del poder del
parlamento al gobierno y por la actividad reglamentaria del gobierno. El poder ejecutivo tiene facultades
legisladoreas y la potestad reglamentaria. Ademas, la
constitucionalización de los partidos, junto con la ley electoral
proporcional favorece el poder de las oligarquías partidarias que
nombran los candidatos y luego controlan el gobierno, el parlamento y algunas
veces, incluso gran parte del
poder judicial. Podemos decir para describir la situación de hoy que 11
el moderno parlamentarismo de partido ha volatilizado la división de
poderes:
'En el momento actual, el esquema clasico de la separación de
poderes ha sido derogado en su mayor parte, y sólo se conserva como esquema
organizativo.
Ya no es posible delimitar claramente el poder legislativo y la
administración. Ambas llegan a confundirse por varias causas:
11 el legislador faculta a la administración a establecer normas,
21 el mismo legislador tomamedidas detalladas acerca de un asunto actual
(disposiciones),
31 mediante la renuncia a toda normación, el legislador deja en manos de
la administración la regulación de una cuestión
(clausula general de contenido indefinido).
Por último, la administración de la justicia no sólo se
ocupa de dar su veredicto en los litigios, sino que también se ocupa de
la legislación y la administración. Los tribunales
constitucionales realizan funciones legislativas y de dictaminación
política a través de su facultación para decidir acerca
del caracter obligatorio de las leyes' Jörg Kammler, 'El
Estado social' en Abendroth y Lenk eds. 'Introducción a la
ciencia política', Barcelona, 1971, p. 110.
21. La existencia de partidos políticos vacía de contenido
político al parlamento en el parlamentarismo del Estado de partidos:
'Con la transformación de la democracia liberal-representativa en
una democracia de partidos gubernamentales de masas, el parlamento pierde todo
su significado original. Antaño, como
órgano de una opinión pública burguesa y crítica de
la sociedad burguesa, el parlamento servía tanto para la
fundamentación legislativa del poder como para el control crítico de la praxis del poder. Pero, puesto
que bajo las condiciones de la sociedad industrial del capitalismo desarrollado
la opinión pública puede reivindicar menos que nunca el rango de
un correctivo crítico y políticamente eficaz del ejercicio del
poder, desaparece la función del parlamento como foro de
discusión políticamente decisivo para convertirse en un foro de
manifestación, esto es: 'en un lugaren donde se dan cita los
delegadosmilitantes de los partidos para dar constancia de unas decisiones que
ya han sido tomadas con anterioridad en los comités o los congresos de
los partidos'. En lo que se refiere a la dirección del poder ejecutivo, el
parlamento queda relegado cada vez mas por la administración y
por otro lado por los partidos y las asociaciones. El poder legislativo pasa en
gran medida a manos del
gobierno y de la burocracia dirigida por él, dado que la inmensa
mayoría de los proyectos de ley los propone e impone el mismo gobierno.
En esta situación, la fracción mayoritaria constituye el
'poder ejecutivo legislador'. Por consiguiente, el gobierno, la
fracción mayoritaria y la burocracia estatal forman una unidad
política, que tiene en cuenta la importancia real de los partidos y
rompe el marco institucional del parlamento', p. 111 op. cit.
Hoy el parlamentarismo es un tipo de gobierno con partidos partidos
parlamentariamente responsables ante ellos mismos, que esta
caracterizado por las siguientes notas institucionales y sociales:
1. Existe una estrecha relación entre el ejecutivo y el legislativo, que
se agrega al derecho de los diputados a ser ministros (compatibilidad).
2. El jefe del
gobierno y los ministros cuentan con apoyo del Parlamento.
3. El gobierno tiene obligación de dimitir si la mayoría
parlamentaria le retira la confianza (responsabilidad parlamentaria del gobierno).
4. El Parlamento tiene derecho a controlar el gobierno por medio de
interpelaciones y a crear comités de investigación y encuesta,
sesiones informativas y otras medidas de control para conseguir la
información necesaria.5. El Parlamento nombra al jefe del gobierno y lo ratifica por una
votación de investidura.
