Consultar ensayos de calidad


Cultura - etimología de la palabra cultura, etimología de la palabra folklore



República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA TRADICIÓN

Del latín traditio, la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.

La tradición, por lo tanto, es algo que se hereda y que forma parte de la identidad. El arte característico de un grupo social, con su música, sus danzas y sus cuentos, forma parte de lo tradicional, al igual que la gastronomía y otras cuestiones.


ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CULTURA

La palabra cultura proviene del


latín “cultivo, crianza.”

En los orígenes de este término la palabra “cultura” en latín también podía significar “cultivo de la tierra” haciendo alusión a la agricultura, una actividad humana.

Metafóricamente “cultura” seria el cultivo del espíritu humano, o quiza el conocimiento. Las facultades intelectuales del individuo es el resultado de ese cultivo. Al igual que el cultivo de la tierra necesita tiempo y esfuerzo, el cultivo del conocimiento necesita tiempo y aprendizaje. Por lo tanto se podría decir entonces que una persona “culta” es aquella persona que posee grandes conocimientos en las mas variadas regiones del conocimiento. Como lugares, naturaleza, actualidad y por qué no “curiosidades”, así como muchas otras cosas queimplica la cultura.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA FOLKLORE

La palabra 'folklor' fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de Agosto de 1846.
Etimológicamente deriva de 'folk' (pueblo, gente, raza) y de 'lore' (saber, ciencia) y se designa con ella el “saber popular.” La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el “padre de la ciencia folklórica.”



El romanticismo del siglo XIX reaccionaba contra el intelectualismo de épocas anteriores y permitía así surgir el estudio sistematico y metódico de las manifestaciones culturales del pueblo, es decir, del folklore. Así William John Thoms crea el vocablo folklore, que vio la luz el 22 de agosto de 1846. La primera revista de corte científica dedicada al folklore, fue Folklore Record, publicada entre 1878 y 1882 por la Folklore Society de Londres, institución surgida hacia fines de ese siglo. El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortazar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore. El emblema que representa a los folkloristas argentinos - elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948 - es el arbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro. Las escasas hojasrepresentan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas estan envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sanchez.

UBICACIÓN DE VENEZUELA EN EL MUNDO Y SU REPRESENTACIÓN EN EL MAPAMUNDI

El territorio continental de Venezuela esta ubicado en la parte septentrional de Sudamérica, su límite sur esta muy cerca del ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la zona intertropical.

Sus límites geograficos son: Mar Caribe (norte),Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste), ademas su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.), el Reino de los Países Bajos (Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio), la República Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y Tobago, Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido (Monserrat), Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende una extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la Guayana Esequiba.

Tomando como referencia el centro geografico del territorio continental venezolano, el area que se encuentra exactamente al otro lado del globo terraqueo (antípoda) es la Península de Malaca, en el SudesteAsiatico, específicamente la región sur de Tailandia.

SINCRETISMO CULTURAL

El sincretismo es la unión de dos estilos de vida, de dos culturas, de dos civilizaciones distintas que juntas forman una sola, es una especie de mestizaje cultural que toma lo bueno de una y de otra para darnos por resultado una mezcla, normalmente afortunada de razas, de espíritus y de formas de apreciar la vida.


  El sincretismo cultural se refiere al proceso de transculturación y mestizaje entre distintas culturas. En términos generales, se refiere basicamente a cómo se dio ese proceso entre Europa, sobre todo España y Portugal, y “El Nuevo Continente.” Sin embargo, es imposible no percibir el nuevo sincretismo que continuamente se profundiza en nuestras tierras debido a los complejos nexos creados por el fenómeno migratorio del sur al norte.

PUEBLOS INDIGENAS PRESENTES EN VENEZUELA

El 2 % de la población de Venezuela (725.128 personas censadas en 2011)1 pertenece a pueblos originarios. Se calcula que son 34 grupos que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada por el período de colonización española. Algunos de estos grupos viven también en Brasil y/o en Colombia.

Se estima que en Venezuela había en 1492 unos 2 millones de indígenas (200 a 500 mil según bajistas y 4 millones según alcistas). Alexander von Humboldt calculaba que solo una novena parte de los 900 mil habitantes que tenía Venezuela en 1800 eran indígenas puros.

