Consultar ensayos de calidad


Poblacion inidgena - grupos etnolingüísticos en el méxico del siglo xxi



GRUPOS ETNOLINGÜÍSTICOS EN EL MÉXICO DEL SIGLO XXI
Dr. en Soc. Eduardo Andrés Sandoval Forero Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria, Toluca, Estado de México, C. P. 50100 Teléfonos (7)2- 15-92-80 y 15-04-94 Fax (7)2- 13-16-07 E-mail: esandovl @coatepec.uaemex.mx

Resumen: En el transcurrir de la historia de México, la población indígena ha presentado altibajos en sus componentes sociodemograficos, arribando en los tiempos de la globalización con una población significativa en el territorio nacional y en el contexto latinoamericano. Cuantos son; cuàl es su distribuciòn geogràfica; cuales son sus condiciones socioeconòmicas; y cuàles son los indicadores que se han utilizado para definir a los indìgenas, es lo que se expone en el presente artículo. Palabras clave: indios, etnolingüística, demografía indígena, identidad.



INTRODUCCIÓN Nuestra América es un continente que fue colonizado en la época del desarrollo del capitalismo en Europa; condición que explica, en gran parte, el fenómeno indígena y sus características actuales. Cuando llegaron los conquistadores existían muchos pueblos indígenas con volúmenes considerables de población, con altos grados de desarrollo en su organización social, en los sistemas agroecológicos productivos, con significativos y extraordinarios avances en la ciencia, la medicina y las artes indígenas; que sintetizaban unadinamica y una cosmogonía diametralmente distinta a la de los conquistadores en areas geoculturales diversas como es el caso de Mesoamérica, donde se ubica México. El resultado social no fue la polarización entre indios y españoles, sino mas bien la construcción de sociedades tipo piramidal, en cuya base se encontraban los indígenas en condiciones de explotación, discriminación y represión despiadada e inmisericorde. El imperio español modificó la situación de los pueblos indios, adecuandola a sus intereses coloniales. La explotación de las sociedades indias se centró en la explotación de los recursos minerales y en el trabajo extenso de la agricultura, propio del modelo feudal de la corona española. En la configuración de las nuevas sociedades fueron diversos los factores que se presentaron: política de saqueo y explotación, represión colonial, aparato burocratico-administrativo de la corona, poder económico e ideológico de las órdenes religiosas e imposición, no completamente, de la otra cultura. Sociológicamente se presentó el mestizaje que, junto con los otros factores anotados, alteró significativamente el total de la población indígena. Desde entonces, los idiomas, las costumbres, las formas de organización social, familiar, la medicina, las manifestaciones artísticas de la cultura, los sistemas jurídicos, las tradiciones, los sistemas de producción agrícola y toda la



