Consultar ensayos de calidad


El renacimiento en Mexico - la religión, arquitectura, pintura



Como parte de la historia de México, es sumamente importante recalcar la llegada de Hernan Cortés con su ejercito español al centro y corazón de la civilización Azteca; arrasando, conquistando y triunfando con la caída de Tenochtitlan en 1521.
Esta conquista española a diferencia de la inglesa y la portuguesa era en si muy característica. Ademas de la mezcla inmediata entre las razas, los españoles apenas habían reconquistado las tierras del sur dominadas por los musulmanes en 1492, y ya poseían una gran experiencia previa en términos de organización militar, guerra, e invasión.

Los tiempos coinciden con aquellos viviéndose en España, pues era la época del


Renacimiento. Muchas de las ideas y practicas se aplicaron en la Nueva España adoptandose y tropicalizandose a las necesidades de la sociedad.

La religión

Los españoles llegaron a México con la intensión de evangelizar, pues vieron la oportunidad de comenzar unas segundas “cruzadas” obviamente con la bendición de Dios. Las tres grandes órdenes que llegaron a México fueron los franciscanos, los dominicos y los agustinos. Estas órdenes se esparcieron en distintas partes del territorio mesoamericano; los franciscanos se establecieron en el centro (Tlaxcala, Puebla, Michoacan y el Bajío) y aprendieron el nahuatl; los dominicos cubrieron la zona de Oaxaca y dominaron el mixteco, el zapoteco y el otomí; los agustinos se encargaron de cubrir los espacios que no habían dominado losfranciscanos hacia el noreste (Michoacan, Morelos, Hidalgo y el Estado de México).

Ademas del aprendizaje de la lengua, los frailes tradujeron muchos textos de enseñanza bíblica a los que añadieron diversas imagenes; la pintura formó también parte esencial de este sistema misionero ya que era una herramienta importante en ausencia de comunicación verbal. Toda esta combinación de manifestaciones culturales, empezarían por definir la distinción artística entre las órdenes conventuales que enriquecerían indudablemente la primera etapa del arte colonial en México.

Arquitectura

Para la constitución de los conventos, se elegía un lugar que tuviera ciertas características climaticas y una cercanía relevante con los pueblos indígenas. Al hacerlo, se erigía una cruz, generalmente sobre los templos prehispanicos -tal es el caso de la Catedral de la Ciudad de México-, otro punto importante como estrategia para la conversión y dominación de la nueva religión impuesta. Una vez edificada la estructura conventual, se trazaban las calles y se veía por las viviendas que habitarían los indios.

Este tipo de arquitectura tomo en cuenta el espacio urbano, usando así un sistema reticular en el trazado de las ciudades, tomando como en ejemplo los esquemas Romanos propuesto por los españoles en aquella época Renacentista. Las plazas y monumentos funcionan como elementos capaces de referenciar el conjunto, como es el caso de la construcción de las iglesias junto a algúntipo de plaza central la cual erige como punto de referencia. La construcción de estos elementos arquitectónicos se realizan sobre la ruinas de grandes imperios, con un subconsciente de dominio pero con un trato de unión.

Las primeras iglesias y conventos del siglo XVI son de estilo plateresco; poseen un amplio patio al frente, circundado por muros altos con almenas, al fondo se localiza la iglesia, con capilla abierta para permitir al numeroso pueblo asistir a la ceremonia de la misa. Junto a los rincones del atrio se disponen pequeños templetes o 'capillas posas' que marcan el recorrido de las procesiones y sirven para detener o posar las imagenes.

Las iglesias por lo general tienen una sola nave cubierta con una bóveda de estilo gótico y en las fachadas se pueden apreciar elementos romanicos, renacentistas o mudéjares. El retablo principal de las iglesias es de madera tallada y recubierta con hoja de oro, con esculturas estofadas y pinturas al óleo, obviamente de tematica religiosa.

Cada una de estas órdenes; franciscana, dominica y agustina, construyeron en la Nueva España un considerable número de conventos con características propias acordes a las normas de cada orden religiosa.

Los franciscanos construyeron en el siglo XVI mas de cuarenta obras arquitectónicas: Representa el prototipo de los conventos de la Orden el de Tepeaca, sobre todo por su arcaísmo y por su traza de verdadero templo-fortaleza.