La mayoría se hallan en zonas de los estados de Zulia(61,2%), Amazonas (10,5%), Bolívar (7,5%), Delta Amacuro (5,7%), Anzoategui (4,7%), Sucre (3,1%), Monagas (2,5%) y Apure (1,6%).1 Muchos conservan sus condiciones y modo de vida tradicional, así como sus idiomas. Otros han migrado hacia los centros poblados rurales y urbanos, conformando barrios marginales indígenas.

A continuación, se muestra una lista de los principales grupos étnicos indígenas de Venezuela

Hay numerosos grupos étnicos aborígenes en Venezuela. La manera mas practica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales.

Etnias arawacas

Para 1498 las etnias arawacas se concentraban en el Occidente y Centro de lo que sería Venezuela y colonizaban y comerciaban con diversas islas de las Antillas. Hoy en día los principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante todo los wayúus) y en el Amazonas.
Wayúu

Es la etnia mas numerosa de Venezuela.
Habitan en el Noroeste del Zulia y en La Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes de Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayúus y procuran regirse por sus propias leyes.

Añú
Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo. También se les conoce como paraujanos. En los últimos años ha habido esfuerzos para resucitar su idioma.

Barí
Los Barís viven en el estado Amazonas, en especial por el Río Negro, el Guainía y el Casiquiare.
Presentan un alto grado de aculturación. Son unos 2815 personas. Viven en chozas circulares con techo de dos aguas hecho de palmas, bahareque ymadera o casas rurales típicas de Venezuela.

Baniva o kurripako

Los Kurripako habitan en Colombia, Venezuela (en el Amazonas) y Brasil y practican la agricultura, la pesca y la caza.
Estan emparentados especialmente con los Warekena y Baré.

Piapoko

Los Piapokos habitan en las orillas del Orinoco en el estado Amazonas y en Colombia. Viven ante todo de la pesca y la agricultura de subsistencia.

Pemón

Los Pemones habitan en el Bajo, Medio y parte del Alto Paragua en el Municipio Angostura.

Kariña

Los Kariñas o Caribes propiamente dichos son en realidad uno de los grupos Caribes que permanecieron independientes durante mucho tiempo. Sus descendientes tienden a tomar el idioma español, aunque hay esfuerzos de revitalizar su idioma. Habitan ante todo en el estado Anzoategui, Monagas y Bolívar. En el estado Monagas existe una familia de apellido Relucido, herederos directos de esta etnia originaria de Venezuela y en particular de Punta de Mata. En el Estado Bolívar sus Comunidades se encuentran en los municipios Sucre, Heres y Sifontes y su Baile tradicional es conocido como el Mare-Mare.


Panare

Los Panares habitan en el municipio Cedeño del estado Bolívar y en el Norte del estado Amazonas.
Otros nombres: En la literatura etnológica se denominan Panares, pero ellos se autodenominan e'ñepas, e'ñepas o e'ñapas. Distribución: hay dos grupos norteños que viven en las orillas del bajo Cuchivero, Estado Bolívar, en una zona mixta de la selva y sabana, y el sureño, que vive en el alto Cuchivero, EstadoBolívar, también en una zona selvatica. Número: Se supone que hay entre mil quinientos y dos mil. Idioma: Lengua Panare, de la familia caribe. Vivienda: Cada grupo dispone de una o dos viviendas comunales, cónicas, que tienen como entrada una galería tubular baja que impide que pasen los mosquitos. Agricultura: Talan y queman previamente el terreno antes de cultivarlo, para sembrar principalmente maíz, platano y yuca. La siembra y la cosecha son tareas propias de las mujeres, mientras que las demas actividades son propias de los varones. Caza y pesca: Las realizan como actividades de subsistencia complementarias y utilizan arco y flechas y cerbatana; las flechas las envenenan con curare. Utiles: Las mujeres hacen cestería y textiles muy finos para uso cotidiano y trueque, los hombres hacen armas para la caza, pesca y guerra. Rutina: Cuando llega el verano, la comunidad se divide en pequeños grupos por núcleo familiar (padres e hijos solteros) para establecerse en diferentes lugares y volver, en el invierno, a la vivienda comunal. Matrimonio: Tienen el sistema matrilineal, el esposo, al casarse, pasa a formar parte del grupo al que pertenece la esposa. Jerarquía: El cacique tiene poder relativo, seguido en importancia por el brujo. Muerte: Al fallecer, la persona es enterrada con las pertenencias que utilizaba estando en vida, con la salvedad de objetos de fabricación industrial, obtenidos fuera de la comunidad