cosmovisión de los indígenas en América Latina han estado padeciendo permanentes alteraciones ymodificaciones durante mas de cinco siglos de dominación. Demograficamente los indios han sufrido aumentos y disminuciones en su volumen. Para el caso de México, durante el periodo colonial se presentó una grave reducción de la población indígena: de 9 millones que se estimaba a la llegada de los españoles, se redujo a 6.5 millones. La explicación histórica hace referencia a las condiciones de explotación en que vivían los indígenas, ademas de las nuevas enfermedades traídas por los españoles, así como también por las hambrunas propias de esas condiciones. Durante el siglo XVIII y principios del XIX la población entra en un proceso de recuperación, que se consolida después del periodo de Independencia a raíz de las mejoras en la alimentación y servicios de salud; lo cual condujo a la disminución de la tasa de mortalidad. Hacia finales del siglo XIX se presentan los primeros flujos migratorios que dan origen a las grandes ciudades. En el siglo XX se registra un crecimiento demografico de gran relevancia. “Sin duda, uno de los acontecimientos mas sobresalientes en México, después de la Revolución, fue la rapida expansión demografica y sus implicaciones tanto en la vida económica, social y política del país” (Sandoval, 1994: 46). En este contexto, ameritan particular atención los indígenas, no sólo por ser los originarios de este país, por las razones históricas que les atañe, por su condición de marginados y excluídos del desarrollo nacional, por ser culturas profundamente pacíficas, porencontrarse en diversos ambitos geoculturales, por ser una deuda de justicia pendiente del Estado-nación, por ser uno de los problemas mas apremiantes del país, sino también porque demograficamente tienen un peso importante relativo y absoluto en el conjunto de la población nacional y por ser México el país que mayor cantidad de población indígena tiene en toda Latinoamérica. ¿Cuantos indígenas hay en América Latina?, ¿cuantos tiene cada país?, ¿cuantos son los indios en México? ¿Cuantos grupos indígenas existen? y ¿cuantos integran cada grupo? Estas son las preguntas mas acuciantes para los investigadores sociales. Las cifras oficiales suelen ser las que registran los censos de población y de manera general designan como indígena a toda persona que habla una lengua nativa, de origen prehispanico. El levantamiento de la información en campo tiene diversos grados de precisión e imprecisión, pues seguramente a los núcleos mas apartados de los poblados y parajes no llega el encuestador; también es común que los indígenas, por diversas razones, nieguen su condición étnica. Otro de los inconvenientes en el registro de la información es la incapacidad que los encuestadores tienen no sólo para entrevistar, sino para conocer realmente a que etnia pertenece y qué lengua es la que habla el entrevistado. De los males el peor: a falta de censos ex profeso para determinar demograficamente a la población indígena, no hay mas que trabajar, por lo pronto, con los censos del Estado. Los datos registranexclusivamente a la población hablante de lengua indígena, es decir, el criterio es de índole lingüístico y no de tipo socio-antropológico; de tal manera que considere características

antropológicas propias de la población y sociológicas que la relacionen con la organización social, adscripción, aceptación del grupo, comunidad, localidad, relaciones interétnicas, condiciones sociales de vida, etc. Dada esa carencia, a través de la información censal, podemos inferir demograficamente tres generalidades: la existencia de grupos lingüísticos, el número de hablantes de dichos grupos y la aproximación de la cantidad de indios, mediada por los hablantes de lenguas indígenas. México, el onceavo país mas poblado del mundo, en el censo del 2000, registró una población de 97 millones 483 mil 412 habitantes, de los cuales 49.9 millones son mujeres y 47.5 son hombres. Se caracteriza por su diversidad social y cultural en todo el territorio y particularmente por la variedad de lenguas que se han hablado y que aún se practican en la actualidad. El Estado reconoce 61 lenguas indígenas, lo que nos induce a aceptar que existe por lo menos esa misma cantidad de grupos lingüísticos en el país y afirmar que México presenta una composición pluriétnica y multicultural, fundamentada en sus pueblos indígenas originarios y en sus poblaciones migrantes. El indicador utilizado por los censos de población y vivienda para determinar a la población indígena ha sido la lengua. Sin duda, ella, por sí misma, seconstituye en el símbolo mas próximo a la identidad sociocultural y de diferenciación entre los indígenas y con otros grupos étnicos. A pesar de no ser el único ni el principal elemento de significación de lo indio en el México actual, sirve para acercarnos al conocimiento de la dinamica demografica y social. A partir de esta consideración, el presente trabajo toma como delimitación a los grupos lingüísticos del México contemporaneo; pues en realidad, hasta ahora, es la única característica cultural y social que ha sido posible registrarse como

variable estadística en los censos y conteos de población. Con ello ratificamos que sigue vigente la pregunta: ¿quién es un indígena?, respuesta que durante el siglo XX no fue posible con meridiana objetividad y subjetividad por parte de antropólogos, sociólogos, lingüistas, politólogos, administradores públicos y en general por los conductores de la política indigenista en México y América Latina,

para quienes los indios han sido su tradicional objeto, mas no sujetos, de estudio y de aplicación de políticas de Estado.

