Los mexicas (náhuatl[->0] mA“xihcah [meË'ʃiÊ”kaÊ”]1 ) —llamados en la historiografía tradicional aztecas2 —
fueron un pueblo indígena de filiación nahua[->1] que fundó
México-Tenochtitlan[->2] y hacia el siglo XV[->3] en el periodo
Posclásico tardío[->4] se convirtió en el centro de uno de los
Estados[->5] más extensos que conoció Mesoamérica[->6] asentados en un
islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que
se asienta la actual Ciudad de México[->7], y que corresponde a la ubicación
geográfica de la misma. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del
valle de México[->8] — Tlacopan[->9] y Texcoco[->10] —, los mexicas
sometieron a varios pueblos indígenas[->11] que se asentaron en el centro y
sur del territorio actual de México[->12] agrupados territorialmente en
altépetl[->13].
Orígenes
[->14]Coatlicue[->15], la madre de los dioses mexicas. Museo Nacional de Antropología[->16], Ciudad de México[->17].
Artículo principal: Origen de los mexicas.
El origen de los mexicas se sitúa entre los grupos hablantes de náhuatl[->18] del norte del actual México y
antecesores de los asentados durante la llamada etapa chichimeca[->19].
Tradicionalmente se pensó que hubo una división rasa entre Aridoamérica[->20]
— con grupos cazadores-recolectores principalmente — y Mesoamérica[->21],
con pueblos sedentarios[->22] y agricultores[->23]. Por los estudios más
recientes se sabe que no fue así y que la diversidad étnica permitió a muchos
grupos de origen chichimeco poseer diversos grados de
estratificación y sedentarismo, según las variantes regionales y las
condicionesambientales donde se asentaron. Por ello al tener un contacto mayor
con grupos mesoamericanos[->24] adoptan modos y
usos civiles que tenían ya de alguna forma en el norte del actual México.
En el siglo XII[->25] ocurrió la desintegración de Tollan[->26],
provocando ello una dispersión demográfica de grupos tolteca-chichimecas que
avanzaron sobre Cholula[->27], ocupándola luego de derrotar a los grupos
olmeca-xicalancas ahí asentados con la ayuda militar concertada por los jefes
Icxicóuatl y Quetzalteueyac, líderes de los cholultecas, en
Chicomoztoc[->28]. Ahí obtuvieron el apoyo de los
totomiauques, los cuauhtinchantlacas, los acolhúas chichimecas, los texcaltecas
o tlaxcaltecas, los malpantlecas, los zacatecas y los tzauctecas. Dicha
alianza militar derrotó a los olmeca-xicalancas asentados en el altiplano
central de los altepetl de Xochimilco, Ayapanco, Teciuhquemecan, Texalucan,
Tilihuacan, Cuiloc y Auzolco, provocando el asentamiento y procesos mayores de
interrelación étnica.[cita requerida[->29]] Grupos
chichimecas inmigrantes del norte no cesarán de migrar hacia el Altiplano
Central y los valles de Puebla[->30] y Tlaxcala[->31], originando mayores
conflictos y alianzas entre altépetl[->32].
Dicha migración dio origen a la formación de núcleos poblacionales, teniendo
como el más importante de los siglos XII[->33] y XIII[->34] a la
Confederación Chalca (Chalcayotl)[->35], que agrupó cuatro enormes cabeceras
con doce señoríos y dieciocho grupos étnicos.[cita requerida[->36]] La
estructura derivada de estos pueblos que integran altépetl[->37] de mayor o
menor poder será a la que hacía por logeneral con la parte bélica que implicaba
la conquista de un altépetl[->38] o su destrucción, sino la migración,
integrando o desintegrando señoríos (como el caso de Xaltocan con los
otomíes[->39]) y disponiendo de la movilidad de amplios grupos de
poblaciones por parte de los ganadores.
