Consultar ensayos de calidad


Historia de la edad media europea - etapas, crisis de la civilización clásica



INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA EDAD MEDIA EUROPEA, Emilio Mitre, 1976
Introducción
El término “Edad Media” se utilizó para definir la época que transcurre entre la Caída del Imperio Romano y el Renacimiento. Se ha identificado peyorativamente como una época oscura, intermedia, de paréntesis entre dos épocas de esplendor.
La revalorización de esta época no se inicia hasta después de la Revolución Francesa, contribuyendo el romanticismo, el nacionalismo y el liberalismo. Asídejar de verla como una etapa-puente y comenzar a considerar el trinomio romanismo-cristianismo-germanismo.

4 etapas:
1) Temprana Edad Media, V-VIII. La crisis de la civilización clásica, gestada en Oriente desde el siglo III, culmina en el siglo V. Su última manifestación serán las migraciones masivas de los pueblos germánicos y la consiguiente formación de entidades políticas nacionales. En Oriente, Bizancio salvaguardó la unidad legada por Roma. En cambio, en Occidente, la verdadera heredera del Imperio Romano fue la Iglesia Católica.


2) Alta Edad Media, VIII-XI. El impacto de la expansión musulmana y las segundas oleadas de pueblos provocaron repliegues de la cristiandad occidental. El Imperio carolingio y el otónida son las respuestas a las presiones exteriores y a la amenaza de disgregación. El feudalismo es el elemento configurador de una Europa en formación
3) Plenitud del Medievo, XI-XIV. El Sacro Imperio Romano-Germánico, como fuerza aglutinadora de la cristiandad europea, choca con el Pontificado cada vez más. Las monarquías de Occidente y las de los jóvenespaíses del Norte y el Este aspiran a convertirse en modelo político a seguir, frente a la disgregación feudal. La agricultura se expande, se impulsa el mercantilismo y renace el urbanismo. Las órdenes religiosas se renuevan y comienza el movimiento universitario
4) Baja Edad Media, XIV-XV. Etapa de crisis de la sociedad medieval en los distintos ámbitos. Gérmenes del mundo moderno

La transición al medievo (V-VIII). La génesis de la civilización occidental

1. La crisis de la civilización clásica
Crisis institucional del Imperio Romano
A finales del siglo III surge la tetrarquía de Diocleciano. El sistema parecía funcionar. A lo largo del siglo IV asistimos a diversos intentos fallidos de reunificar el Imperio. El último, bajo Teodosio. Su muerte supone la definitiva fragmentación del Imperio, así como la consagración de las diferencias entre la pars occidentalis y la pars orientalis.


La figura de un generalísimo de ascendencia germánica al lado de los últimos emperadores será algo familiar. Uno de ellos, Odoacro, será quien en el año 476 dé el golpe de gracia al Imperio Occidental al destronar al último emperador, Rómulo Augusto.
Factores sociales y económicos de la crisis del mundo antiguo
Con la crisis iniciada en el siglo III los marcos socio económicos del imperio romano saltaron en pedazos. Las constantes guerras civiles impidieron la expansión militar externa.
El recodo espiritual: el triunfo del Cristianismo
En el momento de plenitud del Imperio hay que distinguir tres estratos religiosos: filosófico (orientación panteísta) + civil (cultoal emperador) + popular (cultos de los dioses orientales). Las religiones mistéricas se fueron abriendo paso desde el siglo III, muchas de ellas de extracción oriental (Mitra, Atis…). El Cristianismo fue considerado una religión mistérica más.


El Comienzos de la Gran Iglesia: al calor de la crisis de la sociedad clásica, el Cristianismo vive un gran impulso. Se afianza la vida espiritual y litúrgica, el evangelio rebasa las fronteras del Imperio. Antes del siglo III el Cristianismo fue perseguido por diversos emperadores (Nerón, Domiciano, Trajano). Bajo Diocleciano, ya en el siglo III, la creación de la mística imperial se hace incompatible con los preceptos cristianos. Los edictos persecutorios durante la Tetrarquía se mostraron inoperantes. Incluso algunos de los más furibundos enemigos del Cristianismo acabaron promulgando la tolerancia. Poco a poco, el Cristianismo empezaba a ganar la partida.
Triunfo del Cristianismo, de Constantino a Teodosio: es simplista explicar el triunfo con la conversión de Constantino y el trato de favor dado a esta religión. No hay que olvidar otros factores: desintegración espiritual del mundo antiguo, cristianismo como compensador de los sufrimientos de una sociedad en crisis. Constantino era afín a cultos orientales, como los de teología solar. Adoptó una postura que conciliaba políticamente el Cristianismo con un paganismo enraizado. Con Teodosio, último gobernante en la totalidad del Imperio romano y católico por convicción, se asiste a la consumación de un proyecto iniciado por Constantino: el reajuste radical delas relaciones Iglesia-Estado sobre la base de la aceptación del credo de Nicea. El Cristianismo es reconocido como religión oficial en el Edicto de Tesalónica (380).
2. Las migraciones germánicas y la constitución de los primeros estados bárbaros en la europa occidental
Bajo el concepto de “bárbaros” se conoció en la Grecia clásica a todos aquellos pueblos fuera de la órbita de la Hélade (persas, cartagineses, etc). El sentido del término es altamente peyorativo, ya que quiere designar gentes de un nivel cultural inferior. El término pasaría al mundo romano, y Roma acabará designando como tales a todos aquellos pueblos que habitaban más allá de sus fronteras.