MÉXICO INDÍGENA CONTEMPORANEO Los grupos indígenas de México, al igual que muchos de Indoamérica, son descendientes de las extraordinarias civilizaciones prehispanicas, herederos de una vasta cultura ancestral que se truncó con el desembarco de los europeos en este continente. Desde entonces, asistimos a un proceso de sumisión e 'integración' de los espacios y sociedades indígenas por parte de los Estados nacionales, queobedecen a las cambiantes necesidades de acumulación de capital, apareado con los fracasos de las políticas que han intentado homogeneizar al mosaico étnico nacional. Sin embargo, a pesar de todos los intentos por construir Estados-nación con políticas de discriminación y desigualdad socio-cultural de una nacionalidad dominante sobre los grupos étnicos, los indios han sobrevivido. Ello se debe, ante todo, a que los pueblos indígenas han ofrecido resistencia, que se ha estructurado a partir de sus organizaciones, normas comunales, autogestión, usos y costumbres, cultura e identidad étnica. Estos componentes de los pueblos indios forman parte de su dinamica, no son los que el pensamiento occidental pretende saber y conocer; sino todo lo contrario, la vida cotidiana indígena posee una complejidad tan específica que resulta conflictiva para el Estado. Por ello, resolver el problema étnico y nacional es uno de los mayores desafíos políticos y sociales de caracter emergente.

En lo particular, México es un país multiétnico y pluricultural con procesos históricos claramente definidos. Junto a la cultura dominante de origen español, existen vestigios de cultura africana y de grupos inmigrantes recientes. Sin duda, las culturas de origen prehispanico tienen su importancia histórica, social, cultural y demografica, a tal grado que oficialmente se reconocen 61 grupos que hablan idiomas indígenas. Sin embargo, la existencia objetiva de éstos y muchos otros grupos étnicos no reside en el uso deun idioma propio ni de su mayor o menor acercamiento a lo prehispanico (pues varios elementos culturales son

adaptaciones y reinterpretaciones de lo europeo), sino principalmente a su cultura -estilo de vida particular y no conocimientos librescos- y por la identidad establecida en las relaciones sociales de cada estructura comunitaria. La mayoría de las mujeres viste a la manera india y la dinamica étnica se mantiene y recrea en forma constante, a través de diversos elementos culturales prehispanicos y coloniales como: fiestas religiosas y sociales, delimitaciones territoriales, formas de vincularse con la naturaleza, organización del trabajo, manera de alimentarse, participación de similares formas de vida, ser miembros de una misma comunidad, tener una problematica común tanto al interior como al exterior del grupo indígena, poseer las mismas costumbres, habitos y tradiciones que también relacionan diversos tipos de parentesco en las unidades socioeconómicas. Estos elementos cohesionadores, entre otros, hacen que los conjuntos étnicos en general piensen, vivan y se identifiquen como indígenas; expresión de una cultura que promueve que sus elementos sean funcionales en las comunidades, al recrear y mantener los vínculos dentro de la etnia, al igual que establece suficientes

diferencias con el resto de la sociedad para delimitar identidades con la sociedad mayor. LAS LENGUAS RECONOCIDAS En el Censo de Población y Vivienda del año 2000 se incorporó el criterio de autoadscripciónétnica, mediante las preguntas dirigidas a la población de cinco años y mas: Se considera indígena No se considera indígena

De igual forma, la condición de hablante indígena se contabilizó con las siguientes preguntas: No habla lengua indígena Habla lengua indígena o Tipo de lengua Habla español No habla Si habla

Por primera vez en México se incluye el criterio de pertenencia o autoadscripción de los indígenas para contarlos. Ello hace pensar que la conciencia de quien suministra los datos, o mas bien la autopercepción, es el criterio que permite conocer quiénes son los indios.


