LA
ECONOMÍA EN LA ÉPOCA DEL LA REFORMA
ECONOMÍA EN LA ÉPOCA DE LA REFORMA
Se crean dos despachos nuevos, el de instrucción pública y el de fomento
estando a la cabeza de ellos respectivamente Francisco Mejía y el Ing. Lasz
Barcasten. Juárez planeaba educar e industrializar al país.
Juárez pretendía expandir la educación pública con carácter gratuito y laico en
todo el país con la construcción de cientos de escuelas. En ese
tiempo la población de México era de siete millones de personas de las cuales
cinco millones eran ignorantes y pobres. Sólo unos 800 000
eran letrados. Para hacerse de recursos Juárez despidió 60 000 militares
('Maestros por soldados' -decía-); también pidió negociar el
aplazamiento de pago en la deuda extranjera con algunas naciones como
Inglaterra. La educación sería laica, en ese entonces
ello constituía una catarsispara la iglesia y el pensamiento que ésta
suministraba a la población creyente. Se llevó a cabo un
gran plan de alfabetización nacional.
Con respecto a la infraestructura, Juárez deseaba terminar la línea férrea de Veracruz a la Ciudad de México antes de
terminar su mandato. Eran en total 478 km de ferrocarril con sus respectivos
puentes, túneles y desvío de aguas entre otros. Juárez lograría instalar 5.000
km de telégrafo en tres años con el apoyo de inversionistas mexicanos y
extranjeros.
En ese tiempo Antonio Escandón era el hombre más rico
de México por lo que Juárez lo llamó para pedir su apoyo en el desarrollo del país. Escandón
ofreció crear un club de industriales y llevar allí
los intereses de industriales norteamericanos y de otros países. Escandón
vendió una hacienda y terrenos aledaños de lo que hoy es en su honor la Colonia
Escandón, para apoyar la construcción de un
ferrocarril.
Los ministros le aconsejaron a Juárez atraer inversión extranjera para los
proyectos del
gobierno. Una idea fue invitar a Mr. Siward, ex-secretario de
estado de EE.UU., a México para atraer el interés de los inversionistas
norteamericanos. Siward llegó por barco a México por el puerto de
Manzanillo, el 2 de octubre de 1869, donde el gobernador de Colima brindó una
cálida bienvenida a él y a los industriales que lo
acompañaban.
LA ECONOMÍA EN LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LA ECONOMÍA DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
En este punto, trataremos de esbozar brevemente, (dada
la escasa información) algunos aspectos de la situaciónque presentaba la
economía durante el período revolucionario.
El desorden y la violencia ocasionaron un atoramiento
en la economía mexicana y por lo tanto un estancamiento económico en casi todas
las actividades productivas, principalmente en la agricultura. Este fenómeno evidentemente adquirió diversas magnitudes de acuerdo
a las regiones. Es decir, ahí donde la violencia fue
mayor, las Consecuencias fueron mucho más graves. Por ejemplo, en el
norte y en el centro
y sur, sobre todo afectando vías férreas, las zonas mineras, ganaderas,
algodoneras y azucareras. Pero en otras regiones como Veracruz, Yucatán y la
Ciudad e México, resintieron menos la violencia y por tanto, la destrucción de
unidades productivas, instalaciones, equipo de capital y pérdidas humanas fue
mínima, lo cual permitió que los niveles de producción no cayeran tan
aparatosamente. Veamos los siguientes datos que demuestran el estancamiento de
la economía durante la revolución:
“en el sector de la minería la producción sufrió un descanso sumamente
brusco. La explotación de oro descendió en 1915 al 18% de lo producido en 1910;
la plata bajo el 50% y la de plomo cayó al 4.6% en el mismo año. La
participación en el producto bruto de la minería descendió de 1480 millones
–pesos de 1960- en 1910 a 883 en 1921 () declinando a una tasa media anual
de 4.0%”
Esta situación prevaleció aún a costa de la coyuntura internacional que se
presentaba por la primera guerra mundial la cual elevó la demanda externa de
muchos de los productos mexicanos. Situación, que porotro lado sí fue aprovechada
por la industria petrolera cuyo producto interno bruto creció de 65 millones de
pesos en 1910 a 3463 millones en 1921, incrementando sus exportaciones de 0.2
millones de pesos a 516.8 millones, en el mismo período, lo cual significó un
crecimiento del
43% anual . La minería sólo pudo alcanzar su nivel de
1910 hasta 1923.
Por su parte la participación de la agricultura en el PIB pasó de 4805 millones
de pesos en 1910 a 4652 millones en 1921, cantidad que sólo pudo alcanzarse
nuevamente hasta 1926; en 1910 las exportaciones de productos agropecuarios
representaban el 31.6 % del total de las exportaciones, cifra que descendió a
3.3 % en 1921.
Por lo que respecta a la industria manufacturera, ésta también presenta un
descenso en su participación en el PIB, ya que mientras en 1910 era de 3354
millones de pesos, en 1921 fue de 3049 millones, y sólo se recuperó en su nivel
anterior hasta 1925 . La violencia generalizada provocó el cierre de muchos
talleres artesanales, aunque otros se abrieron. En general aquella no provocó
daños físicos en los establecimientos industriales, pero sí cerró el camino
hacia los mercados que antes dominaba, sobre todo por las dificultades de
transporte. Principalmente por la gran destrucción de los ferrocarriles y el uso de ellos hacía los grupos militares en lucha.
