1.- Virreinato de Nueva
España
Estructura social de la Nueva España
La llegada de Hernan Cortés a la Nueva España
determinó en un principio los cambios en la estructura social
indígena.
Esta nueva estructura social emanada de la conquista se integró de la
siguiente forma:
1. Grandes Capitanes: españoles peninsulares que a su vez adquirieron el
rango de encomenderos. Desempeñaron los cargos públicos
mas importantes: gobernadores, procuradores, regidores. También
eran altos burócratas, empresarios privados.
2. Criados y allegados: de los grandes capitanes. Desempeñaron cargos
públicos como:
el escribano del cabildo, Como no les alcanza con lo que obtienen de la
encomienda tienen que ocuparse en otras actividades: médicos,
arquitectos.
3. Este grupo fueron ballesteros o cabos de escuadra. Fueron alrededor de 95.. Nunca desempeñaron cargos
públicos importantes pues fueron comerciantes menores, sastres y
arrieros.
4. Fueron propietarios de caballos y herramientas. Se dedicaron a cualquier
cosa: carniceros, carpinteros.
Organización
política
Nueva España fue el primer virreinato erigido, y por lo tanto, donde se
puso en practica el modelo español de gobernación. El virrey, cuyo
término significa etimológicamente en lugar del rey, concentraba todo el poder
público, como
ya se ha dicho. Era nombrado y removido libremente por el
rey, cuando el soberano quisiera podría destituir al virrey. En
la Nueva España jugaba un papel de soberano,
pero en realidad únicamente obedecía las órdenes del rey de
España. Ejecutaba las leyes promulgadas en lametrópoli y se
encargaba de vigilar los negocios del Estado. Del virrey dependía toda la estructura del
gobierno, alcaldes mayores, corregidores, conserjes locales, ayuntamientos y
jefes de pueblos de indios.
El rey de
España
El rey era la suprema autoridad de España y sus colonias, cuyo gobierno
fue de corte absoluta. El rey tenía la facultad legislativa
exclusiva, que se traducían en reales cédulas, reales
órdenes, podía declarar la guerra, firmar la paz, administrar
justicia y acuñar monedas.
El virrey
Desde la institución misma del estado virreinal, la figura del virrey
adquirió peso e influencia debido a que concentraba en su persona todas
las responsabilidades de la administración pública del
virreinato, tanto judiciales como legislativas caían en el virrey, como
representante personal del Rey de España.
La Real Audiencia y las instituciones indianas
La Real Audiencia de México era la principal institución de justicia
en la Corona Castellano-Aragonesa, con la excepción de los territorios
forales de la Corona de Aragón. Fue instituida por
Enrique II de Castilla y Carlos I la crea en México hacia 1527, bajo la
presidencia de Nuño Beltran de Guzman. Entre sus
principales funciones estaban la de impartir justicia y hacerse cargo del poder en la vacancia del virreinato.
Política
económica de España.
La política económica seguida por España en la Colonia se
caracterizó por obstaculizar el progreso lógico en todos sus aspectos:
estableció el régimen de propiedad privada de la tierra e
impulsó el latifundismo en sus formas laica y
eclesiastica;implantó un sistema de prohibiciones con respecto a
ciertos cultivos; favoreció el monopolio y el estanco como medios de
impedir el libre comercio; protegió a la industria metropolitana
evitando la creación de una industria nacional y monopolizó el
trafico del comercio con el exterior.
A continuación se describira de qué manera influyeron
estas trabas metropolitanas en cada uno de los aspectos económicos de la
Nueva España: régimen de la propiedad, agricultura,
minería, ganadería, industria, trabajo y comercio.
En cuanto a lo económico podemos decir que esta se regía
en base a los pagos que tenían que hacer los esclavos a los patrones en
la tienda de raya en donde normalmente los precios que pagaban por los
productos que consumían, los mantenían endrogados de por vida
ante los patrones, quienes a su vez entregaban un porcentaje de esas ganancias
al virrey quien a su vez enviaba parte de este dinero a el gobierno
español.