6. Existe el derecho de disolución de las Camaras por parte del jefe del gobierno o del jefe del Estado.
7. Existen partidos políticos como
elementos indispensables del
sistema político que vinculan Gobierno y Parlamento.
8. Un cierto grado de homogeneidad política y de comportamiento
solidario en el gabinete sirve como
condición para el funcionamiento del
sistema parlamentario.
9. El sistema de gobierno parlamentario hace depender de la confianza del Parlamento al
Gobierno y asegura la homogeneidad de éste y de la mayoría
parlamentaria.
10. El jefe del gobierno tiene una
posición preeminente, tal como
se da en la mayoría de los sistemas modernos.
11. Existe una oposición constitucional, que tiene gran importancia
política.
12. La ley electoral es proporcional y de listas cerradas, completas y
bloquedas confeccionadas por los partidos.
El parlamentarismo tiene dos etapas históricas: la inicial (s.
XVIII-XIX) y la del Estado de partidos a partir de 1945. El parlamentarismo
liberal clasico era, como
hemos dicho antes, socialmente homogéneo y en los parlamentos se
producía la discusión racional enfrentando argumentos. Era
facil convencer al adversario, puesto que lo que se enfrentaban eran
representantes de una misma clase poseedora, diversos tipos de propiedad. Lo
razonable imperaba en el viejo parlamentarismo. El sufragio censitario era
condición de ello. La ley electoral era mayoritaria. No existían
partidos. Los diputados eran independientes. Desde 1870 la introducción del sufragiouniversal y la irrupción de partidos
obreros ha alterado la esencia del
parlamentarismo. Lo que ha ocurrido desde entonces es que el parlamentarismo
clasico representativo censitario ha sido sustituido por el parlamentarismo
del Estado de
partidos con sufragio universal domesticado. La ley electoral mayoritaria ha
sido sustituida por la ley electoral proporcional. Desde 1945 se han
constitucionalizado los partidos políticos. Los partidos
políticos se han convertido en instituciones de derecho público y
reconocidas como instrumentos
políticamente necesarios para la participación del pueblo. En el Estado social de derecho o
de bienestar posterior a 1945 los partidos han incrementado su poder
notablemente. El parlamentarismo, oligarquico por naturaleza ha mudado
su oligarquización al introducir los partidos como oligarquías organizadas de forma
disciplinada estricta. El Estado de partidos es una oligarquía corrupta
por la destrucción de la separación de poderes del Estado debido
a su existencia. Los partidos integran los poderes del Estado, suprimiendo
así la democracia formal. El partido gobernante domina el poder
ejecutivo, el legislativo, el constitucional y gran parte del judicial. Los partidos son
incontrolables e irresponsables políticamente. Si a ello se añade
su caracter oligarquico, llegamos a la conclusión de que
el parlamentarismo de partidos actual equivale a corrupción. El
parlamento sólo respresenta a la clase política que se reparte el
poder en cuotas aprobadas plebiscitariamente en unas elecciones en las que el
elector lo que hace es adherirse a un dirigente político, a un
númeroreducido de oligarcas partidarios. La evolución de los
partidos ha ido limitando las atribuciones del parlamento. Los sistemas electorales
proporcionales y los partidos determinan el funcionamiento del sistema parlamentario actual. Son los
partidos los elementos de la soberanía popular, de la 'voluntad
general' que controlan a los diputados a través de las fracciones
parlamentarias. Ellos forman la voluntad política del país. El régimen
parlamentario se ha convertido en una oligarquía de partidos y se ha
modificado en una dirección degenerativa. El sistema parlamentario hoy
desconoce la división de poderes de facto. Antes los diputados no eran
responsables ante sus electores. Ahora los diputados son responsables ante sus
partidos o fracciones parlamentarias, no son responsables ante sus electores y
los partidos tampoco. Los partidos políticos son los verdaderos
dueños de las instituciones parlamentarias.