Sin embargo, son varias las interrogantes que se pueden plantear por lo pronto: ¿indio es todo aquel que afirma serlo?, ¿acaso la pertenencia no debe estar refrendada por la aceptación que del individuo hace el grupo? ¿Qué pasa con las crecientes poblaciones indígenas que niegan su condición de indios? Con frecuencia escuchamos a la juventud indígena decir: “Mis padres y abuelos si fueron indios, nosotros no”. ¿Ellos no cuentan como indios? Escuchamos decir a los indígenas que “indios son los que hablan mazahua, otomí, nahuatl, …”. ¿Tampoco cuentan? Encontramos padres indígenas que no quieren que sus hijos aprendan la lengua materna y sean indígenas como ellos, discriminados y humillados socialmente; por lo que de manera natural dicen que sus hijos no son indios; ¿estos negados tampoco cuentan?. Y ademas, los miles y millones de indígenas que se encuentran legal o como indocumentados en Estados Unidos yCanada, que van y vienen, no se deben de contar? Fueron registradas 61 lenguas en el censo, de las cuales algunas aparecen con referentes regionales; lo que conduce a sumar 21 lenguas mas, hasta llegar a un total de 82 grupos lingüísticos. A estos 82 tendríamos que agregar algunas lenguas mexicanas que no fueron identificadas, así como también otras lenguas indígenas de América –principalmente de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua- que no estan reconocidas ni registradas en el censo. Los grupos lingüísticos que aparecen con variantes idiomaticas son: ZAPOTECO: de Cuixtla, Ixtlan, del istmo, del Rincón, sureño, vallista y Vijano. MIXTECO: de la costa, mixteca alta, mixteca baja, de la zona mazateca y mixteco de Puebla.



CHONTAL: de Oaxaca y chontal de Tabasco. CHINANTECO: de Lalana, Ojitlan, Usila, Petlapa y de Valle Nacional. POPOLUCA: de Sierra y Oluta. Los resultados del Censo de Población y Vivienda del año 2000 reportan un total de 6 millones 044 mil 647 hablantes de lengua indígena de cinco años y mas. Esta cifra es superior a los 5 millones 282 mil 347 hablantes de cinco años y mas registrados en el censo de 1990. La diferencia equivale a una tasa intercensal de 1.6 % entre 1990 y el 2000; inferior a la tasa de crecimiento nacional, estimada en 2.0 %. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, todas las entidades federativas cuentan con población indígena, siendo Oaxaca el estado que registra mayor cantidad de hablantes de lenguas indias, mientras que los estadosde Aguascalientes y Zacatecas son los que tienen el número menor. También podemos observar un fenómeno relativamente nuevo, pero ademas creciente: el aumento y presencia de la población indígena en las grandes ciudades, y de manera particular en la ciudad de México. Mas de 140 mil hablantes que hacen parte de por lo menos el 86% de las lenguas indígenas que se hablan en México. Es decir que en el Distrito Federal se encuentra el mosaico etnolingüístico del México moderno, denotando a la vez el cambio del indio rural por el citadino, que se ha incorporado a variadas actividades socioeconómicas distintas al campo, como consecuencia de un permanente proceso de migración interna.

INSERTAR CUADRO ANEXO DE EXCEL



POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MAS HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA ENTIDAD FEDERATIVA ! ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 01 AGUASCALIENTES 02 BAJA CALIFORNIA 03 BAJA CALIFORNIA SUR 04 CAMPECHE 05 COAHUILA DE ZARAGOZA 06 COLIMA 07 CHIAPAS 08 CHIHUAHUA 09 DISTRITO FEDERAL 10 DURANGO 11 GUANAJUATO 12 GUERRERO 13 HIDALGO 14 JALISCO 15 MÉXICO 16 MICHOACAN DE OCAMPO 17 MORELOS 18 NAYARIT 19 NUEVO LEÓN 20 OAXACA 21 PUEBLA 22 QUERÉTARO DE ARTEAGA 23 QUINTANA ROO 24 SAN LUIS POTOSÍ 25 SINALOA 26 SONORA 27 TABASCO 28 TAMAULIPAS 29 TLAXCALA 30 VERACRUZ-LLAVE 31 YUCATAN 32 ZACATECAS HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA -----------------------------------------------------TOTAL HOMBRES MUJERES 6044547 1244 37685 5353 93765 3032 2932 809592 84086 141710 24934 10689 367110 339866 39259 361972 121849 30896 37206 154461120312 565509 25269 173592 235253 49744 55694 62027 17118 26662 633372 549532 1837 2985872 667 19920 3046 48558 1834 1790 404442 43269 63592 12546 5797 177337 167947 19796 173930 58347 15761 18784 6962 538255 273228 12317 92991 120202 27216 30637 32629 8744 13379 313553 277317 1079 3058675 577 17765 2307 45207 1198 1142 405150 40817 78118 12388 4892 189773 171919 19463 188042 63502 15135 18422 8484 582057 292281 12952 80601 115051 22528 25057 29398 8374 13283 319819 272215 758 NO HABLA ESPAÑOL ---------------------------------------------TOTAL HOMBRES MUJERES 1002236 10 1120 147 5281 37 133 295868 14047 713 4294 113 125182 58152 3171 4521 15422 646 6785 107 219171 76022 1687 12713 23908 4532 1328 808 68 432 77646 48066 106 369470 3 371 44 1871 14 54 109035 4522 194 1452 42 49391 21821 1006 919 5777 216 2563 33 81181 26269 468 4742 8601 1784 527 262 15 126 26682 19454 31 632766 7 749 103 3410 23 79 186833 9525 519 2842 71 75791 36331 2165 3602 9645 430 4222 74 137990 49753 1219 7971 15307 2748 801 546 53 306 50964 28612 75