2.- Independencia
de México
Antecedentes
La sociedad novohispana estaba dividida en varios estratos, cuya
posición estaba condicionada por cuestiones de orden económico,
cultural y político. Una de ellas era su
papel respecto a la posesión de los bienes económicos.
Había un grupo muy pequeño de personas
que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la
población era pobre. Los pueblos
indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a
un régimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos
enfrentamientos entre españoles peninsulares, criollos y mestizos.Muchos
de estos enfrentamientos tenían relación con cuestiones agrarias,
como por ejemplo la tenencia de la tierra y el
control del
agua.
Inicio
de la guerra (1810-1811)
La etapa de inicio de la Guerra de Independencia de México corresponde
al levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla. Descubiertos por los españoles, los conspiradores de
Querétaro no tuvieron otra alternativa que ir a las armas en una fecha
anticipada a la que planeada originalmente. Los miembros de la
conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese
momento, por lo que Hidalgo
tuvo que convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las
autoridades españolas el 16 de septiembre de 1810. Los insurgentes
avanzaron rapidamente hacia las principales ciudades del
Bajío y luego hacia la capital de Nueva España, pero en las
inmediaciones de la Ciudad de México retrocedieron por orden de Hidalgo.
Los siguientes encuentros entre los insurgentes y el
ejército español —llamado realista— fueron casi todos
ganados por estos últimos. Los desencuentros
entre Hidalgo
e Ignacio Allende, que estaban a la cabeza de la insurgencia, aumentaron
después de las derrotas.
Los sublevados tuvieron que huir hacia el norte, donde
esperaban encontrar el apoyo de las provincias de esa región que
también se habían lanzado a las armas. Los
líderes de la insurgencia fueron capturados en Acatita de Bajan
(Coahuila). Una vez arrestados fueron conducidos a Chihuahua. En esta ciudad fueron fusilados Hidalgo, Jiménez, Allende y Aldama,
cuyas cabezas fueron enviadas a Guanajuatopara que fueran expuestas en las
esquinas de la alhóndiga de Granaditas.
Segunda
etapa: Organización (1811-1815)
La
llamada etapa de organización de la guerra independentista de
México comprende los sucesos bélicos y políticos ocurridos
entre el momento en que Ignacio López Rayón fue nombrado jefe de
las fuerzas insurgentes en Saltillo el 16 de marzo de 1811 —poco antes de
que Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y otros jefes insurgentes fueran
presos y ejecutados en el norte de México— y antes del
fusilamiento de José María Morelos y Pavón en Ecatepec el
22 de diciembre de 1815. Durante esta época, el movimiento
independentista no sólo realizó acciones bélicas, sino que
se dotó a si mismo de una estructura y un
cuerpo jurídico. Durante este período
cobra importancia el posicionamiento ideológico de la causa insurgente.
Tercera etapa: Resistencia,
guerra de guerrillas (1815-1820)
Después de la muerte de Morelos, los grupos insurgentes lucharon de
manera aislada; aproximadamente veinte mil rebeldes continuaron en pie de
lucha. Las fuerzas mas disciplinadas de los insurgentes se encontraban
distribuidas de la manera siguiente: Manuel Mier y Teran en
Tehuacan, Guadalupe Victoria en Puente de Rey, José Francisco
Osorno en Zacatlan y los llanos de Apan, cada uno de ellos contaba con
dos mil hombres; los hermanos Ignacio y Ramón López Rayón
operaban con setecientos hombres en el cerro del Cóporo; en el sur
Nicolas Bravo, Julian de Avila y Pablo Galeana comandaban
ochocientos hombres; mientras que Vicente Guerrero en la Sierra Madre del Sur,
Ramón Sesmaen Silacayoapan y Juan del Carmen en la zona de la Mixteca
baja contaban con quinientos; en la Lago de Chapala persistían
ochocientos hombres bajo los mandos de José Santana, Encarnación
Rosas y del padre Marcos Castellanos; en Michoacan, Manuel Muñiz,
Garza y Correa contaban con cuatro mil hombres; el presbítero
José Antonio Torres (homónimo del insurgente que había
tomado Guadalajara en 1810 y muerto en 1811) tenía reclutados
ochocientos hombres en El Bajío; Víctor Rosales operó en
Zacatecas con trescientos hombres. Adicionalmente comenzaron a destacar Pedro
Moreno que se estableció en el cerro del Sombrero cerca de León,
Patricio López en Santa Gertrudis, José Antonio Couto en las
Cumbres de Maltrata, el doctor Ignacio Couto en el cerro Palmillas, Melchor
Múzquiz en Monte Blanco, José María Villapinto en Boquilla
de Piedras, y Pedro Ascencio junto con el cura José Manuel Izquierdo en
el Cerro Goleta.
