Consultar ensayos de calidad
Argentina 1880-1916 - Oligarquía, Fraude electoral, Inmigración extranjera, Revolución del Parque
A su vez comienza una gran inmigración extranjera. Gran cantidad de europeos inmigraron escapando de la pobreza y de la situación pre-guerra. En 1890 un grupo de inmigrantes se organiza en contra de la oligarquía. A esto se lo llamó Revolución del Parque, integrada por la unión cívica en reclamo a la finalización En 1912 los agricultores de Alcorta reaccionaron contra el sistema de arrendamiento y trabajo de la época. A lo que posteriormente se lo llamó el Grito de Alcorta. A continuación ampliaremos y profundizaremos estos conceptos. Oligarquía: A partir de 1880 los grupos dirigentes nacionales se propusieron asegurar el orden político sobre nuevas bases y mantuvieron su adhesión al liberalismo. Desde 1880 en adelante, el crecimiento de la riqueza producida en el país consolido el poder económico de un grupo social cuyos miembros se consideraron “los mas aptos” para ser gobernantes. Aunque el régimenpolítico se mantuvo basado en las reglas de la democracia política, al mismo tiempo se fue consolidando un sistema de gobierno que depositaba el ejercicio del poder en una minoría y restringía la participación política de la mayor parte de la sociedad argentina. Esta contradicción es lo que permite caracterizar Algunos integrantes de los grupos de mayor poder económico se constituyeron en una clase gobernante: la oligarquía que legitimaba su poder político en su poder económico y en su educación y su preparación para el ejercicio El mantenimiento de una democracia oligarquica no genero tensiones mientras la política se mantuvo El control de los cargos de gobierno: uno de los recursos en los que se baso el gobierno oligarquico fue el control Fraude electoral: A partir de 1880 la clase gobernante mantuvo las reglas de la democracia política: convocó a elecciones en el orden nacional, provincial y municipal y las sucesivas leyes electorales nunca restringieron el derecho de sufragio de los ciudadanos sobre la base de una determinada capacidad económica o cultural. Sin embargo, el gobierno controlaba los comicios interviniendo de diferentes formas en el momento de la emisión La inmigración extrajera: En las últimas décadas La localización de los inmigrantes: Entre 1870 y 1929 inmigrantes europeos arribaron con la esperanza de convertirse en propietarios de una parcela de tierra de cultivo o, al menos, de hallar un empleo bien remunerado en las faenas rurales. La mayor parte de los inmigrantes no logro transformarse en propietaria ni afincarse en zonas rurales. Esto se debió a diferentes factores: Las mejores tierras para la producción ya estaban ocupadas y eran propiedad de grandes terratenientes, por lo que el acceso a la tierra propia era muy difícil o estaba casi bloqueado para los recién llegados. Por otra parte, la demanda de trabajadores para las tareas agrícolas tenía un caracter estacional. Organización del modelo agroexportador: A mediados del siglo XIX, el desarrollo de la industrialización en gran Bretaña y el continente europeo originó la integración de la Argentina en la economía capitalista mundial. Los países industrializados comenzaron a demandar nuevos productos de los países productores de materias primas. La economía La nueva vinculación Características: Las características que definieron al modelo agrario exportador fueron las siguientes: La dependencia económica El latifundio La intervención del Estado. El estado tuvo un papel decisivo para asegurar el funcionamiento La participación de capitales extranjeros. Las inversiones de capitales extranjeros fueron un sustento indispensable para el desarrollo La inmigración extranjera El desequilibrio regional. Las producciones destinadas a la exportación se obtenían, fundamentalmente, de la región pampeana El fortalecimiento de este modelo consolido el dominio de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad. Los terratenientes exportadores se fueron constituyendo en el grupo de capitalistas agrarios, y actuaron asociados con capitalistas extranjeros. La Revolución del Parque: También conocida como Revolución del 90, fue una insurrección cívico-militar producida en la Argentina el 26 de julio de 1890 dirigida por la recién formada Unión Cívica, liderada por Leandro Alem, Bartolomé Mitre, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, entre otros. La revolución fue derrotada por el gobierno, pero de todos modos llevó a la renuncia Grito de Alcorta: Los agricultores de Alcorta comenzaron la huelga la mañana Trato Roca-Runciman Fue un acuerdo comercial tendiente a evitar en la Argentina los efectos de una política comercial britanica, a cambio de la disminución de impuestos para productos importados desde el Reino Unido. Fue firmado por el vicepresidente de la Argentina, Julio Argentino Roca (hijo) y el encargado de negocios britanico Walter Runciman El 1º de mayo de 1933 se firma el tratado Roca-Runciman, por el cual Inglaterra se comprometía a continuar comprando carnes argentinas en tanto y en cuanto su precio fuera menor al de los demas proveedores mundiales. Política de privacidad |
|