El Convento de Huejotzingo(1550-1570), en el estado de Puebla, es uno de los primeros conventos franciscanos y el que mejor se conserva. Se compone de atrio, capillas posas, iglesia, convento y claustro. La iglesia tiene una sola nave estrecha con cabecera poligonal y acceso a los pies.

El voto de pobreza de los franciscanos, reflejado durante el siglo XVI en sus templos, resalta el contraste con los agustinos de la misma época, que levantaron colosales obras de ingeniería ricamente ornamentadas, reflejando con exactitud la transición del Gótico al Barroco sin solución de continuidad. Dentro de los veintiún templos agustinos destacan los de Acolman, Actopan, Cuitzeo y Yuriria. Estos templos se distinguen por su la sobriedad del romanico, la monumentalidad de las ojivas y los arcos quebrados del gótico y el clasicismo renacentista italiano.

Los dominicos intentaron emular a los franciscanos y agustinos en sus colosales conventos de Tepotzotlan, Oaxaca y Yanhuitlan. Comenzaron a utilizar el crucero, que habría de definir la planta de los templos del siguiente siglo, como la iglesia de Oaxtepec, que presenta en la bóveda nervaduras y arcos apuntados.

El estilo herreriano aparece en la arquitectura de la segunda mitad del siglo XVI, en las catedrales de México, Puebla, Mérida y otras. La catedral de la Ciudad de México, empezada en 1563, siguiendo el proyecto de Claudio de Arciniega, fue terminada siglos después, durante el Neoclasicismo, en el siglo pasado. Se caracterizapor lo que comience a denominarsele como 'Ultrabarroco', es decir, un barroco exagerado. El esplendor del ultrabarroco se caracteriza principalmente por el recargamiento, riqueza y colorido en la decoración interior, utilizando marmol, piedras de distintos colores y dorados.

El primer arte Colonial

El arte de plumas, que era muy estimado entre los aztecas, como los escritos de Fray Bernardino de Sahagún revelan, se siguió fomentando entre los indígenas, pues algunos de los objetos devueltos a Europa por en esa época eran ejemplos de mosaicos de plumas. Sin embargo, se ve la influencia del español en muchas de las otras obras hispanas.

En lo inmediato, la escultura de piedra, en la que los aztecas sobresalieron, fue requerida para la decoración exterior de los edificios coloniales, como una fuente en la forma de un león. Para el pueblo mayoritariamente indígena de Tepeaca, México, un león era desconocido, y creo una imagen similar a un coyote emplumado. En la Ciudad de México, por ejemplo, un artista anónimo azteca creó la base de una columna Europea (1525-1537) a partir de una escultura azteca. El artista mantuvo una imagen en relieve de un monstruo de la tierra oculta en la parte inferior, donde pasaría desapercibido por los europeos. A estas primeras obras y esculturas de origen europeo pero esculpidas por manos nativas se les llama Tequitqui.

En la escultura colonial se pueden encontrar valores ancestrales de la cultura popular muchomas fuertes que en la pintura. Los talladores mestizos e indígenas llevaban en la sangre una tradición basada en la decoración en relieve. Los aspirantes a pintores estaban obligados a asimilar obras europeas, totalmente distintas a las heredadas y, ademas lograr representaciones objetivas de la realidad. Por eso, en el Arte Colonial, la escultura es mas libre y original que la pintura.

La pintura

Es a partir de la fundación de los conventos cuando surgen las primeras escuelas para indígenas. Así tenemos que el flamenco Fray Pedro de Gante fundó la primera gran escuela de artes y oficios: San José de los Naturales en la naciente ciudad de México (1527). Dicha escuela cubría un enorme programa de oficios y sirvió como modelo para las escuelas posteriores. Se utilizaban diversos grabados debido a la falta de modelos europeos. Ademas, se apoyaban con textos de índole moral que se denominaban 'ejemplar'.
De esta forma, la enseñanza franciscana tenía dos fines principales: evangelizar y, partiendo de la conversión, alcanzar la salvación mediante el trabajo manual. Una forma de enseñanza fue la copia de grabados, pero recordemos que los indígenas tuvieron que enfrentarse a modelos europeos que no conocían. Si de por sí, es difícil copiar las formas de una obra - la línea, la figura, la composición, etc.- cabra imaginarse lo que pudo ser para el indígena que nunca había experimentado el volumen, la proporción y la escala en una imagen, elementos que nosson muy familiares aún siendo grandes conocedores del arte.