Durante esta etapa, el caudillo español Francisco Xavier Mina, de
ideología liberal, organizó desde los Estados Unidos una
expedición con trescientos hombres para apoyar la lucha de los
independentistas, pues su objetivo personal era luchar contra el régimen
absolutista de Fernando VII. Mina era un navarro que había luchado en su
país y puesto en practica la guerrilla en la región de los
Pirineos en contra del absolutismo de la Corona española, huido a
Francia y después a Inglaterra, donde conoció a Servando Teresa
de Mier. Fue el fraile dominico quien lo entusiasmó
respecto de la lucha por la emancipación de la Nueva España.
Finalmente viajó a losEstados Unidos, desde donde se había
embarcado para combatir del
lado de los insurgentes novohispanos, entrando al país por la costa de Tampico.
Mientras los efectivos insurgentes habían disminuido considerablemente,
en ese estado de cosas, las fuerzas realistas superaban
los cuarenta mil efectivos. En la División de México el propio
virrey Félix María Calleja contaba con dos mil seiscientos
hombres; el coronel Manuel de la Concha en Apan tenía mil quinientos
diez, el coronel Alejandro Alvarez de Güitan en la
sección de Huejutla ciento cincuenta y uno; el brigadier Ciriaco del
Llano en el Ejército del Sur contaba con seis mil seiscientos noventa y
nueve; el mariscal de campo José Davila en la División de
Veracruz tenía seis mil cuatrocientos ochenta y dos; para la defensa de
convoyes, el coronel Francisco Hevia contaba con novecientos sesenta y ocho; el
coronel Cosme de Urquiola en la Isla del Carmen tenía trescientos
treinta y nueve; el coronel José Gabriel de Armijo en la División
de Acapulco contaba con dos mil seiscientos cincuenta y un efectivos; en
Toluca, el teniente coronel Nicolas Gutiérrez tenía
doscientos ochenta y dos; en Ixtlahuaca el coronel Matías Martín
y Aguirre, setecientos ochenta y siete; en Tula, el coronel Cristóbal
Ordóñez, ochocientos ochenta y ocho; en Querétaro, el
brigadier Ignacio García Rebollo, novecientos noventa y uno; el
Ejército del Norte comandado por el coronel José Castro, tres mil
ochocientos tres; el Ejército de Reserva del mariscal de campo José
de la Cruz contaba con tres mil trescientos sesenta y tres;la División
de las Provincias Internas de Oriente al mando del brigadier Joaquín
Arredondo, tres mil novecientos ochenta y siete; la División de las
Provincias Internas de Occidente al mando de mariscal de campo Bonavia,
doscientos setenta y nueve; en la Antigua California, el capitan
Argüello contaba con ciento nueve y en Nueva California el teniente
coronel Pablo Sola tenía tres mil seiscientos cinco hombres. A esta
fuerza, se debía agregar un número de
realistas indeterminado que se encontraban en pueblos pequeños.