Yukpa

Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perija, a ambos lados de la fronteraentre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de la familia lingüística Caribe. Los colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a otros pueblos, como los Barí, de origen chibcha. También se les ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e irokas.

Chaima
Los chaimas hoy en día han desaparecido como grupo étnico claramente distinto. Se encuentran descendientes de estos indios fuertemente mezclados con el resto de los venezolanos en la zona del Sur del estado Sucre y el Norte de Monagas.5 Su idioma ya esta extinguido, pero hay algunos esfuerzos por revitalizarlo. Religión: como todos los pueblos aborígenes, basaban su visión del mundo en sus mitemas y sistemas de creencias,heredados por vía oral de sus remotos antepasados. Cultura: era la artesanía y Cultura culinaria.



Japrería

Los japrerías son un grupo amenazado con la desaparición. Se encuentran en una comunidad en el Noroeste del estado Zulia.

Jirajara

Habitaban en Siquisique, Baragua, las vertientes al sur de Barquisimeto y Yacambu; Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y proximidades de Sarare.
Eran agricultores, artesanos y cazadores. Su estructura social se conformaba por cacicazgos, consejo de ancianos y la tribu. Su estructura politica se conformaba por el cacique, el chaman y la tribu. En cuanto a manifestaciones culturales eran politeistas.

Maquiritare o Yekuana

Los Yekuanas son una de las etnias mas numerosas del grupo caribe. Viven ante todo enel Noreste del estado Amazonas y el Suroeste del Estado Bolívar.

Mapoyo

Este grupo Étnico se encuentra ubicado en el Municipio Autónomo Cedeño, del Estado Bolívar.

Waika

Son un pueblo caribeño que originalmente procedente de la zona nor-oriental de Venezuela, pero fueron desplazados de su zona a causa de la colonización española en América, hoy en día existen, pero siendo una liga de yanomamis y waikas, los que todavía se mantienen waikas son pocos y estan esparcidos en el Estado Bolívar, Venezuela.

Cumanagoto

Este pueblo es especialmente conocido en la actualidad por haber sido el lugar de nacimiento de Angel David Revilla (Conocido en Internet por su seudónimo Dross Rotzank), un muy popular escritor y productor audiovisual de humor negro.

Etnias Yanomami

Las etnias yanomamö se hallan ante todo en la zona Este y Sur del estado Amazonas y en el Suroeste del Estado Bolívar. Han sido uno de los grupos que mantuvieron un mayor aislamiento respecto a los occidentales. En las últimas décadas han sufrido especialmente por la penetración de mineros ilegales, traficantes y otros grupos foraneos.

Yanomami

Los yanomami habitan una zona entre Venezuela y Brasil.
Empezaron a expandirse a finales del siglo XIX en territorio de los maquiritares, pero han sufrido en las últimas décadas por la presión demografica de criollos en su territorio.

Sanema

Este grupo habita ante todo en el estado Bolívar de Venezuela, así como en la frontera con Brasil.

Etnias chibchas

Se hallan mayormente en elZulia.

Barí

Los barís se hallan en el Zulia en la frontera con Colombia, frente a la población de Machiques.

Hoti

Habitan en el Amazonas venezolano.
Su territorio se encuentra en el suroccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeño, en la parroquia Ascensión Farreras, donde hay 11 comunidades hoti; y al norte del estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona del caño Iguana, tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y en el río Parucito.

Saliba

Los saliba o saliva son un pueblo que vive entre Colombia y Venezuela. En Venezuela viven ante todo en el estado Amazonas. Alexander von Humboldt los describió en su obra de los Viajes a las Regiones Equinocciales.