Introducción
Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y
compleja tradición religiosa[->40],
política[->41], cosmológica[->42], astronómica[->43],
filosófica[->44] y artística[->45] aprendida y desarrollada por los
pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos. Junto con los mayas[->46] son el tema más estudiado de la historia
mesoamericana, dado que se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos
testimonios hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la
Conquista de México[->47]. La numerosa cantidad de estudios sobre los
mexicas hechos por investigadores de todo el mundo hace difícil una síntesis o
un panorama general por la especialización de los estudios y las numerosas
polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos indígenas
inadecuados apoyados en la lingüística[->48], la antropología[->49] y la
arqueología[->50], los cuales fueron usados durante muchos años por
estudiosos de los mexicas, basados en interpretaciones modernas y en muchos
casos eurocentristas[->51].
La mitología mexica, siendo muy diversa, pero hecha bajo el mandato virtual de Tlacaélel[->52], situó el origen mítico en
Chicomóztoc[->53] (náhuatl[->54]: chicome-oztotli-co, «Lugar de las siete
cuevas»)?[->55], sitio relacionado con Aztlán[->56] —de dondeviene el
gentilicio azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se
encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas
era el náhuatl[->57] clásico, que actualmente es la
lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo azteca fue popularizado por investigadores muy
posteriores a su tiempo. Sin embargo, cabe mencionar que los mexicas no
se llamaban a sí mismos de esa forma, y que fue resultado de una mala
designación posterior; y que las crónicas posteriores los nombraron en todo
momento como «mexicanos» o «los de México».
A la llegada de los españoles[->58], los mexicas
mantenían relaciones de tensión con los altépetl[->59] sometidos, a los que
les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los
recién llegados en 1519[->60], que rápidamente establecieron alianzas con
los zempoaltecas[->61] y los tlaxcaltecas[->62].
Tras la caída de México-Tenochtitlan[->63], la
élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad
colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios. El resto de la
sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente el demográfico- en
todas sus estructuras, pero fueron muchas las continuidades y resistencias que
permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en los pueblos indígenas
de México[->64], aunque el grueso de la población entró en un proceso de una
caída demográfica histórica en menos de un siglo sufrida por todos los pueblos
indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación
españolaOrganización política
Instituciones de gobierno
La autoridad suprema en la ciudad de México-Tenochtitlan[->65] era un
tlatoani[->66] (en náhuatl[->67] tlahtoani 'orador'). El 'imperio
mexica' llamado por sus súbditos Triple Alianza[->68]
fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Texcoco, Tlacopan y
Tenochtitlan. Al frente de cada una de estas había un
tlatoani que era la máxima autoridad en esa ciudad. Con el paso del tiempo la ciudad de Tenochtitlan fue prominente y de hecho las otras dos
pasaron a estar sometidas de facto a las órdenes del tlatoani de Tenochtitlan que por eso se
denominó huA“y tlahtoani ('gran orador') para señalar su posición por encima de
los otros dos. Este es el cargo al cual la historiografía
europea llama 'emperador mexica'.
Todos los puestos de tlatoanis (náhuatl tlahtoqueh o
tlahtoanih) eran cargos hereditarios. Además de los tlatoanis existían
los 'nobles' (náhuatl pA«piltin) con muchos de los cuales el tlatoani
tenía relaciones de parentesco. A esa clase pertenecía frecuentemente la esposa
del
'emperador'. El resto de la sociedad estaba formada por guerreros,
sacerdotes y los plebeyos (náhuatl macehualtin)
Aspectos culturales
Religión
Artículo principal: Religión mexica[->69].
[->70][->71]Escultura mexica de un hombre sosteniendo un fruto del árbol del
cacao[->72].
La religión mexica fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de
los antiguos pueblos mesoamericanos[->73], de una
complejidad que implicaba la existencia misma, la creación del
universo y la situación del
ser humano respecto a lo divino, ligada estrechamente a la agricultura y a
lalluvia. El concierto humano tenía en la naturaleza divina su razón de ser e
implicaba diversos conceptos, de los que los mexicas fueron los herederos de un
núcleo religioso mesoamericano[->74] construido a
lo largo de muchos siglos.