Cuarta etapa: Consumación
(1820-1821)
Se estima que habían muerto mas de un millón de personas
en Nueva España después de mas de diez años de
lucha. Es decir, una sexta parte de la población de la Nueva
España había sido aniquilada durante la
guerra. Los gastos de guerra, por otro lado, tanto en España como
en América, llevaron al reino a la bancarrota. Las minas, muchas de ellas abandonadas, redujeron su producción a una
tercera parte de los niveles que se tenían antes de 1810. La
producción de las haciendas, de igual forma, fue mermada por falta de
mano de obra. Como efecto secundario, la Iglesia dejó de recibir los diezmos
habituales. La metrópoli española siguió imponiendo
restricciones económicas y solicitando el envío de recursos para
coadyuvar a su propia crisis. Los miembros del ejército virreinal
estaban descontentos por los bajos sueldos y porque existía una abierta
preferencia hacia las tropas expedicionarias que habían llegado de España
desde 1812.287
En España, la revolución iniciada por Rafael de Riego dio inicio
alTrienio Liberal y de esta forma se restauró la vigencia de la
Constitución de Cadiz. Fueron impuestas medidas anticlericales
para restar poder a la Iglesia, entre ellas la
expulsión de los jesuitas, la abolición de diezmo y de la
Inquisición. Cuando la élite de Nueva
España vio afectados sus intereses intentó rechazar la forma de
gobierno liberal. Una serie de reuniones, encabezadas por el
canónigo Matías de Monteagudo, tuvieron lugar en el oratorio de San
Felipe Neri y fueron conocidas bajo el nombre de Conspiración de la
Profesa. Sus miembros vieron en Agustín de Iturbide al jefe militar
capaz de dar un giro a la lucha de Independencia, la cual en lugar de tener el
matiz popular que habían abanderado Hidalgo y Morelos, se
convirtió en un proyecto de la oligarquía novohispana que deseaba
devolver a Fernando VII su poder absoluto.
3.- México surge a la vida independiente
Desde el nombramiento de los integrantes de la Junta Provisional Gubernativa fue
sintomatico que no se encontrase ninguno de los antiguos líderes
insurgentes. Se convocó a la elección de
diputados para el Congreso Constituyente. Ésta
fue por estamentos, lo que impidió una representación equitativa
de las provincias. No obstante, se logró formar un grupo heterogéneo. Durante la primera asamblea se
disputó la titularidad de la soberanía, la cual asumió el
Congreso, provocandose así un claro distanciamiento con la
Regencia, de la cual Iturbide era el titular.
En el seno del Congreso, sin existir propiamente
partidos políticos, se formaron basicamente dos
gruposmayoritarios: los republicanos y los iturbidistas, así como un grupo minoritario
que anhelaba un régimen gobernado por los borbonistas. El 18 de mayo,
los iturbidistas —conformados por el alto clero y miembros del Ejército Imperial— pidieron y obtuvieron la
corona para Agustín I, quien fue coronado
el 21 de julio de 1822.
La reducción de impuestos y alcabalas produjo una crisis
económica, los sueldos del ejército no
podían ser cubiertos. El Congreso propuso la
disminución de las fuerzas armadas. La oposición de los
liberales contra el emperador se exacerbó y una conspiración
organizada para establecer la república fue descubierta. En razón de esto varios diputados fueron arrestados.
Iturbide decidió disolver el Congreso el 31 de octubre, con lo cual el
pacto de unión establecido en el Plan de Iguala se rompió. Este despotismo fue increpado por Antonio López de Santa
Anna el 6 de diciembre mediante el Plan de Veracruz. A pesar de que Iturbide
envió a José Antonio de Echavarri a reprimir la
sublevación, en febrero de 1823 se proclamó el Plan de Casa Mata,
al cual se unieron los antiguos insurgentes Guadalupe Victoria, Nicolas
Bravo y Vicente Guerrero. En solamente siete semanas, las dieciséis
diputaciones provinciales, avidas de obtener mayor autonomía, se
adhirieron al nuevo plan. El 19 de marzo de 1823, el
efímero imperio terminó con la abdicación a la corona y el
exilio de Iturbide.