A esto hay que añadir que el parlamento ha perdido poder porque un gran
número de decisiones se adoptan previamente fuera de él por parte
de los partidos, patronal y sindicatos y gobierno. Los partidos tienen sus
centros decisorios fuera del
parlamento. Los partidos nos muestran su poder político en el hecho de
que pasan practicamente por alto el esquema de la separación de
los poderes del Estado.
Hoy los Estados de bienestar burgueses con libertades adoptan dos formas
basicas de gobierno: la presidencialista, con estricta división
de poderes, y la parlamentaria. En el parlamentarismo la división de
poderes se disuelve por el nombramiento del
gobierno por parte del Parlamento y por laexistencia de partidos de estructura
interna oligarquica. Los Estados parlamentarios son Estados de partidos.
Los regímenes burgueses europeos occidentales son regímenes de
partidos. Son ellos los sostenedores del Estado. Dominan el poder legislativo
mediante las fracciones parlamentarias. Ninguna república parlamentaria
puede responder plenamente a los postulados de la teoría de la
división de poderes, por lo cual, podríamos hablar a lo sumo de
la existencia de libertades públicas, pero no de libertades
políticas. El parlamentarismo es la negación de la democracia, tanto
formal como
material.
Por lo demas, hablar de 'democracia liberal', 'democracia
parlamentaria' es un auténtico disparate. Es como decir 'círculo
cuadrado'. 'Tomando como
ejemplo a Inglaterra, queda claramente de manifiesto que parlamentarismo y democracia
no son idénticos. Porque una forma parlamentaria de la
legislación, del control y de la formación del gobierno no tiene
nada que ver con la democracia, mientras la mayoría de la
población activa queda excluida de toda participación en el
parlamento, tanto por obstaculos como la limitación del sufragio,
como por el impedimento practico del sufragio pasivo.' Origen y
desarrollo de los partidos políticos' por F. Neumann, en K. Lenk y
W. Abendroth eds. 'Introducción a la ciencia política' Barcelona, Anagrama,
1971, p. 262.
El concepto de democracia nada tiene que ver, inicialmente, con los partidos.
Nada tiene que ver con el parlamento. 'la afirmación de que el
vínculo mas importante conocido por la Historia, que la
democracia ha contraído, es el que la enlaza al liberalismo,
noconstituye una verdad incontrovertible', Gerhard Leibholz,
'Conceptos fundamentales de la política y de teoría de la
constitución', Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1964, p. 130. El
que haya sufragio universal no significa que haya democracia. El
parlamentarismo es una forma histórica de dominio burgués y
esta mas bien en consonancia con la ideología liberal de
la que es su realización mas consumada: 'El parlamentarismo
presupone generalizada aceptación del
ideario liberal' Von Mises, 'Liberalismo', p. 206 de la
edición española en Unión Editorial. Este autor
añade que el parlamentarismo ejemplifica en su institución
parlamentaria el espíritu liberal de 'egoísmo racional'
e individualismo radical: 'Vemos, en tales asambleas parlamentarias,
multitud de partidos, los cuales, a su vez, hallanse subdivididos en
múltiples grupúsculos que, si bien ante el exterior forman frente
unido, en el seno partidista atacanse mutuamene con no menos furor que
aquel con que combaten a sus adversarios. Cada partido y cada sector del mismo
considéranse patrón exclusivo de algún determinado
interés que se propone hacer triunfar cueste lo que cueste. Procuran
obtener del erario público lo
mas posible para los suyos.' p. 207 op. cit.