Según lo expuesto por el estudioso Alfredo López Austin[->75], en la
concepción mesoamericana[->76] la materia se integraba de una parte animada
— visible, tangible — y otra con una carga interna con dos fuerzas, una
luminosa, caliente y seca y otra oscura, fría y húmeda, semejante a la noción
del cosmos (que sintetizaba una creencia cosmogónica en que la parte luminosa
era la bóveda celeste hasta el sitio donde habitaba el sol — de característica
masculina/paterna, productora de lluvia fecunda — y la oscura con el inframundo
— femenina/materna receptora de la lluvia fecundadora y sitio de la concepción
humana y natural). Los dioses estaban integrados de forma variada por esas dos
materias y mantenían una comunicación constante con los humanos, los que podían
llegar a 'alojar' en los cuerpos mundanos de forma intensa
(convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban[->77] a un noble que era habitado por Xipe
Tótec[->78]) o de forma ligera provocando perversiones o virtudes.
Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado en la Tierra[->79]
y su equilibrio caracterizaba el orden micro y macrocósmico, que debía ser
mantenido. En el caso mexica, una sólida élite sacerdotal detentaba el poder de
comunicación y de equilibrio como forma de sometimiento
ideológico con el grueso de la población, neófita en las explicaciones
cosmogónicas. Lasfiestas religiosas tenían como fin equilibrar
la voluntad creadora frente a la destructora o nociva y así garantizar la
continuidad de los ciclos, desde el vital hasta el agrícola. Fue hasta los
pueblos del Posclásico[->80] que la combinación de
estas creencias junto a la de la necesaria renovación vital y reciclaje de las
fuerzas vitales tuvo en la sangre humana la expresión viva del ritual de la continuidad. Por ello, se
realizaban sacrificios ya fuera a los humanos invadidos de las fuerzas divinas
y que eran inmolados con el fin de la renovación de los poderes de los dioses
«humanizados» o en la búsqueda del alimento (el agua preciosa o
atl-tlachinolli[->81]) vital para el aseguramiento del tránsito celeste. A
partir de la reforma de Tlacaélel[->82], se
concretó la creencia para los mexicas de que la sangre era el alimento de
Tonatiuh[->83], el cual era transportado por el cielo en dos enormes
serpientes. Esta creencia tiene su representación en la Piedra del Sol[->84]. En relación con esto cabe mencionar que las
elites política, religiosa y militar practicaban la antropofagia[->85]
ritual con las víctimas de los sacrificios.
Quetzalcóatl[->86] era un dios antiguo, anterior a
los mexicas del cual hay diferentes versiones:
Para algunos era el creador del hombre,
mientras que para otros era un dios civilizador identificado como Prometeo[->87]. El mito de Quetzalcóatl[->88]
es muy interesante para entender la reacción de los mexicas ante la llegada de
los conquistadores. Este dios también es conocido como
el dios del viento bajo el nombre de Ehécatl[->89], que es una de sus formas, y otra de
susformas es la de dios del
agua y dios de la fertilidad. Quetzalcóatl[->90] es
considerado hijo de la diosa virgen Coatlicue[->91] y hermano gemelo del dios
Xólotl[->92]. Como introductor de la cultura,
él trajo al hombre la agricultura y el calendario, y es patrón del
las artes y de los oficios. En un mito
mexica el dios Quetzalcóatl[->93] permitió ser
seducido por Tezcatlipoca[->94], pero se arrojó a sí mismo a una pira
funeraria lleno de arrepentimiento. Tras su muerte su corazón se convirtió en
el lucero de la mañana, y como
tal es vinculado con la divinidad Tlahuizcalpantecuhtli[->95].
En cualquier caso, este dios, descrito como
un ser de rostro blanco y barbado, era un dios pacífico y civilizador, opuesto
a los sacrificios humanos[->96], que intentó
detener esta práctica ritual. Al fracasar en su propósito, emigró hacia el este, prometiendo que un día regresaría en un año
determinado de la cuenta mexica. Esto afectó en la actitud de los mexicas antes
de la llegada de los primeros españoles (Hernán Cortés[->97]).