Se estableció un triunvirato conformado por Guadalupe Victoria,
Nicolas Bravo y Pedro Celestino Negrete, cuyos suplentes fueron
José Mariano de Michelena, MiguelDomínguez y Vicente Guerrero,
dandose así el paso definitivo a la instauración del
régimen republicano. La clase política estuvo integrada por centralistas,
cuyos principales promotores eran los miembros de la logia masónica
escocesa y por federalistas, cuyos principales promotores eran los miembros de
la logia masónica yorkina.
El 31 de enero de 1824 se aprobó el Acta Constitutiva de la
Federación Mexicana y el 4 de octubre la Constitución Federal de
los Estados Unidos Mexicanos de 1824, en cuya redacción participaron
Miguel Ramos Arizpe, Servando Teresa de Mier, José Miguel Guridi y
Alcocer, Carlos María de Bustamante, Valentín Gómez
Farías, Lorenzo de Zavala y Manuel Crescencio Rejón, entre muchos
otros. Ese mismo año, la República
mexicana se integró por diecinueve estados (Yucatan
argumentaría mas tarde su incorporación como república federada), cinco
territorios y un distrito federal.
4.- Primer
Imperio Mexicano
El
Imperio Mexicano fue un Estado independiente que nació como
resultado del
movimiento independentista de Nueva España. México fue la
única nación independizada de España que adoptó un régimen monarquico después de su
independencia. En el que el período histórico del Primer Imperio
mexicano comprende desde la firma de los Tratados de Córdoba en 1821
hasta la proclamación de la República federal en 1823. En 1863 se
estableció un Segundo Imperio Mexicano.
El territorio del
Imperio Mexicano correspondió al antiguo virreinato de Nueva
España con excepción de las capitanías generales de Cuba,
Santo Domingo y Filipinas. Las provincias de
laCapitanía General de Guatemala se anexaron después al Imperio
mexicano. El primer y único monarca de este
estado fue Agustín de Iturbide, con el nombre de Agustín I de
México.
Primera República Federal
(México)
La Primera República Federal es un período de la historia de
México que corresponde a la primera ocasión en que se
instauró el régimen federal como forma de gobierno del Estado
mexicano. La República fue proclamada el 1 de noviembre de 1823 por el
Congreso Constituyente, meses después de la disolución del
Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. La República fue
establecida formalmente el 4 de octubre de 1824 con la promulgación de
la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
La República Federal duró casi doce años, hasta el
establecimiento de la República Centralista el 23 de octubre de 1835.
El primer intento de federación en la Historia de
México fue una experiencia corta, caracterizada por inestabilidad
política, social y violencia. La República fue gobernada
por dos triunviratos y nueve presidentes. José Miguel Ramón
Adaucto Fernandez y Félix, mejor conocido como Guadalupe
Victoria, fue el único presidente que completó su mandato
constitucional durante este periodo.
El período estuvo marcado también por varios
intentos de reconquista española y el intento de México de
conquistar Cuba.
El problema principal para la consolidación de la
federación fue la división y constantes pugnas entre federalistas
y centralistas.
República Centralista
(México)
La República Centralista es el período de la historia de
México en queel Estado estuvo organizado bajo un régimen
político unitario. El régimen centralista fue establecido
formalmente el 30 de diciembre de 1836, con la promulgación de las Siete
Leyes Constitucionales, aunque ya en 1835 se había derogado la
constitución federal de 1824. La República Centralista
duró casi once años. El 22 de agosto de 1846, el presidente
interino José Mariano Salas, expidió el decreto que
restauró la vigencia de la Constitución de 1824 y con esto, el
regreso al federalismo.