Joseph Schumpeter es uno de los grandes ideólogos del parlamentarismo. Afirma que lo que
él llama 'democracia', esto es, el parlamentarismo para
entendernos, no es otra cosa que un mecanismo procedimental para elegir las
diversas élites políticas que constituyen los gobiernos. Las
elecciones no son mas que un acto de adhesión a la élite
gobernante o de adhesión a otra nuevaélite, un acto de
renovación o sustitución de la élite gobernante. En
última instancia el elector al votar se adhiere al sistema
parlamentario. Los electores no tienen el poder. Eligen al que ha de adoptar
las decisiones. Ellos no adoptan decisión alguna. 'el papel del pueblo es el de producir un gobiernoel
método democratico es el mecanismo institucional para alcanzar
decisiones políticas en las cuales unos individuos adquieren el poder de
decidir por medio de una lucha competitiva por el voto del pueblo'. Joseph Schumpeter,
Capitalism, Socialism and Democracy, 20 ed. 1947, p. 269. Los ciudadanos se
limitan a elegir entre los políticos o miembros de la casta
política de la oligarquía de partidos cuando llegan las
elecciones.
Igual que hay un mercado libre económico liberal, hay asimismo un
mercado libre político liberal. El parlamentarismo es el mercado libre
político desde el punto de vista de la ideología liberal. Los
consumidores políticos son soberanos porque pueden elegir entre las
diversas mercancías políticas que se les ofrecen. Desde un punto
de vista económico los empresarios y los consumidores son maximizadores
racionales de su propio provecho y actúan en circunstancias de libre
competencia. Desde un punto de vista político los partidos
políticos y los votantes son maximizadores racionales y actúan en
circunstancias de libre competencia política con el resultado de una
distribución óptima de energías y bienes políticos.
El mercado político democratico esta en un equilibrio
óptimo de insumos y productos, de las energías y recursos que los
votantes introducen en él y de lascompensaciones que obtienen de
él. Igual que en el mercado económico hay un equilibrio,
también lo hay en el mercado político (Mc Pherson).
Lo mas realista es considerar que el mercado esta dominado por
oligopolios ya sean económicos o políticos.
Según G. Leibholz, ideólogo aleman del Estado de partidos,
uno de cuyos mas logrados ejemplos es la República Federal de
Alemania con su Grundgesetz de 1949 impuesta por los aliados occidentales en
plena guerra fría y aún en vigor, modelo junto con la
constitución italiana de 1947 de la constitución española
de 1978, el Estado de partidos es la 'manifestación racionalizada
de la democracia plebiscitaria'. Esto es considerado por él como
una especie de sucedaneo de la democracia directa: 'Como la
voluntad de la mayoría de la ciudadanía activa se identifica en
la democracia plebiscitaria con cada deseo colectivo del pueblo, así, en
una democracia de un Estado de partidos que funciona normalmente, la voluntad
de cada partido mayoritario en el gobierno y en el Parlamento se identifica con
la 'volonté générale' (Leibholz, Der
Strukturwandel der modernen Demokratie, Karlsruhe, 1952, p. 17). Según
esta afirmación, el parlamento pierde su caracter originariamente
representativo y se convierte en un recinto 'en el que los mandatarios de
los partidos comprometidos se reúnen para registrar despuésdecisiones
ya tomadas'.
El propio Leibholz, reconoce el peligro que corren las libertades burguesas en
el Estado de Partidos: 'El peligro que la libertad corre a manos del Poder
legislativo en los regímenes de democracia a base de partidos
políticos es un peligroespecial; un peligro que supera con mucho, al que
en las comunidades políticas le puede venir a la libertad de otros
órganos rectores.' p. 15, 'Problemas fundamentales de la
democracia moderna', Madrid, 1971, Instituto de Estudios Políticos.
El parlamentario representa al Estado ante el elector o bien representa al
partido ante el elector. Se debe al partido, a la fracción
parlamentaria. Debe ratificar decisiones y acuerdos adoptados fuera del
parlamento: 'en nuestros días ya no son los parlamentos
legisladores aquellas instituciones representativas en las que los diputados,
sin otra coacción que la de la conciencia y el prestigio propios,
seguros de la confianza de sus electores, tomaban sus decisiones
políticas y acordaban sus leyes con los ojos puestos en el
interés general del pueblo; en la realidad política, y a pesar de
que en la Ley Fundamental se proclame la devoción a la democracia
representativa parlamentaria, se han convertido mas bien en centros en
los que los diputados, bajo la coacción del Partido -posible en las
mas variadas formas, incluso algunas nada violentas-, llegan a sentirse
en un laberinto de compromisos, que se reflejan luego de modo decisivo en sus
discursos y votaciones, de suerte que su efectivo papel se reduce al de unos
delegados de partido, asistentes a los Plenos parlamentarios para obtener en
ellos la sanción de acuerdos adoptados fuera de allí.' op.
cit. p. 27.