Wottuja-Piaroa

La población de piaroas se estima en unas 12000 personas.
Habitan ante todo en las orillas del Orinoco,Municipio Autónomo Cedeño del estado Bolívar,entre Venezuela y Colombia. La etimología de la palabra 'piaroa' aun es discutible. El grupo se autodenomina wottuja o wottoja, que significa gente pacífica y calmada.




Etnias sin conexión lingüística conocida

Hay diversos pueblos cuyos idiomas son clasificados como aislados por no estar emparentados con ningún otro idioma conocido.

Waraos

Mujeres waraos del municipio Antonio Díaz muestran cestería típica de su región
Los waraos son, después de los wayúus, la segunda etnia mas numerosa de Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa. Son expertos en eluso de las canoas. Estan muy bien adaptados a la vida en los manglares. Humboldt contaba que los guaiqueríes de Margarita decían que sus antepasados hablaban una forma de warao.

Waikerí

Este pueblo, ahora extinto, habitaba la isla de Margarita y las costas de lo que ahora es Sucre.


Pumé

Los yaruro o pumé habitan a orillas del Orinoco y sus tributarios, ante todo en el centro y oriente del estado Apure. Su número se estima en unos 5500 individuos.

Sapé

En 2008 se encontraron unos pocos Sapé de edad avanzada.
El Sapé es uno de los mas pobremente atestiguado idiomas existentes en América del sur, y puede ser una lengua aislada. Hoy, sin embargo, no hay datos lingüística sobre la lengua.

Uruak

Los uruak, arutani (otros nombres: aoaqui, auake, auaqué, awake, oewaku, orotani, urutani) habitan en la zona de Roraima y límites con Brasil. Hay solo un par de docenas de ellos. La mayoría se ha mezclado con las etnias pemonas o nianames.


Su representación en el mapa de Venezuela es la siguiente:

PROCERES Y PERSONAJES POPULARES DE LA REGION CAPITAL

Simón Bolívar

Destacado militar y estadista, Simón Bolívar es sin duda una de las mas grandes figuras de la historia americana. Sus dotes de estratega contribuyeron de manera decisiva para conseguir la libertad de VenezuelaColombiaEcuadorPanamaBolivia y Perú del domino español. Nacido el 24 de julio de 1783 en Caracas, perdió a sus padres a temprana edad. A los 16 años, su tutor, Simón Rodríguez, lo envió a Europa, donde completó suinstrucción.

A su regreso se unió al movimiento patriota que tomó Caracas, en 1810, y asumió un activo papel en la vida política como miembro de la Sociedad Patriótica que impulsó la independencia de Venezuela. Esta sería consolidada en 1813. Bolívar recibió el título de Libertador, abocandose entonces a la suprema tarea de la emancipación americana. Tras un periodo en el exilio, en 1817 volvió al continente y se unió a la lucha por la independencia de Nueva Granada, que aseguró tras la batalla de Boyaca, el 6 de agosto de 1819. Luego de esta victoria proclamó la República de Colombia. En septiembre de 1823 llegó al Callao, y días después, por decisión del Congreso, asumió la conducción de la etapa final de lucha libertaria del Perú, que concluyó con los triunfos de Junín y Ayacucho en 1824. Meses después, dictó un decreto a favor de la creación de un nuevo Estado que, en su homenaje, es llamado Bolivia, separando el Alto Perú del antiguo virreinato. El Libertador murió el 17 de diciembre de 1830 en Santa Martha, Colombia.

José María Vargas

Nace en La Guaira, Venezuela el10 de marzo de 1786 y muere en Nueva York, Estados Unidos el 13 de julio de 1854. Fue un médico cirujano, científico, catedratico y rector de la Universidad de Caracas, ademas de político, escritor y Presidente de Venezuela entre 1835 y 1836. En la Venezuela de 1834, el papel protagónico de la vida política era ejercido por los jefes militares que habían tomado parte en la Independencia venezolana y de los otros países bolivarianos. Cuando se iniciael debate sobre los candidatos para el período presidencial (1835-1839), el nombre de José María Vargas comienza a ser nombrado con insistencia, especialmente entre los círculos intelectuales que expresaban una actitud antimilitarista. Por tal motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a esta multitud de hombres que tenían lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la prestigiosa figura de José María Vargas. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9. Después de su experiencia como Presidente, se dedicó completamente a la educación por el resto de su vida. En 1842, con gran satisfacción de su parte, integró la comisión que viajó a Santa Marta para repatriar los restos del Libertador.