Con relación al total de la población nacional de cinco años y mas, los hablantes de lengua indígena no presentaron variación que alcance siquiera medio punto porcentual: en 1990 representaban el 7.5 % y para el año 2000 significó 7.3 %.

Del total de los idiomas registrados en el censo del 2000, el nahuatl es el mas hablado: un millón 448 mil 936; por lo que se puede deducir que conforman el grupo indígena mas numeroso del país. La segunda lengua que registrómayor población fue la maya con 800 mil 291 hablantes. Dos lenguas cuentan con mas de 400 mil hablantes: mixteco con 437 mil 873 y zapoteco con 421 mil 796. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, los hablantes del nahuatl se encuentran en todos los estado de la federación, excepto en Baja California. Las entidades de Puebla, Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Guerrero y México concentran un poco mas el 90% de los hablantes de nahuatl con mas de un millón trescientos mil indígenas hablantes de esta lengua. Aguascalientes, Zacatecas, Yucatan son las entidades que reportan el menor número de hablantes, y Baja California es el único estado que no tiene hablantes de nahuatl. La Ciudad de México, la metrópolis mas grande de México y de América Latina, registra mas de 55 mil hablantes de nahuatl, los cuales representan cerca del 40% del total de la población que habla alguna de las lenguas indígenas. HABLANTES DE LENGUA NAHUATL POR ESTADOS ESTADO Puebla Veracruz Hidalgo San Luis Potosí Guerrero HABLANTES 416968 338324 221684 138523 136681



México Distrito Federal Tlaxcala Morelos Oaxaca Tamaulipas Nuevo León Jalisco Sinaloa Michoacan Nayarit Sonora Quintana Roo Tabasco Querétaro Colima Chihuahua Baja California Sur Guanajuato Durango Coahuila Campeche Chiapas Zacatecas Yucatan Aguascalientes

55802 37450 23737 18656 10979 8407 8308 6714 6446 4706 1422 1217 1213 1106 1069 1028 1011 987 919 872 750 468 454 330 272 268

El caso nahuatl, con su presencia en diversas entidades, no esel único, pues la mayoría de los pueblos indígenas ocupan de manera indistinta entidades estatales, municipales y comunidades que no les determina sujeción a las divisiones política y administrativas. Mas bien podemos considerar que el patrón actual de la población indígena es la dispersión, la movilidad espacial y la diversidad demografica. Otro grupo numérico de importancia en cuanto a hablantes de lenguas indígenas lo conforman cinco etnias: tzotzil con 297 mil 561, otomí con 291 mil 722, tzeltal con 284 mil 826, totonaca con 240 mil 034 y mazateco con 214 mil 477 hablantes.