[editar] Templo Mayor
Artículo principal: Templo Mayor[->98].
[->99]Chac Mool[->100] encontrado en las ruinas del Templo
Mayor[->101].
En el centro de la ciudad se encontraba el Templo Mayor[->102],
un recinto amurallado (con un muro en forma de serpiente, coatepantli) donde se
encontraban los principales templos y la Casa de los jóvenes (telpuchcalli).
Cerca de ahí se encontraba el palacio de Axayácatl[->103],
que disponía de 100 habitaciones con baño propio para los visitantes y
embajadores[->104]. Fue ahí donde se alojaron los hombres
de Cortés, junto con sus aliadostlaxcaltecas.
El palacio de Moctezuma[->105] tenía varios anexos.
Uno de ellos era la casa de las fieras: dos recintos donde se cuidaban animales
de gran parte de Mesoamérica[->106]. Un recinto
estaba dedicado a las aves de rapiña y el otro a una gran variedad de animales,
que incluía aves[->107], reptiles[->108] y
mamíferos[->109]. Alrededor de 300 personas estaban encargadas del
cuidado de los animales. Existía también un jardín
botánico dedicado especialmente a las plantas medicinales. Otra sección era una
especie de acuario[->110], que contenía 10
estanques de agua salada y 10 estanques de agua dulce para peces y aves
acuáticas.
Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran removidos.
Fue tratando de cruzar estos canales de noche que los invasores perdieron la
mayor parte del oro
que habían robado del
palacio de Moctezuma. El trazo de los canales aún se conserva en el trazo de
algunas avenidas de la actual Ciudad de México como México-Tacuba, Calzada del
Tepeyac o Calzada de Tlalpan
[->0] - /wiki/N%C3%A1huatl
[->1] - /wiki/Nahua
[->2] - /wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlan
[->3] - /wiki/Siglo_XV
[->4] - /wiki/Per%C3%ADodo_poscl%C3%A1sico_mesoamericano
[->5] - /wiki/Estado
[->6] - /wiki/Mesoam%C3%A9rica
[->7] - /wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
[->8] - /wiki/Valle_de_M%C3%A9xico
[->9] - /wiki/Tlacopan
[->10] - /wiki/Texcoco
[->11] - /wiki/Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_M%C3%A9xico
[->12] - /wiki/M%C3%A9xico
[->13] - /wiki/Alt%C3%A9petl
[->14] -
/wiki/Archivo:20041229-Coatlicue_(Museo_Nacional_de_Antropolog%C3%ADa)_MQ.jpg
[->15] -/wiki/Archivo:20041229-Coatlicue_(Museo_Nacional_de_Antropolog%C3%ADa)_MQ.jpg'HYPERLINK
[->16] - /wiki/Museo_Nacional_de_Antropolog%C3%ADa_(M%C3%A9xico)
[->17] - /wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
[->18] - /wiki/N%C3%A1huatl
[->19] - /wiki/Chichimeca
[->20] - /wiki/Aridoam%C3%A9rica
[->21] - /wiki/Mesoam%C3%A9rica
[->22] - /wiki/Sedentario
[->23] - /wiki/Agricultura
[->24] - /wiki/Mesoam%C3%A9rica
[->25] - /wiki/Siglo_XII
[->26] - /wiki/Tollan-Xicocotitlan
[->27] - /wiki/Cholula
[->28] - /wiki/Chicomoztoc