Con la salud quebrantada, se trasladó después a los Estados Unidos, recibiendo honores en muchas sociedades científicas. Murió en Nueva York el 13 de julio de 1854. Sus restos reposan actualmente en el Panteón Nacional. La tierra donde nació convertida en estado, lleva su nombre, y la masonería venezolana, aun le rinde homenaje, por su acción cultural para impulsar el progreso de Venezuela.

Simón Rodríguez

Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769Pedagogo y escritor venezolano, nacido en Caracas en 1771 y fallecido en Amotape, Perú, en 1854. Maestro de Simón Bolívar, sus inquietudes e ideas reformadoras influyeron poderosamente en laformación de El Libertador, según él mismo reconoció.
Simón Rodríguez se llamaba realmente Simón Carreño Rodríguez, pero prescindió del primer apellido a raíz de una desavenencia con su hermano Cayetano, músico de profesión. Por sus actividades conspiradoras, tuvo que emigrar en 1794 y cambió su nombre (Samuel Róbinson). La teatralidad de su existencia contrasta con su sentido estricto de la honestidad y la trascendencia renovadora de sus ideas pedagógicas y sociales.
Tuvo a su cuidado la educación del niño Simón Bolívar hasta los catorce años, y en 1804, cuando el maestro se encontraba en Viena, se le presentó el discípulo, que lo acompañó por Europa. Se dice que desde el Monte Sacro, en Roma, Simón Rodríguez hizo jurar a su discípulo que dedicaría su vida a luchar por la independencia de su patria. Sea ello cierto o no, forma parte de la teatralidad ritual que tanto influyó en el almade Bolívar.

Andrés Bello
Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. Andrés Bello vivió hasta los 29 años en Caracas, donde estudió en la Academia de Ramón Vanlosten, leyó los clasicos del Siglo de Oro español y aprendió latín con el padre Cristóbal de Quesada. En 1797 ingresó en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, de donde egresó en 1800 graduado de Bachiller en Artes. En 1801 inició sus estudios de Derecho y comenzó a impartir clases particulares; entre sus alumnosestuvo Simón Bolívar.
Uno de los aspectos mas notorios de la vida de Andrés Bello es su obra escrita, que casi en su totalidad ha llegado hasta nosotros. De su etapa caraqueña tenemos las siguientes: los poemas A la vacuna y Al Anauco; El romance a un saman; los sonetos a la victoria de Bailén, A un artista, Mis deseos, Venezuela consolada y España restaurada y Resumen de la historia de Venezuela, entre otros.

Carlos Soublette
Militar y político venezolano, nace en La Guaira, el 15 de diciembre de 1789.
Desde muy temprana edad, como era costumbre en su época, se une a las tropas independentistas, al lado de Francisco de Miranda, como portaestandarte. Mas adelante, se une a Simón Bolívar en la expedición de Los Cayos. En el oriente de Venezuela, participa en muchas acciones militares y se bate con heroicidad en Nueva Granada. Su brillante, actuación le hace merecedor del cargo de Director de la Guerra en las Provincias del Centro. Realiza entonces una campaña contra los realistas que se habían refugiado en Coro y Maracaibo. Ejerce la vicepresidencia de la República y es designado por el Gobierno nacional para arreglar con España un tratado de reconocimiento de la Independencia. Soublette también llega a ejercer funciones como Intendente del Magdalena.

En 1829, firma el acta de separación de Venezuela de la Gran Colombia y participa activamente en la política del naciente Estado venezolano. Termina el período presidencial de José María Vargas, después de la renuncia de éste, el 20 de mayo de 1837, cuandohabiendo sido electo Vicepresidente el General Carlos Soublette, asumió la Presidencia y la ejerció como encargado hasta que terminó el período en 1839. Posteriormente, es electo Presidente Constitucional para el período 1843-1847, cargo desde el cual realiza una destacada labor.



