Introducción
En este trabajo vamos a indagar algunos aspectos de la
revolución industrial. Analizando causas y características de este periodo para conocer los efectos y consecuencias, y
así también hacer algunas comparaciones con el mundo
contemporaneo para así observar si existen aun algunas
similitudes. 
Comenzamos por dar un bosquejo de lo que fue la
revolución industrial. Orígenes y características de esta
controvertida época para muchas personas, pero sin duda de avances
tecnológicos y sociales. 
Después damos algunas consecuencias (tanto negativas como positivas) de
la revolución industrial.
 
Concluimos dando una reflexión personal de este
movimiento. Como así también tratando de asemejar los factores de la
revolución industrial con el mundo contemporaneo.
Desarrollo
Antes de que revolución industrial tuviera su origen,
el mundo y principalmente el continente europeo, estaba limitado por un
régimen biológico en el cual la tierra era la materia prima a
explotar. GranBretaña empezaba a despuntar por la codicia y por la
manera tan ambiciosa de querer dominar el comercio global, en el cual India era su
principal enemigo a derrotar a pesar de tener vínculos entre ellos.
Países como China intentaron competir de manera igualitaria con Gran
Bretaña, con un estilo diferente donde la producción tanto de
materiales textiles, agrícolas y el control de crecimiento de
población; Fueron las bases para su desarrollo. Desafortunadamente para
esta población no le fue exitoso este proyecto
a causa de no irse industrializando y modernizando de la misma manera que otros
países.
La India
fue un continente muy competitivo en el comercio
mundial antes de que Gran Bretaña empezara a preocuparse por su
industrialización. La india tenía las bases necesarias para un
proyecto exitoso, con ideas tales como una agricultura favorable, un estilo
donde el comercio interno y externo era favorecedor tanto para ellos,
así como para el resto del mundo y en muchas ocasiones  
Asimismo, 
los terratenientes siguieron contando con 
una gran parte de la 
antigua mano de 
obra proveniente de la 
esclavitud negra, 
ahora como trabajadores
adscritos a la 
tierra en 
condiciones semiserviles, 
ya que, la hacienda o la 
plantación funcionaban como unidades relativamente
autónomas respecto
al 
Estado, 
pues cancelaban los salarios con 
fichas de 
curso legal y 
forzoso en la 
respectiva unidad de 
producción y 
simultaneamente
recibieron vales de 
abolición,
los cuales eran equivalentes al valor 
calculados de 
sus esclavos y les 
proporcionaban un 
interés anual del 6% y con
el 
derecho de 
negociar estos instrumentos a 
terceros
Introducción
La 
esclavitud es, 
como dijo el 
gran
Bolívar, “la 
infracción
de 
todas las leyes, la 
violación de 
todos los derechos.”Sin la igualdad
acaban todas las libertades, todos los derechos;
y con la esclavitud no hay igualdad.
La 
esclavitud es el 
estado social 
definido por la 
ley y 
las
costumbres como la
forma 
involuntaria de 
servidumbre
humana mas absoluta. 
Un esclavo
se 
caracteriza porque su trabajo o 
sus
servicios se 
obtienen por la 
fuerza y 
su persona 
física es considerada como propiedad de 
sudueño, 
que dispone de 
él a 
su voluntad.
Desde los tiempos mas remotos, el 
esclavo se 
definía legalment