[->29] - /wiki/Wikipedia:Verificabilidad
[->30] - /wiki/Puebla
[->31] - /wiki/Tlaxcala
[->32] - /wiki/Alt%C3%A9petl
[->33] - /wiki/Siglo_XII
[->34] - /wiki/Siglo_XIII
[->35] - /wiki/Confederaci%C3%B3n_Chalca_(Chalcayotl)
[->36] - /wiki/Wikipedia:Verificabilidad
[->37] - /wiki/Alt%C3%A9petl
[->38] - /wiki/Alt%C3%A9petl
[->39] - /wiki/Otom%C3%ADes
[->40] - /wiki/Religi%C3%B3n
[->41] - /wiki/Pol%C3%ADtica
[->42] - /wiki/Cosmolog%C3%ADa
[->43] - /wiki/Astronom%C3%ADa
[->44] - /wiki/Filosof%C3%ADa
[->45] - /wiki/Arte
[->46] - /wiki/Mayas
[->47] - /wiki/Conquista_de_M%C3%A9xico
[->48] - /wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica
[->49] - /wiki/Antropolog%C3%ADa
[->50] - /wiki/Arqueolog%C3%ADa
[->51] - /wiki/Eurocentrismo
[->52] - /wiki/Tlaca%C3%A9lel
[->53] - /wiki/Chicom%C3%B3ztoc
[->54] - /wiki/Idioma_n%C3%A1huatl
[->55] - /wiki/Wikipedia:Etimolog%C3%ADas
[->56] - /wiki/Aztl%C3%A1n
[->57] - /wiki/N%C3%A1huatl
[->58] - /wiki/Espa%C3%B1a
[->59] - /wiki/Alt%C3%A9petl
[->60] - /wiki/1519
[->61] - /wiki/Zempoala
[->62] - /wiki/Tlaxcalteca
[->63] - /wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlan
[->64] - /wiki/M%C3%A9xico
[->65] -/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlan
[->66] - /wiki/Tlatoani
[->67] - /wiki/N%C3%A1huatl
[->68] - /wiki/Triple_Alianza_(M%C3%A9xico)
[->69] - /wiki/Religi%C3%B3n_mexica
[->70] - /wiki/Archivo:Cacao_Aztec_Sculpture.jpg
[->71] - /wiki/Archivo:Cacao_Aztec_Sculpture.jpg
[->72] - /wiki/Cacao
[->73] - /wiki/Mesoam%C3%A9rica
[->74] - /wiki/Mesoam%C3%A9rica
[->75] - /wiki/Alfredo_L%C3%B3pez_Austin
[->76] - /wiki/Mesoam%C3%A9rica
[->77] - /wiki/Sacrificios_humanos_en_la_Am%C3%A9rica_prehisp%C3%A1nica
[->78] - /wiki/Xipe_T%C3%B3tec
[->79] - /wiki/Tierra
[->80] - /wiki/Per%C3%ADodo_poscl%C3%A1sico_mesoamericano
[->81] - /wiki/Atl-tlachinolli
[->82] - /wiki/Tlaca%C3%A9lel
[->83] - /wiki/Tonatiuh
[->84] - /wiki/Piedra_del_Sol
[->85] - /wiki/Antropofagia_en_Mesoam%C3%A9rica#Mexicas
[->86] - /wiki/Quetzalc%C3%B3atl
[->87] - /wiki/Prometeo
[->88] - /wiki/Quetzalc%C3%B3atl
[->89] - /wiki/Eh%C3%A9catl
[->90] - /wiki/Quetzalc%C3%B3atl
[->91] - /wiki/Coatlicue
[->92] - /wiki/X%C3%B3lotl
[->93] - /wiki/Quetzalc%C3%B3atl
[->94] - /wiki/Tezcatlipoca
[->95] - /wiki/Tlahuizcalpantecuhtli
[->96] - /wiki/Sacrificios_humanos_en_la_Am%C3%A9rica_prehisp%C3%A1nica
[->97] - /wiki/Hern%C3%A1n_Cort%C3%A9s
[->98] - /wiki/Templo_Mayor
[->99] - /wiki/Archivo:Chac_mool.jpg
[->100] - /wiki/Archivo:Chac_mool.jpg'HYPERLINK
[->101] - /wiki/Templo_Mayor
[->102] - /wiki/Templo_Mayor
[->103] - /wiki/Axay%C3%A1catl
[->104] - /wiki/Embajador
[->105] - /wiki/Moctezuma
[->106] - /wiki/Mesoam%C3%A9rica
[->107] - /wiki/Aves
[->108] - /wiki/Reptil
[->109] - /wiki/Mam%C3%ADfero
[->110] - /wiki/Acuario_(establecimiento)