José Félix Ribas

Nació en Caracas el 19 septiembre 1775 y murió en Tucupido el 31 enero 1815. Empezó su actividad republicana el 19 de abril de 1810, alentado a los vecinos para que participaran en los acontecimientos de ese día. Durante la independencia, participó en numerosas batallas, pero el episodio mas importante fue el de la batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814) en donde logró parar a las fuerzas realistas de Boves (comandadas por Morales, ya que Boves estaba herido), con unas tropas poco experimentadas, formadas principalmente por jóvenes estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado reclutar.

Ribas le decía a todos estos jóvenes: 'No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer'. Después de varias horas de resistencia, llegaron los refuerzos comandados por Campo Elías. Es en honor a este episodio, que en Venezuela se celebra el 'día de la juventud' cada 12 de febrero. Tuvo una participación activa en la batalla de Urica que perdió la república, pero en donde murió Boves. Después de esta batalla, junto con Bermúdez, ofreció una resistencia heroica a Morales en Maturín, pero también fueron derrotados. Huyó con un sobrino y un criado, pero fue delatado por un esclavo llamado Concepción Gonzalez. Fuecapturado y su cabeza, frita en aceite, fue enviada en Caracas, en donde fue exhibida dentro de una jaula.

Francisco de Miranda

Caracas, 28 de marzo, 1750 - m. San Fernando, Cadiz, 14 de julio , fue un venezolano revolucionario que proyectó el plan fallido de independencia de las colonias españolas en América latina, pero a quien se reconoce como precursor de los ideales de Simón Bolívar y Bernardo O'Higgins, así como de otros combatientes americanos que lograron la independencia en gran parte de la región.

Hijo de un comerciante canario en Venezuela, Miranda estudió en la Universidad de Caracas y se alistó en el ejército español en 1771.

Francisco de Miranda combatió en el norte de Africa, en las Antillas y en la intervención contra Gran Bretaña durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1780-81). Se instaló como comerciante en Cuba. Pero fue procesado por contrabando y lectura de libros prohibidos en 1783. Miranda era seguidor de los enciclopedistas y los filósofos ilustrados, cuyo ideario político liberal había adoptado. Antes de ser desterrado al norte de Africa, consiguió huir y se lanzó a luchar contra la dominación española.
Miranda fue puesto al frente del ejército rebelde y se proclamó dictador para detener el contraataque español (1812). Pero fue derrotado y capituló sin consultar a sus propios compañeros en aquel mismo año; desacreditado por sus errores políticos y militares, y enfrentado tanto a los republicanos radicales como a los terratenientes conservadores, fue arrestadopor Bolívar y entregado a los realistas, que le enviaron preso a España, donde murió.

Luisa Caceres Díaz de Arismendi

Nace en Caracas el 25.9.1799.Muere en Caracas el 2.6.1866.
Heroína de la Independencia y símbolo de la fortaleza humana ante la adversidad. Esposa del prócer Juan Bautista Arismendi. Hija de Domingo Caceres y de Carmen Díaz. Su padre, profesor de Latín le enseñó a temprana edad a leer y escribir, así como los principios éticos y morales que le dieron valor durante los años de su cautiverio y destierro. Luisa llega a Cadiz el 17 de enero de 1817. Es presentada ante el Capitan General de Andalucía, quien protesta por el trato al que fue sometida por las autoridades españolas de América, y le da la categoría de confinada, asignandole ademas una pensión de 10 reales en vellón diarios. Durante su permanencia en Cadiz, se negó a firmar un documento donde debía manifestar su lealtad al rey de España y renegar de la filiación patriota de su marido, a lo cual respondió que el deber de su esposo era servir a la patria y luchar por libertarla. El 3 de mayo de 1818 llega a Filadelfia, luego de fugarse de Cadiz con la ayuda de Francisco Carabaño y el inglés Mr. Tottem; de allí se dirige a Margarita donde desembarca el 26 de julio de 1818. Finalmente, 19 de septiembre de 1819, el Consejo de Indias dicta una resolución que le concede absoluta libertad y facultad de fijar su residencia donde desee. Residió en Caracas hasta el día de su muerte. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en 1876.


Política de privacidad