Otras seis lenguas integran un grupo con mas 150 mil hablantes cada una: chol con 161 mil 766, huasteco con 150 mil 257, mazahua con 133 mil 430, chinanteco con 129 mil 871, mixe con 118 mil 924, y purépecha con 121 mil 409 hablantes. Los estados de la federación que tienen mas hablantes indígenas mayores de cinco años en mas del 20 % son Yucatan (37.31 %), Oaxaca (37.10 %), Quintana Roo (22.97 %) y Chiapas (24.61 %). Estas son las entidades con fuerte presencia indígena que, en términos generales, mantienen la tendencia de la población hablante de lengua indígena. Sin embargo, en el caso de Yucatan el descenso en porcentaje de los hablantes es notable entre 1990 y el año 2000: de 44.20 bajó a 37.31. Otro descenso de hablantes, para el mismo periodo, se registra en Oaxaca: de 39.12 % disminuyó a 37.10 % y en Quintana Roo bajó de 26.10 % a 22.97 %. Otro grupo de estados con mas del 10% de hablantes de lenguasindígenas mayores de cinco años son: Hidalgo (17.21 %), Campeche (15.46 %), Guerrero (13.87 %), Puebla (13.03 %), San Luis Potosí (11.70 %) y Veracruz (10.35 %). Las entidades con menor población hablante de lenguas indígenas son: Michoacan, Estado de México, Nayarit, Aguascalientes, Colima, Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Tamaulipas, Tlaxcala, Sinaloa y Zacatecas. El Distrito Federal incrementó su población hablante de lenguas indígenas de 1.52 % en 1990 a 1.83 % en el año 2000. En el XII Censo de Población y Vivienda del 2000, el nahuatl es la única lengua que supera el millón de hablantes: se registraron 1 millón 448 mil 936 personas mayores de cinco años que practican dicha lengua. Le sigue el maya con 800 mil 291 hablantes; zapoteco y mixteco con mas de 400 mil hablantes cada una;



tzeltal, tzotzil, totonaca y otomí con mas de 240 mil hablantes cada una; mazateco, chol y huasteco con mas de 150 mil y menos de 220 mil. Con mas de cien mil, pero menos de 140 mil se registran el purépecha, mazahua y chinanteco. Doce lenguas contaron con menos de 100 mil y con mas de 20 mil hablantes: tlapaneco, amuzgo, chatino, chontal de tabasco, huichol, mayo, popoluca, tepehúan, tojolabal, triqui, zapoteco sureño y zoque. Cinco lenguas contaron con mas de 10 mil y menos de 20 mil hablantes: cora, cuicuateco, huave, popóloca y yaqui. Todas las demas lenguas registraron menos de 10 mil hablantes. Pero las lenguas con menos de cien hablantes y las que podemos considerar en extinción acorto plazo, junto con su población y cultura son por lo menos 20: aguateco con 20; cochimo con 82; chinanteco de Lalana con 3; chinanteco de Petlaca con 1; chinanteco de Usila con 50; chinanteco de Valle Nacional con 45; ixil con 90; kiliwua 52; lacandón 40; mixteco de la costa 33; mixteco de la zona mazateco 17; mixteco de Puebla 19; ópata 4; papabuco 5; popoluca de Sierra 5; popoluca de Oluta 14; solteco 6; zapoteco de Cuixtla 4; zapoteco de Rincón 19; zapoteco Vijano 1. El censo ademas agregó tres rubros mas: otras lenguas indígenas de México con 278 hablantes, otras lenguas indígenas de América con 411 y no especificado con 89 mil 535. La cartografía indígena que deriva del XII Censo de Población y Vivienda, ademas de denotar la gran diversidad etnolingüística de México, informa sobre la localización de estos hablantes de lenguas indígenas. El nahuatl se extiende en


varias entidades federativas y concentra su mayor número en Guerrero, Morelos, Puebla, Veracruz y en la Delegación Milpa Alta del Distrito Federal. Los mayas en Campeche, Yucatan y Quintana Roo. Zapotecos y mazatecos en Oaxaca, tzotziles y tzeltales en Chiapas, totonacas en Puebla y Veracruz, purépechas en Michoacan y otomíes en Hidalgo, Estado de México y Querétaro. Es posible observar en la cartografía indígena la dispersión de éstos en todo el territorio nacional: la mayoría de las lenguas son habladas por indígenas que viven en el Distrito Federal y en los municipios conurbados a la gran urbe. También se lesencuentra en entidades federativas muy distantes de su lugar de origen, lo que demuestra una intensa y constante migración interna. Por ejemplo, en los estados del norte encontramos concentraciones importantes de indígenas mazahuas y otomíes: en Aguascalientes, Baja California, Zacatecas, Guanajuato, Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí.