El partido es el sujeto político por excelencia del Estado parlamentario
de partidos. 'En él desempeñan los partidos la
función de unidades protagonistas de la acción política,
encargadas de organizar yreunir en grupos capaces de actuación
política a los millones de ciudadanos activos que hayan alcanzado la
mayoría de edad política.' op. cit. p. 28.
Leibholz es grandemente contradictorio. A la vez que reconoce que el Parlamento
pierde su caracter representativo y se pierde la independencia del
diputado de todo mandato imperativo, habla de que este régimen es
democratico: 'Consecuente con este democratico Estado de
partidos, el Parlamento tiene que perder cada vez mas el que fuera su
peculiar caracter representativo, al paso que aumenta el número
de los diputados incapaces de mantenerse a la altura de la tradicional
exigencia moral, de tomar libremente sus decisiones, y en los asuntos de
primera importancia, adoptar, en las sesiones plenarias del Parlamento,
actitudes discrepantes respecto de los partidos y de las fracciones.'
op. cit. p. 28. Sin embargo, no hay que olvidar que Leibholz es un ferviente
partidario del Estado de partidos hasta tal punto que postula su
extensión y consolidación. Por ello no es de extrañar que
afirme que 'sería de desear que la constitucionalización de
los partidos se hiciese mas frecuente de lo que hasta ahora ha
sido'. op. cit. p. 121.
Este parlamentarismo de partidos esta íntimamente conectado con
la existencia de una ley electoral que favorece la existencia de partidos
oligarquicos. Es la ley electoral proporcional como por lo demas
reconoce el propio Leibholz. Es menester reconocer entonces 'la
íntima conexión que existe entre el derecho electoral moderno y
los fundamentos del parlamentarismo representativo; tomando este principio como
punto departida, señalaremos luego, allí donde las organizaciones
partidistas imperan en la vida política, el cambio fundamental de
orientación que ha sufrido actualmente el derecho electoral en los
Estados partidistas precisamente y de un modo particular durante los
últimos decenios'. 'Conceptos fundamentales de la
política y de teoría de la constitución', Instituto
de Estudios Políticos, Madrid, 1964, p. 58.
El parlamentarismo no por contar con sufragio universal adquiere caracteres
democraticos. Ademas, la burguesía ha conseguido
domesticar al proletariado, neutralizando así la potencial peligrosidad
del sufragio universal para sus intereses de clase: 'No creo exagerado
decir que la principal función que ha desempeñado de hecho el
sistema de partidos en las democracias occidentales desde el comienzo del
sufragio democratico ha sido suavizar las aristas de los conflictos de
clase temidos o probables, o, si se prefiere, moderar y aquietar un conflicto
de intereses de clase con objeto de proteger las instituciones de la propiedad
existentes y el sistema de mercado contra todo ataque eficaz'. p. 81 C.B.
Macpherson,. 'La democracia liberal y su época', Madrid, 1987.
La existencia de un electorado de masas requiere partidos nacionales bien
organizados fuera de las fracciones parlamentarias. Hacen falta buenas
maquinas electorales. El único medio de acceder al Parlamento en
el Estado de partidos es a través de las oligarquías partidarias.