El período centralista del Estado mexicano fue
un intento del
sector conservador de ese país que intentó poner fin a las
disputas entre las élites regionales y entre los diversos caudillos que
protagonizaban la vida política nacional. Sin embargo, como ocurrió
durante la Primera República Federal y el Primer Imperio, el país
siguió padeciendo de una grave inestabilidad política y
levantamientos armados. La supresión del régimen federal fue detonante de la
reacción de los partidarios del
federalismo en Zacatecas (1835), Tabasco
(1841 y 1846), y el noreste de México, particularmente en el estado de
Tamaulipas. Las respuestas mas radicales a la instauración del régimen unitario
fueron la proclamación de la independencia de Texas (1836) y de Yucatan.
Asimismo, México enfrentó en este
período dos conflictos internacionales: la Primera Intervención
francesa en México, provocada por reclamaciones económicas de
súbditos franceses al gobierno de México; y la
Intervención estadounidense en México, como
consecuencia de la anexión de Texas
realizada por los Estados Unidos.La República fue gobernada por once
presidentes. Ninguno completó su mandato durante
este periodo.
5.-Invaciones extranjeras
Primera Intervención francesa
La Guerra de los Pasteles fue un conflicto
bélico entre México y Francia que duro de 1838 a 1839. A
principios de 1838 el ministro francés lanzo un
ultimatum al gobierno Mexicano desde Veracruz: o México pagaba las
reclamaciones de sus nacionales o sus puertos serían bloqueados por la
flota francesa. El gobierno de Bustamante se negó a negociar con Francia
mientras sus barcos siguieran en costas mexicanas.
Las relaciones diplomaticas se rompieron el 16 de abril de 1838 y
comenzó un bloqueo francés a los puertos
mexicanos. Francia envió a Charles Baudin a negociar una salida
diplomatica con México. Baudin expreso una
serie de peticiones que fueron rechazadas por el gobierno mexicano. Como respuesta
Francia bombardeo Veracruz
y el fuerte de San Juan de Ulúa, donde Santa Anna perdió la
pierna.
Finalmente con la intervención diplomatica inglesa que
reunió a Eduardo Gorostiza y Guadalupe Victoria con Baudin, se
firmó el tratado de paz el 9 de marzo de 1839, con el que México
pago las exigencias de los súbditos franceses pero no los gastos de la
flota francesa.
Intervención estadounidense
La guerra Estados Unidos-México o 'Intervención
Estadounidense' fue un conflicto bélico
que enfrentó a México y a los Estados Unidos entre 1846 y 1848.
Este conflicto armado se inició por las pretensiones expansionistas de
los Estados Unidos de América, cuyo primer paso fue la creación
de la República de Texassobre una parte del territorio de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua
y Nuevo México. Este hecho, sumado a la entrada del ejército
estadounidense a la zona comprendida entre los ríos Nueces y Bravo,
mas la demanda de indemnización al gobierno mexicano por los
daños causados en Texas durante su guerra de independencia y los
intereses estadounidenses en adquirir los territorios de Alta California y
Nuevo México, provocaron la invasión del territorio mexicano por
el ejército estadounidense.
El ingresó de Texas como parte de
Estados Unidos desencadenó los sucesos que condujeron a la guerra. Ese mismo año crecieron las tensiones entre los
México y EE.UU. cuando el gobierno de
estadounidense ofreció pagar la deuda mexicana a los colonos
estadounidenses si México permitía que EE.UU. le
comprara los territorios de Alta California y
Nuevo México. México rechazo la propuesta y se
rompieron las relaciones diplomaticas entre ambos países vecinos.
La primera batalla se libró el 25 de abril de 1846 al norte del
río Bravo, en el lugar llamado Rancho de Carricitos. El combate
provocó que el Congreso de Estados Unidos declarara la guerra a
México el 13 de mayo de 1846; México por su parte le declaro la
guerra a Estados Unidos el 23 de mayo del mismo año.
El 28 de julio de 1846 Paredes y Arrillaga partió
a combatir a los estadounidenses, su lugar lo ocupó Nicolas
Bravo. Bravo fue derrocado el 4 de agosto por un grupo
de federalistas encabezados por José Mariano Salas.