Los germanos y sus primeros contactos con roma
Antes de entrar en Roma, los germanos vivían de la ganadería y la agricultura. La sociedad germana experimentará grandes cambios en sus contactos con el mundo romano. Como resultado, la romanización del mundo germánico, así como una barbarización del mundo romano.
Las grandes “invasiones” del siglo V
No obstante, es necesario reiterar que la caída del Imperio en Occidente, si bien coincidió con la entrada masiva de los germanos, no fue provocada sólo por éstos. Generales de ascendencia bárbara (como Odoacro) llegarán a la cabeza de ejércitos romanos y tratarán de defender el Imperio, cuando su autoridad en Occidente sea prácticamente nula.
Estos hechos aceleraron el desplome total del Imperio en Occidente y el reparto de su espacio entre los distintos pueblos germánicos:
En el 410 los visigodos llegan a Roma, que sufre un feroz saqueo. Elimpacto de este hecho en el mundo mediterráneo fue enorme.
En el 476 se produce el destronamiento del último emperador de Occidente, Rómulo Augusto. El caudillo militar en ese momento, Odoacro, ejercerá en Italia un gobierno efectivo, remitiendo las insignias imperiales al emperador de Constantinopla, la segunda Roma
En los años siguientes el panorama político en Occidente adquiere nuevos matices. Los ostrogodos, al mando de Teodorico, se asientan en Italia desde el 488. Desde el 481, los francos ocupan un puesto de primer orden en la Galia. Si el siglo V ha sido el de los grandes movimientos de pueblos, el siglo VI será el momento de profundos reajustes.
las grandes entidades políticas germánicas