La dirección del partido no es democratica y controla a los
diputados imponiéndoles una férre disciplina de voto amenazando con
la expulsión del partido. Los diputados sólorepresentan a la
clase política, a los jefes de los partidos. Por tanto, en el caso de la
fracción parlamentaria mayoritaria, es el gobierno el que controla a su
través el parlamento. A pesar de su vaciamiento de poder, el Parlamento
cumple con importantes funciones en la tarea de mantenimiento del statu quo del
sistema parlamentario de partidos: 'es evidente la creciente
pérdida de control de los Parlamentos sobre los hechos y decisiones
políticas. Sin embargo, la evidente pérdida de centralidad del
Parlamento no debe ocultarnos que, simultaneamente, esta
institución se configura, en el conjunto del Estado, con nuevas e
importantes dimensiones.' Enrique Olivas, 'Problemas de
legitimación en el Estado social', ed. Trotta, Madrid, 1991, p. 18.
El parlamento tiene así una función simbólica,
ideológica, ritual diríamos para crear consenso político.
No olvidemos que según Montesquieu, la virtud de la oligarquía es
el consenso. Esto sirve para cohesionar el orden social. 'Tendencialmente,
el legislativo aparece como un importante subsistema de intervención y
corrección de las disfunciones sociales: tiende a garantizar la
producción social del consenso en el sentido de la dirección
política'. p. 18. op. cit. Los diputados representan a los
partidos, esto es, al Estado ante el electorado, 'en efecto, han de
explicar a éste, a la gente, las dificultades de la labor de gobierno o
la complejidad de determinado proyecto de ley a un grupo de interés
afectado por el mismo'. op. cit. pp. 20-21.
Por otro lado, siguiendo con la analogía con el mercado
económico, conforme a tal analogía del mercado en elsistema
económico, el sistema de partidos elitistas y competitivos produce un
equilibrio óptimo de la oferta y la demanda de las mercancías
políticas y aporta una cierta soberanía del consumidor. El
mercado no es democratico, favorece a quienes tienen mayor poder
adquisitivo. El régimen parlamentario de partidos conduce a la
apatía política de los ciudadanos al ver éstos que carecen
de toda libertad política para elegir a sus representantes y
gobernantes, así como para destituirlos. Esto es originado por la
estructura antidemocratica de los partidos de masas burocratizados y
organizados como maquinas para ganar elecciones. Los partidos tienen
efectos desmovilizadores y despolitizadores, tanto en la esfera política
como en la social. Así los partidos son 'instrumentos de la
formación de la voluntad del pueblo, pero no en manos del pueblo, sino
de aquellos que dominan el aparato del partido', Jürgen Habermas,
Student und Politik, p. 31. El mercado político es oligopólico,
conduce a la oligarquía partitocratica. A semejanza de los
oligopolios económicos surgen oligopolios políticos. En un
mercado oligopólico la demanda no es autónoma, no es un dato
independiente. El sistema de partidos del parlamentarismo es una competencia
entre élites. Ellas son la fuerza motriz y las que formulan las
cuestiones.
Respecto a las elecciones, como quiera que tales procedimientos no sirven para
elegir entre varias alternativas concretas, podemos decir que generan una
ficción de representación y nada tienen que ver con la
democracia. En el sistema de partidos, la jornada electoral significa la
adhesión o elasentimiento al sistema oligarquico. Por lo
demas, en el parlamentarismo, los partidos se parecen cada vez
mas entre sí. Ademas hay que tener en cuenta a la hora de
valorar el parlamentarismo, su estructura oligarquica y su ejercicio del
clientelismo. Tales procesos electorales carecen de todo contenido
político. 'En la practica éstas ya no permiten una
decisión entre varias alternativas concretas concretas, por lo que los
resultados de las elecciones ya no pueden valorarse apenas como producto de la
formación democratica de la voluntad popular. La
autodeterminación del pueblo, cuya formulación y realización
debería ser la meta de los partidos, se reduce en medida creciente a la
posibilidad de poder elegir distintas personas 'colocadas' ante el
pueblo a modo de 'personalidades', con el fin de hacer olvidar la
ausencia de contenido político en las elecciones' Jörg
Kammler, 'El Estado social', en Abendroth y Lenk, eds.