La pintura mural es uno de los elementos que conforman la estructura estética de los conventos del siglo XVI junto con la arquitectura y la escultura. No cabe duda que la influencia prehispanica es mas notoria en los códices novohispanos que en la pintura mural, ya que los frailes trataron de comprometerse a los canones estéticos europeos.

La pintura mural se puede encontrar en varios de los recintos conventuales, por ejemplo en las capillas abiertas y posas, en la nave, en el claustro, en la sacristía, en el refectorio e incluso en las porterías. La técnica se extendió a la arquitectura civil, como es el caso de la Casa del Dean en Puebla. Se le ha otorgado el título del edificio mas renacentista de la época debido a las pinturas que representan combinaciones estilísticas mas libres, así como una grata calidad en el dibujo, el colorido y el tema propiamente humanista que caracterizó al Renacimiento.

Los Tlacuilos fueron los que iniciaron la labor de la decoración de los primeros templos; sin embargo, se debe considerar que los artistas que realizaron la mayor parte de la decoración mural, pertenecían a otra generación indígena, si tomamos en cuenta que la pintura mural se realizaba después de la terminación del convento: fueron aquellos niños que, desde muy pequeños, ingresaron a las escuelas de artes y oficios.

Los siguientes puntos son consideraciones importantes para elestudio de las obras murales: la pintura que se admiraba en la época era la flamenca, y como ya se mencionó, los artistas se basaron en grabados provenientes de Flandes, Italia y España; ademas, se recurría a las estampas que estaban incluidas en diversos textos de los frailes. De la copia de las imagenes europeas, resultaron figuras que, al agrandarlas sobre la pared, se perdía la proporción original de lo que las hace en ocasiones confusas. A pesar de esa 'falla' en la pintura mural, sí se puede percibir cierto naturalismo en las formas como son el movimiento de ramas y la recurrencia a distintos tipos de animales y frutos.
los temas representados son:

1. Las escenas de tipo histórico (por ejemplo, la llegada de los 12 franciscanos).
2.Escenas de tipo geografico.
3. Patronazgos (por ejemplo, cuando se observa a la Virgen cubriendo con su manto a varios frailes).
4. San Francisco de Asís.
5. La Barca de la Iglesia con San Agustín y Santa Mónica.
6. Personajes venerados por las congregaciones.
7. La misa de San Gregorio.
8. Arboles genealógicos.
9. Retratos de frailes importantes.
10. Escenas de la Biblia.
11. Vida de la Virgen.
12. Imagenes de caracter mitológico.
13. Imagenes particulares de la orden.

Estas pinturas murales se utilizaron como fines didacticos y propagandísticos. Así tenemos que en las porterías (único lugar accesible a los indígenas) se pintaron escenas de la Conquista y de la evangelización en las tierrasamericanas. Dos ejemplos serían, la imagen de Hernan Cortés en una actitud piadosa frente a la Iglesia o los indios martires de Tlaxcala.

Por otra parte, en los claustros se elaboraron otro tipo de temas que se dirigían a la vida conventual como pasajes de Cristo, de la Virgen o de los Santos mas representativos de la orden a la que pertenecía el convento.

En el Arte de México del Siglo XVI se apreciara cabalmente la inmensa obra material que aquellos primeros visionarios levantaron sobre el suelo mexicano durante el siglo de la Conquista. Resaltan los cambios que se crearon a partir de estas transformaciones que representan las aspiraciones de los religiosos que los imaginaron y proyectaron y constituyen un testimonio admirable por parte de los indígenas, cuyas manos los construyeron y decoraron con talento y energía.

Referencias:

https://nationalpaste.8m.com/colonial.html

https://nancylara.tripod.com/arthistory/id24.html

https://studentoffortune.com/question/886647/CheckPoint-Comparison-of-Three-Sculptures-Smartypants85-only/1439727-A_World_of_Art_6e_Ch19.pdf

https://whp.uoregon.edu/Lockhart/Kranz.pdf

https://www.newmedialab.cuny.edu/artisticexchange/

https://www.britannica.com/hispanic_heritage/article-253320

https://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt063.pdf

https://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=421110&id_seccion=990098

https://platerescoagustinomx.blogspot.com/2005/08/15-la-autonoma-de-las-fachadas.html


Política de privacidad