En fin, que toda la economía en su conjunto presenta una grave contradicción durante el período revolucionario, debido a la violencia y
el desorden generalizado.
Por otra parte, la guerra civil, sin embargo, no significósolamente
esto. Por el contrario, permitió la generalización de las relaciones de
producción capitalistas principalmente en las regiones más desarrolladas, y como consecuencia, la
desaparición del peonaje y la expansión del mercado de fuerza de
trabajo libre. Así, se logro también, la adecuación de antiguas
instituciones y formas de organización a las nuevas necesidades de desarrollo del país y la creación
de otras nuevas, igualmente necesarias. Pero, sobre todo, permitió que una
fracción de la burguesía progresista llegase a ejercer
el poder político para, desde ahí, llevar acabo su proyecto histórico.
Con respecto a la caracterización que se hace de la Revolución Mexicana, en el
sentido de una lucha antiimperialista, hay que
observar que dicho carácter fue muy limitado. Este hecho es fácil de observar,
si vemos que antes, durante y después de la
revolución, los intereses extranjeros (principalmente norteamericanos)
estuvieron presentes y fueron parte del
conflicto interno. Por ejemplo: hacia 1921 el 97% del control de la producción
petrolera se encontraba en manos de extranjeros, 70% norteamericanos y 27%
ingleses Fue gracias a ello que la producción petrolera creció de 10 millones
de barriles anules a casi 200 millones, ya que dicho recurso mineral era un
elemento necesario para los países en guerra, que eran los mismos que
controlaban su producción en México. Asimismo, la revolución
necesitaba armas y financiamiento. Las fracciones
revolucionarias no siempre tenían estos elementos a su disposición. Pero
gracias al vínculoextranjero se lograba un surtido
constante de armas y crédito para financiar la guerra.
Por otra parte, el grupo revolucionario que saliera vencedor de la contienda
civil, necesitaba forzosamente el reconocimiento diplomático de su gobierno por
parte del
extranjero. Inclusive en un momento resultó necesario e inevitable no tocar los
intereses extranjeros (como lo preveía la
constitución) ya que eso arriesgaba el futuro del nuevo gobierno, el cual necesitaba de un
reconocimiento legal en el extranjero, de nuevos créditos y de una
renegociación de la deuda externa . Por ello mismo, es
que el articulo 27 fue ignorado en lo que se refiere a la propiedad nacional
del suelo y subsuelo
LA ECONOMÍA EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
LA ECONOMÍA EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de
México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz,
durante el último cuarto del siglo XIX produjeron un crecimiento económico sin
precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el
desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos
naturales del país. El Producto interno bruto (PIB) per capita a principios de
la década de 1900 estaba a la par del de Argentina y Uruguay, casi tres veces
más que el de Brasil y Venezuela.[24] El crecimiento económico anual promedio
entre 1876 y 1910 fue de 3,3%.[25] Sin embargo, la represión política y la
repetida reelección de Díaz, así como la enorme desigualdad del ingreso
exacerbada por elsistema de la distribución de la tierra en grandes latifundios
y haciendas donde trabajaban millones de campesinos en condiciones precarias
fueron las principales causas que motivaron la Revolución mexicana (1910-1917)
un conflicto armado que transformó radicalmente la estructura política,
económica, social y cultural del país durante el siglo XX.
El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como
el 'Milagro Económico', una etapa de crecimiento económico acelerado
estimulado por el modelo industrialización con la substitución de importaciones
(ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional. A
través del modelo ISI, el país experimentó un auge económico en el que las industrias
expandieron rápidamente su producción.[23] Algunos
cambios importantes en la estructura económica incluyeron la distribución
gratuita de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la
nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de
los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes
sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura. El PIB en 1970
era seis veces superior al de 1940, mientras que la población sólo se duplicó
en el mismo período.[26] Para proteger la balanza de pagos el gobierno ejerció
políticas proteccionistas; además aumentó el crédito privado a la industria a
través de Nacional Financiera (NAFINSA).
El modelo ISI llegó a su última expansión a finales de la década de 1960,
culminando en el reconocimiento del desarrollo mexicano enla selección de la
ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano. Frente a una
posible recesión económica, y al tratar de dar una respuesta a las demandas
sociales de la población, durante la década de 1970 las administraciones de
Echeverría y López Portillo trataron de reavivar la economía a la vez que
introducían el desarrollo social en sus políticas lo cual requería un mayor
gasto público. En la década de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los
trabajadores, como
INFONAVIT y FONACOT. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros,
cuando los precios del petróleo se encontraban en máximos históricos y las
tasas de interés en mínimos -incluso negativas-, el gobierno aceptó préstamos
de los mercados internacionales para invertir en la compañía estatal petrolera,
la cual parecía proveer un ingreso de largo plazo para financiar el bienestar
social en un plan que se nombró plan de desarrollo compartido. De hecho, este
método produjo un aumento considerable del
gasto social,[23] y el presidente López Portillo
anunció que había llegado el tiempo para 'administrar la
prosperidad'.[27] El plan, sin embargo, fue muy ineficiente y su
administración estuvo acompañada de un manejo inadecuado de los recursos y de
inflación.