'Introducción a la ciencia política' pp. 119-120. Por
eso, ya Kelsen se refirió al parlamento como la ficción de la
representación.
Por su parte, Carl Schmitt ha sido el gran crítico del parlamentarismo
en el siglo XX. Su escrito 'Sobre la contradicción del
parlamentarismo y la democracia'. incluido dentro de otro mas
extenso: 'Situación histórico-intelectual del
parlamentarismo de hoy', 1923, sostiene el mismo diagnóstico que
hemos ido presentando desde el comienzo de este artículo, aunque
añade otras notas no menos interesantes que conviene reseñar para
comprender la esencia del parlamentarismo así como su evolución y
degradación contemporanea, aunque nosotros sostenemos que
tanoligarquico era el parlamentarismo clasico como el actual,
variando sólo la forma que ha adoptado tal sistema político de
dominación clasista de la burguesía.
Para Carl Schmitt la discusión y la publicidad son la base del
parlamentarismo. También queda claro para él que no son lo mismo
parlamentarismo que democracia.
En el parlamentarismo clasico liberal el diputado no esta
sometido por mandato imperativo y es independiente tanto de sus votantes como
de su partido.
En su época Schmitt constata la degradación del parlamentarismo,
describiendo a los diputados como depredadores. Lo cual coincide con la imagen
que tiene el liberalismo del hombre como individuo que persigue sus propios
fines sin el menor escrúpulo: 'en algunos Estados, el
parlamentarismo ya ha llegado hasta el punto de que todos los asuntos
públicos se han convertido en objeto de botines y compromisos entre los
partidos y sus seguidores, y la política, lejos de ser el cometido de
una élite, ha llegado a ser el negocio, por lo general despreciado, de
una, por lo general despreciada, clase.' op. cit., p. 7 de la
traducción española en Tecnos, Madrid, 1990.
Según Schmitt, lo que hay en su tiempo, ya no es parlamentarismo.
Nosotros diríamos que es el parlamentarismo clasico degradado. La
crisis del parlamentarismo de la que habla Carl Schmitt es la crisis del
clasico pero tal crisis es analoga a la del parlamentarismo del
Estado de partidos que ahora, en los 90 atravesamos en Europa Occidental.
Algunos rasgos de tal crisis por Schmitt reseñada son de plena actualidad
y perfectamente aplicables al Estado oligarquico de partidos. Loque ha
ocurrido desde Schmitt ha sido una huida hacia delante del parlamentarismo en
un intento por sobrevivir.
El Estado actual, a decir de Schmitt, es un conglomerado heterogéneo y
amorfo de diversos elementos incompatibles entre sí. Para Schmitt queda
claro que el parlamentarismo nada que ver tiene con la democracia.
Parlamentarismo y democracia forman una unidad precaria: 'La fe en el
parlamentarismo, en un gouvernment by discussion, es propia de las ideas del
liberalismo. No es propia de la democracia. Es preciso separar ambos,
democracia y liberalismo, a fin de comprender la heterogénea
construcción que constituye la moderna democracia de masas'. op.
cit. p. 12.
La representación proporcional y el sistema de listas rompen la
relación antaño existente entre el votante y su representante. La
obligatoriedad de la disciplina de voto dentro de cada fracción
parlamentaria hacen que el parlamentarismo poco tenga que ver con la
democracia. El parlamento no es representativo de los ciudadanos, sino de los
partidos. Las decisiones importantes se adoptan en reuniones secretas de los
jefes de los partidos. En el Parlamento, los diputados se limitan a ratificar y
aprobar acuerdos adoptados fuera por los partidos.
En el parlamentarismo clasico la verdad se origina por la libre
competencia de las opiniones en una discusión pública. Sistema
representativo no es igual a democracia: 'lo esencial del parlamento es la
deliberación pública de argumento y contraargumento, el debate
público y la discusión pública, parlamenta, sin tener en
cuenta automaticamente la democracia.' p. 43.