Estos grupos étnicos tienen dinamicas socioeconómicas y culturales específicas que los hacen diferentes al resto de la sociedad nacional. Son distintos los elementos que delimitan un grupo étnico; pero, en general, presentan dos características: son oprimidos y discriminados por su condición étnica por la sociedad nacional. La gran mayoría de los indígenas de México son campesinos pobres, ejidatarios, minifundistas, comuneros, jornaleros agrícolas, artesanos o proletarios a los cuales las clases dominantes les sacan provecho. El hecho de ser indígenas agrava su situación de explotados; pues debido a sus características étnicas la explotación es mas aguda, y la discriminación y opresión cultural se manifiesta. Indudablemente esta discriminación ha sido un obstaculo


histórico para el desarrollo de los grupos étnicos e integración al conjunto nacional. Ademas de la miseria lacerante en que se encuentran, entre otras restricciones, carecen de espacios jurídicos para ejercer el derecho indígena, no les reconocen la propiedad comunal, no tienen representación en lo público, estan ausentes en los organismospolítico-administrativos de sus municipios, es decir, estan subordinados a la estructura local del poder, no son aceptados ni tienen oportunidad de decidir en las múltiples corporaciones creadas para atender los problemas étnicos y son siempre reconocidos como los otros: los indios. Los rasgos culturales de los indígenas contrastan con la cultura dominante, llamada también nacional. Se puede decir que la lengua, cultura material, organización social, ideas y creencias constituyen los indicadores estigmaticos de su situación (Aguirre, 1981:189). Presentan definiciones étnicas en tanto forman parte de una cultura oprimida y explotada por la cultura dominante. También por sus referentes históricos de un ancestro común con lenguas propias y demas especificidades culturales generadas en una región, a pesar de la imposición de sistemas estatales de gobierno y administración. En general, el comportamiento socio-demografico de la población es producto de las condiciones económicas, políticas y culturales en donde se desarrolla. En el caso de las comunidades indígenas, las variaciones respecto a sus habitantes son mas acentuadas en comparación con el resto de la población; ésto se explica por las condiciones económicas, políticas y culturales en que viven, producto de la marginación y desvinculación con las instituciones públicas y con la sociedad en general. Ello tiene relación directa con el comportamiento lingüístico, en tanto que



incide en la manera en que se transmite, restringe o afirma el uso de lalengua en el ambito de cada grupo étnico. Por eso reiteramos que lo abordado en el presente trabajo, aduce exclusivamente a los hablantes de lenguas indígenas mayores de cinco años, que se encuentran en México en periodos censales o de encuestas aplicadas y, por lo tanto, descarta una amplia población indígena no hablante de su lengua pero que mantiene las demas características sociales y culturales de las etnias de México. De la misma manera excluye a los hablantes o no de lengua nativa que viven en los vecinos países del norte. También omite a los indígenas que hablan su lengua, pero que por diversas razones manifiestan ante los encuestadores desconocerla. Asimismo no contempla a todos los hablantes que no fueron contabilizados por fallas en el levantamiento y procesamiento del censo. Otra peculiaridad de lo observado es el incremento del bilingüismo con la correspondiente reducción de los monolingües indígenas. En 1950, por ejemplo, los monolingües representaban el 32 % del total de los hablantes de lenguas indígenas; en 1970, el 27.6 %; en 1980 descienden al 25.6 % y para el 2000 llega tan sólo al 16.58 %. Los bilingües de lenguas nativas y español sobrepasan el 80 %, por lo que la tendencia es hacia el incremento del bilingüismo y el decremento del monolingüismo nativo. Esta situación expresa la tendencia dominante en el país, pues es obvio que el bilingüismo se acentúa mas en las regiones de mayor penetración y contacto con el sistema capitalista, que en aquellas de menor relación donde,incluso, predomina el monolingüismo indígena.