Segunda República Federal (México)
La Segunda República Federal de México, es el nombre con elque se
le conoce al segundo intento federalista en la historia de México.
Oficialmente llamada Estados Unidos Mexicanos, la república federal fue
implementada restaurada el 22 de agosto de 1846, cuando el presidente interino
José Mariano Salas, expidió el decreto que restauraba la
Constitución de 1824.
En este periodo, la república atravesó
nuevamente un lapso caótico, marcado por una grave inestabilidad
política que provocó varios conflictos internos como la Guerra de Reforma. Otros hechos
históricos relevantes durante este periodo
fueron la dictadura de Santa Anna, la venta de la mesilla y la
promulgación de la Constitución de 1857.
Durante este periodo hubo dos conflictos internacionales; la conclusión
de la guerra entre México y Estados Unidos, donde México se vio
forzado a completar mas de la mitad de su territorio a los Estados
Unidos y la guerra con Francia.
La República Federal duro casi diecisiete años, fue gobernada por
14 presidentes de los cuales solo José Joaquín de Herrera
concluyo su mandato constitucional. La República fue disuelta el 10 de
julio de 1863 con el decreto de cambio de modelo de gobierno a una
monarquía hereditaria, lo cual dio inicio al Segundo Imperio Mexicano
gobernado por Maximiliano I.
Junto con el Imperio Mexicano, la Primera República Federal y la
República Centralista, este período forma parte del llamado
México Independiente, una etapa en la que México padeció
gran inestabilidad política en el que se definió el
régimen político que debía adoptar el nuevo estado.
Revolución de Ayutla
La Revolución de Ayutlafue un movimiento
insurgente originado en el departamento de Guerrero (actualmente, el estado del mismo nombre, al sur
de México) en el año de 1854. La razón del levantamiento
de los surianos fue la inconformidad con la dictadura de Antonio López
de Santa Anna, que aprovechando la abolición de la constitución
federal de 1824 gobernaba dictatorialmente con el título de Su Alteza
Serenísima. La Revolución comprende tanto el conflicto armado
propiamente dicho como
las presidencias de Juan N. Alvarez e Ignacio Comonfort. Bajo la
presidencia de este último fue promulgada la
Constitución de 1857. El período concluye con
la renuncia de Comonfort a la presidencia y el inicio de la Guerra de Reforma.
Las inconformidades en contra de Santa Anna crecen por la venta de La Mesilla y
los liberales encabezados por Juan Alvarez y Florencio Villarreal dieron
a conocer el plan de Ayutla. En él se desconocía a Santa Anna como
presidente, se exigía que se revisaran las acciones de este, que se
eligiera un presidente provisional y que se creara el congreso constituyente de
1857 que aprobó la Constitución de 1857.
6.-Guerra de Reforma
La Guerra de Reforma de México o también conocida como la Guerra
de los Tres Años, transcurrió desde el 17 de diciembre de 1858
hasta el 1 de enero de 1861, que culmina con la entrada de Juarez a la
capital del país. Fue el conflicto armado que enfrentó a los dos
bandos en que se encontraba dividida la sociedad mexicana: liberales y conservadores.
Dio inicio cuando el general conservador Félix Zuloaga, dio a conocer el
Plan deTacubaya, el cual demandaba la abrogación de la
Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort en la
presidencia y la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargaría
de elaborar otra carta constitucional que, según los conservadores,
'garantizara los verdaderos intereses del pueblo'. Dos días
después de su publicación, Comonfort (Presidente electo en ese momento) se adhirió al Plan de Tacubaya. Benito
Juarez (Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ese
momento) defendió enérgicamente la Constitución y se
negó a colaborar con los conservadores. Por esta
razón, Comonfort ordenó que lo detuvieran y lo mantuvieran en
prisión. Con el transcurso de los años, la guerra se hizo
mas sangrienta y polarizó a la gente en la nación. Muchos de los moderados se unieron a los liberales, convencidos de
que era necesario acotar el gran poder económico y político de la
Iglesia Católica. Por un tiempo los
liberales y conservadores tuvieron gobiernos paralelos, con la sede del gobierno conservador en la Ciudad de México y
los liberales en Veracruz.
