Arquitectura del
Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el
período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los
siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de
la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico
previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su
inspiración en una interpretación propia del Arte clasico,
en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo
perfecto de las bellas artes.
Produjo innovaciones en diferentes esferas: tanto en los medios de
producción (técnicas de construcción y materiales
constructivos) como
en el lenguaje arquitectónico, que se plasmaron en una adecuada y
completa teorización.
Otra de las notas que caracteriza este movimiento es la nueva actitud de los
arquitectos, que pasaron del anonimato del artesano a una nueva
concepción de la profesionalidad, marcando en cada obra su estilo
personal: se consideraban a sí mismos, y acabaron por conseguir esa
consideración social, como artistas interdisciplinares y humanistas,
como correspondía a la concepción integral del humanismo
renacentista. Conocemos poco de los maestros de obras romanicos y de los
atrevidos arquitectos de las grandes catedrales góticas; mientras que no
sólo las grandes obras renacentistas, sino muchos
pequeñosedificios o incluso meros proyectos, fueron cuidadosamente
documentados desde sus orígenes, y objeto del estudio de
tratadistas contemporaneos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_del_Renacimiento
ARQUITECTURA RENACENTISTA
Durante el reinado de Carlos V se percibe una rapida disminución
de la influencia alemana y una mayor dependencia de las líneas del Renacimiento italiano. Las formas hispanas se mantienen
siguiendo las líneas tradicionales o mezcladas con las nuevas formas
italianas. El plateresco tradicional mantiene su rica ornamentación, como en la Casa del Ayuntamiento de Sevilla, construida
según planos de Diego de Riaño.
Predominio de las líneas italianas demuestra ya el
estilo plateresco purista, llamado así por su menor cantidad de adorno.
A lo largo del siglo se nota también una renuncia a la excesiva
decoración, tan del gusto tradicional, a la vez que se da mayor
importancia a una pureza decorativa de línea clasica italiana.
Son ejemplos de ella la hermosa catedral de Jaén, numerosas casas
nobles, como el palacio de Mancera en Ubeda y la Puerta Nueva de Bisagra en Toledo
y, en Granada, el palacio de la Cancillería, hoy Ayuntamiento, obra de
Martín Díaz y Alonso Hernandez. Todas
estas obras representan el estilo predominante desde entonces. En Andalucía es notable el palacio de Carlos V, en Granada, obra sin acabar
de Pedro Machuca, de estiloitaliano sin entronque con los españoles.
En el último tercio del siglo XVI, ya durante el
reinado de Felipe II, la influencia italiana triunfó completamente sobre
la exuberante decoración plateresca, buscando compensacion a la desnudez
ornamental en la masa y grandiosidad de la obra. El nuevo estilo quedó
consagrado con la construcción del
monasterio de El Escorial, por muchos años residencia preferida del monarca. Su construcción fue ordenada por Felipe II en
conmemoración de su victoria sobre los franceses en la batalla de San
Quintín (1557) y fue iniciado por el famoso arquitecto Juan Bautista de
Toledo. A la muerte de éste fue continuado por
Juan de Herrera y es uno de los monumentos mas célebres de la
arquitectura española. El estilo herreriano caracterizado,
mas que ningún otro, por sus líneas definidas y sin
adorno, pero de grandiosidad monumental alcanzó bastante difusión
en España, con obras como la catedral de Valladolid, nunca acabada, la
Lonja de Sevilla y el convento de Santa Teresa en Avila, entre otras obras,
Ilegando incluso a América con las catedrales de México y Puebla.
Sin embargo esta influencia del estilo herreriano, debida. en gran parte a la preferencia mostrada por Felipe II nunca
fue verdaderamente popular en España, apelativo que sólo se puede
aplicar con toda justicia al barroco
https://www.arqhys.com/arquitectura-renacentista.html