En general, podemos resumir que los altibajos de los hablantes de lenguas indígenas han sido toda una constante a partir de la Revolución Mexicana. De registrar el 12.9 % en relación con el total de la población nacional en 1910, desciende a 9.4 % en 1950, a 7.8 % en 1960, a 7.43 % en 1990 y a 6.20 % en el año 2000. Para el 2000 la esperanza de vida de la población no indígena ascendió a 74 años para hombres y a 76 para las mujeres. En ese mismo año, la mortalidad de la población indígena era superior en un 30 % con respecto al resto de la población nacional. Las tasas de mortalidad infantil se duplican en relación con los niños no indios: 54 defunciones por cada mil nacimientos. ALGUNAS CONCLUSIONES De los datos del conteo se determina que las 61 lenguas indígenas pertenecen a doce grupos etnolingüísticos; el nahuatl es el idioma que mas hablantes dispersos tiene en diversos estados de la República Mexicana. Los mayas en el sureste del país, los zapotecos y mixtecos en el estado de Oaxaca. Estos datos, al igual que los concernientes a la edad, al sexo, a la fecundidad, mortalidad y migración permiten concluir que la dinamica demografica de los indígenas es diferencial, es decir, que no se tiene un comportamiento homogéneo. Los indígenas del sureste reportan las tasas mas altas de fecundidad y mortalidad: tienen en promedio seis hijos por mujer y la mortalidad infantil se eleva a 67 defunciones de menores de un año de edad por cada milnacidos. Sin lugar a duda, otra de las variables importantes en la dinamica demografica de los indígenas de México es el nivel de analfabetismo: 41% en promedio.



Algunos se concentran en un territorio relativamente compacto como los mixes; mientras otros se hallan dispersos en muy distintas regiones como los nahuas. Algunos estan formados por cientos de miles de personas (hasta un millón y medio los nahuas) y en otros sólo sobreviven unas cuantas familias. En general, los hablantes de lenguas indias son individuos o grupos domésticos que se encuentran en dos posibles situaciones: estan integrados de manera permanente a sus comunidades o han tenido que emigrar a las grandes ciudades de México o a países vecinos. En el primer caso, la tendencia es al fortalecimiento de la lengua materna sin que ello excluya el aprendizaje y uso del español; en el segundo, la continuidad, el abandono o la pérdida de la lengua materna, depende en gran medida de la ubicación espacial en el ambito receptor. Indudablemente que los movimientos migratorios indígenas dentro del marco geografico de México, así como los realizados a través del cruce de fronteras, han sido una constante con sus obvios flujos y reflujos, determinados por los momentos políticos y económicos de México. Las consecuencias sociales y culturales para los migrantes, así como para las sociedades expulsoras y receptoras, son imprevisibles en su t talidad. Sin embargo, según el grado de o penetración del capitalismo en las comunidadesindias, se producen

transformaciones en el uso y desuso de las lenguas, labor aún no evaluada por las ciencias sociales. Por último, los indicadores demograficos del censo, relacionados con aspectos socioeconómico, pone de manifiesto por lo menos dos aspectos que inducen a conclusiones: la diversidad geo-lingüística y demografica de los indígenas, y, la condición de vida, sintetizada en extrema pobreza en que mas del 80% de su



población se debate, por lo que siguen siendo, “los mas pobres dentro de los pobres”, es decir, los del sótano de la estructura social.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS __________ (2001), Censo General de Población y Vivienda, México: INEGI. __________ (1991), Censo General de Población y Vivienda, México: INEGI. __________ (1996), Conteo de Población y Vivienda, México: INEGI. Muñoz García, Humberto (1992), Población y sociedad en México, México: Porrúa. Sandoval Forero, Eduardo A. (1996), Cuando los muertos regresan, Población indígena y festividad de muertos en el Estado de México, núm. 8, México: Universidad Autónoma del Estado de México, Col. Cuadernos de Cultura Universitaria. _________ (1997), Cultura y población en la etnorregión mazahua del Estado de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México. __________ (1994), Familia indígena y unidad doméstica. Los otomíes del Estado de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Valdés, L. M. (1988), El perfil demografico de los indios mexicanos, México: Siglo XXI.


Política de privacidad