La guerra terminó con la victoria de los liberales y el presidente
Benito Juarez instaló su administración en la Ciudad de
México. Una vez que el Congreso Constituyente había cumplido con
su tarea de elaborar una nueva constitución, se hizo la convocatoria
para realizar elecciones tanto de los poderes federales como los de los
estados; tocó entonces a las legislaturas estatales el arreglo de las
constituciones particulares de cada estado, de acuerdo con la
constitución general. Se reunió así elprimer Congreso
Constitucional que trabajaría ya bajo los principios de la carta magna del
1857.
7.-República Restaurada (México)
La República restaurada es el periodo de la historia de México
comprendido entre la derrota del segundo imperio mexicano en 1867 -encabezado
por Maximiliano de Habsburgo y apoyado por Francia- y el primer período
presidencial de Porfirio Díaz iniciado en 1876.
Hacia 1867, Benito Juarez había recuperado para la causa liberal
varias de las plazas ocupadas por los imperialistas, llegando incluso hasta San
Luis Potosí, donde esperó para recuperar el centro del
país. Si la república itinerante había perdido hombres
durante la lucha, en este momento destacaban en sus filas militares de la talla
del general Porfirio Díaz cuya labor durante la guerra contra Francia
sería fundamental, sobre todo, en el sitio y toma de la ciudad de
Puebla, que lo convirtió en el famoso 'héroe del 2 de
abril'.
Gradualmente los jefes militares ganaron terreno y, al capitular
Querétaro, Maximiliano fue aprehendido y, luego de un
juicio sumario, fue encontrado culpable de traición y sentenciado a
morir brutalmente. Al periodo que va desde el triunfo del bando republicano sobre el imperio, hasta el
establecimiento del primer periodo
presidencial del
general Díaz se le denomina la “República
Restaurada”. Durante el periodo de la “República
restaurada”, B. Juarez fue electo presidente de la
República en dos ocasiones mas, pero en la última no
obtuvo la mayoría de los votos. Una vez muertos, en 1872, el general
Díaz se convirtió en una de las figuraspolíticas
mas importantes del país. Por lo cual, el
general Díaz siempre aspiró a obtener la
presidencia de México. El general Díaz tomó el poder
político del
país mediante el triunfo de la sublevación militar que
surgió en contra de la reelección de Lerdo de Tejada. Una vez en
el poder, Díaz actuó habilmente para crear una red
política que le permitiera establecer un cierto orden, y los mecanismos
para permanecer en el cargo del
poder ejecutivo por mas de ocho periodos, siete de manera consecutiva.
La República fue restaurada en 1867, cuando los franceses salieron de
México. Benito Juarez se dedicó a
reconstruir el país y a cumplir con los mandatos de la
constitución de 1857. La sociedad se secularizó, y el
gobierno intenta atraer a la inversión extranjera con la
pacificación del país y con proyectos
que actualizaban la infraestructura de transporte.
Los gobiernos de Benito Juarez (1867-1872) y de
Sebastian Lerdo de Tejada (1872-1876) se propusieron modernizar el
país tras tantos años de guerra. Entre sus planes se
incluían la diversificación de la agricultura, el establecimiento
de industrias, la construcción de una sólida infraestructura de
comunicaciones y, sobre todo, la generalización de la enseñanza.
Los planes económicos no llegaron a materializarse totalmente, aunque se
inició la construcción de líneas de ferrocarril y se
logró pacificar parcialmente el país. Se
frenó la servidumbre de los peones agrícolas, se promovieron
asociaciones de trabajadores y se instauró una enseñanza
elemental, gratuita, obligatoria y laica.