Corrientes historiográficas en la Argentina
Introducción:
* En este trabajo practico, pasaremos a hablar acerca de los primeros trabajos
historiográficos en Argentina con sus respectivos escritores, como Adolfo
Saldías que realizó una obra basándose en muchos aspectos del gobierno de Rosas
desde un punto de vista liberal y José Luis Romero quien desarrolló una larga
investigación sobre los orígenes de la mentalidad burguesa, que culminó en sus
dos obras mayores: La revolución burguesa en el mundo feudal y Crisis y orden
en el mundo feudo burgués. Hasta historiadores actuales como: Felipe Pigna, que realizo obras como “La Argentina
contemporánea” y el muy conocido unitario: “Algo habrán hecho”.
* Además presentaremos las diferentes corrientes
historiográficas o escuelas y los temas que estas abarcaron:
* El Revisionismo histórico en la Argentina:
corriente historiográfica orientada a reformular la visión de la historia,
enfrentando la tradicional que predominó en ese país desde mediados del siglo XIX. En
particular, se ha orientado a defender la figura de los caudillos federales,
considerados inicialmente como símbolos de atraso político y cultural, de Juan
Manuel de Rosas, que había sido sepultado como lo peor que le había pasado a la
Argentina, y a losconquistadores y colonizadores españoles, a los cuales el
liberalismo del siglo XIX había condenado como suma de todos los males.”1Esta
corriente se inicia con la reivindicación de la figura de Juan Manuel de Rosas
y tiene como antecedentes a Francisco Bilbao y su Historia de Rosas(1872) y a Adolfo Saldías con Historia de la
Confederación Argentina(1892).Pero el revisionismo como corriente
historiográfica nace con el trabajo de Ernesto Quesada, La Epoca de Rosas(1898)
que es cuando por primera vez se denunció la necesidad de superar el método
lineal-positivista de la historiografía liberal. Tanto Bilbao como Saldías tienen un propósito
reivindicatorio, pero su método histórico es liberal, pues 'ninguno de los
dos consiguió desaferrarse de la sujeción estricta a la letra escrita'(6),en cambio Quesada establece, a través de su método, el
festina lente(7), la diferencia entre la explicación liberal-positivista y la
comprensión historicista. De modo que el aporte de la corriente revisionista no
se agota en lo reivindicativo sino que se extiende a lo
metodológico. 3
* La corriente liberal caracterizada por la
línea Mayo-Caseros es la que escribió la 'historia oficial'
de la Argentina.
Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López son sus fundadores en el último cuarto
del siglo XIX y la AcademiaNacional de Historia con Ricardo Levene y compañía,
ha sido su continuadora hasta nuestros días 2
* La corriente liberal de izquierda o progresista: Nace más recientemente.
(…)Sus principales mentores son Tulio Halperín Donghi y Luis Alberto Romero,
hijo de quien fuera rector de la Universidad de Buenos Aires con la “revolución
libertadora”, quienes se caracterizan ,obviamente, por su marcado
antiperonismo. Sus análisis históricos están signados por una diarquía de origen, pues aplican categorías marxistas pero entendidas
sub specie política liberal. Esta ambigüedad, tildada de demócrata y
progresista, le ha permitido reemplazar a la 'vieja historia liberal'
en todos los programas de enseñanza de historia tanto en la escuela secundaria como
en la universidad. 4
* La corriente de izquierda nacional, cuyos principales expositores, a
diferencia de la liberal de izquierda, son pro-peronistas. Posee un marcado tinte economicista en el tratamiento de la
historia, propio de su marxismo de origen. Al que debemos sumar un alto contenido como
'historia social'. Es una corriente de clara
y expresa vocación de integración continental iberoamericana. Sus principales
exponentes y fundadores han sido Jorge Abelardo Ramos (Historia de la nación
latinoamericana), Rodolfo Puiggrós(Historiacrítica de
los partidos políticos argentinos) y el pensador Juan José Hernández Arregui(La
formación de la conciencia nacional). Existe, en nuestra opinión, un
antecedente ilustre de esta corriente en el historiador y sociólogo de
principios de siglo don Juan Agustín García con su trabajo sobre la época
colonial titulado La Ciudad Indiana(1900).
5
El objetivo de este trabajo es comparar las obras,
ideas y opiniones de los diferentes historiadores teniendo en cuenta a que
corriente historiográfica o escuela pertenecieron. Buscando en diferentes fuentes los puntos de vista de cada uno.
1_www.Wikipedia.com
2_https://www.odonnell-historia.com.ar
3_ https://www.odonnell-historia.com.ar
4_ www.lucheyvuelve.com.ar
5_ https://www.lucheyvuelve.com.ar
Desarrollo:
-Mas adelante dejaremos en claro las diferencias en cuanto a la interpretación
de la historia argentina y de algunos de sus princi ï¶ un abogado liberal,
admirador de Mitre y que, justamente por ello, quiso ser su continuador. Por
eso comenzó a estudiar con cuidado la historia de 1824
en adelante. Su curiosidad y su lealtad intelectual lo
llevaron a descubrir documentos hasta entonces ocultos u olvidados. Su sorpresa fue mayúscula, pero no se desanimó por ver que éstos
contradecían a sus maestros. Se trasladó a Londres,donde
pudo leer los archivos de Rosas, cedidos por su hija Manuelita. En 1881 publicó su primera versión de lo que en 1888 se convertiría
en su obra maestra, Historia de la Confederación Argentina. Ingenuamente, se lo dedicó a Mitre y se lo envió para que lo
juzgara. Mitre le respondió lapidariamente, condenando el trabajo, sus
conclusiones y a su autor. Y la prensa ocultó el libro a
conciencia, limitando enormemente su publicación. Como autor, fue prácticamente condenado a la
muerte civil, ya que no fue comentado en la prensa, ni
siquiera para condenarlo.
La obra de Saldías no era la apología de Rosas; era un
trabajo honesto de un liberal, que lo había desarrollado con criterio liberal,
y condenando muchos aspectos del
gobierno de Rosas, pero no todos. Rescató su gobierno fuerte, y sobre todo, la
defensa de la soberanía nacional durante el período de
los bloqueos franceses e ingleses. 1
El libro de Saldías y su condena por Mitre fueron señalados como el momento fundacional del revisionismo histórico argentino.
Por esa misma época, apareció la Historia diplomática
latinoamericana, de Vicente G. Quesada, en la que por primera vez se denunciaba
la política imperialista de Brasil, el gran aliado de los unitarios.
Pero no era, en realidad, un libro revisionista. pales actores sociales.