Cabe distinguir dos categorías de Estados germánicos:
Los que fueron absorbidos por otros más fuertes (suevos por los visigodos, burgundios por los francos) o que no resistieron la contraofensiva bizantina (vándalos, ostrogodos)
Los que sobrevivieron a las distintas fluctuaciones, al menos hasta la irrupción de los musulmanes en Occidente a comienzos del siglo VIII
Anglos y sajones: asentados en un territorio de débil romanización, llevaron a cabo una repartición en distintos reinos. El muro Adriano supone su frontera septentrional
Francos: la política expansiva de Clodoveo (481) articuló el poder franco en una coyuntura favorable. Vencieron a todos los poderes asentados desde el Canal de la Mancha hasta los Pirineos. La conversión de Clodoveo, desde el puro paganismo al cristianismo ortodoxo, le presentó ante la Iglesia como un nuevo Constantino. Perola Galia se disgregará después de su muerte. A comienzos del siglo VII, la nobleza se impone por completo en deferencia de unos débiles monarcas.
Visigodos: la expulsión de los visigodos del sur de la Galia los impulsó a la Península Ibérica. Toledo sucede a Toulousse como capital. La primera fase de la monarquía visigoda de Toledo (hasta el 624) es la de la pugna por la unidad de la Península: la religiosa (Recaredo se convierte en 589) y la territorial (se absorbe el reino de Galicia y se expulsa definitivamente a los bizantinos del litoral mediterráneo. Los cántabros y los vascones se mantienen insumisos). La segunda fase de la monarquía visigoda se caracteriza por el intento de los soberanos por neutralizar a una nobleza cada vez más poderosa. El año 711 un reducido ejército islámico bastó para destruir a los contingentes visigodos que trataron de cortarle el paso.
En su asentamiento, los germanos asimilaron a su manera los organismos de poder que Roma había creado. Las migraciones no provocaron serias transformaciones en la estructura demográfica. Se calcula que los bárbaros no suponían más del 5% de toda la población.
Pese a esos primitivos intentos de separación, desde finales del siglo VI puede hablarse de una difuminación romano germánica. Además, también se ve en los pueblos germanos una clara imitación de los modelos de la antigua Roma. Teodorico, una vez conquistada Italia, hizo renacer el Consulado y el Senado.
Finalmente, la conjunción de las nociones políticas bajoromanas y germánicas en los Estados bárbaros provocarán un colapsode la noción de ciudadanía.
3. Los destinos del Imperio Romano en Oriente. La era de Justiniano
Tras las reformas políticas impulsadas por Diocleciano, y a lo largo de todo el siglo IV, se va reforzando el distanciamiento político entre las dos cuencas del Mediterráneo. Con el destronamiento en 476 del último emperador de Occidente, la situación se simplifica: en el Oeste, los germanos rompen el principio de unidad, y en Oriente las provincias del Imperio, libres de la ocupación bárbara, mantienen la cohesión. El Imperio Romano de Oriente, Bizancio, da sus primeros pasos.
El Imperio Bizantino tendrá 10 siglos de vida no falto de graves crisis y periodos de resurgimiento. Bizancio tuvo su personalidad propia. Fue un estado medieval situado en la zona de contacto entre Asia i Europa que hasta el siglo XV fue la sede de una gran civilización.
De la fundación de Constantinopla a Justiniano
La conversión de Constantino al cristianismo constituye un acontecimiento importante. La fundación de Constantinopla (324) constituye también una especie de enigma. Sin embargo, más importante que su fundación es su brillante destino, avalado por unas excelentes condiciones estratégicas. Desde la fundación de Constantinopla, el Imperio tuvo, teóricamente, dos capitales. Sin embargo, el declive de Roma y del Occidente mediterráneo provocó una rápida basculación de los centros políticos hacia Oriente. Mientras las provincias occidentales fueron cayendo en manos de los pueblos germánicos, las orientales se mantuvieron firmes. A diferencia de Roma, Constantinopla nosufrió saqueos ni ataques. A diferencia de Roma, que perdió sus graneros del Norte de África, Constantinopla logró mantener sus zonas de aprovisionamiento intactas (Asia Menor y Egipto).
Desde la muerte de Teodosio (395), los emperadores orientales mantuvieron un equilibrio entre los grupos germanistas y orientalistas de la corte. Por su parte, los reyes bárbaros, pese a la desaparición del poder imperial en Italia (476), seguían teniendo veneración hacia el nombre de Roma, ahora simbolizado en la figura del emperador de Constantinopla, al que se le consideraba como un superior jerárquico, aunque distante.
El Mediterráneo oriental, zona donde el Cristianismo se encontró más arraigado en los años finales de la Antigüedad, también fue terreno para los movimientos espirituales disidentes. Teodosio acabó por convertir al Cristianismo en religión del Estado.
Justiniano y la política de reorganización interna
El siglo VI constituyó para el Imperio Romano de Constantinopla un período en que se mostraron sus grandezas y sus limitaciones. La obra de Justiniano responde a dos principios: el romanismo y el cristianismo:
Las expresiones artísticas de la época contribuyeron a dar el nombre del emperador a toda una época. Santa Sofía de Constantinopla (537) la Iglesia de San Vital y las dos de San Apolinar son una síntesis de elementos romanos, griegos, orientales y cristianos que contribuyeron a forjar la civilización bizantina.




4. La iglesia católica como heredera del imperio de occidente
En el Occidente germano-romano, la Iglesia católica va aconvertirse en el elemento de unidad de un mundo atomizado políticamente. A lo largo de los tres siglos que van desde la irrupción masiva de los pueblos germánicos en Occidente y la aparición de los musulmanes en la Península Ibérica, la Iglesia católica contribuirá a la creación de una comunidad de intereses con personalidad propia en la sociedad europea.
Cristianismo y cultura antigua
El judaísmo dejó de ser un enemigo peligroso para la primitiva cristiandad.
El movimiento monacal hasta el triunfo de la regla benedictina
El monaquismo constituye un fenómeno común a muy distintas religiones. Sociológicamente, responde a la intención de la comunidad de organizarse en “secta”. Frente a ella se encuentra la Iglesia, reino de la estabilidad y del conservadurismo, con tendencia a la unidad. En el Cristianismo, el monacato adquiere unos peculiares matices:
El monacato tiene su cuna en Oriente. Tiene dos versiones, la eremítica y la cenobítica. El monacato no benedictino en Occidente fue en parte originado por la proyección del monacato oriental. Las reglas empezarán a multiplicarse
La universalización del benedictismo tiene en San Gregorio Magno uno de sus principales artífices.
El auge del poder pontificio
Algunos autores (San Ignacio de Antioquía, Cipriano, Tertuliano) defendieron la idea de Roma como ciudad apostólica. La autoridad doctrinal romana se refuerza en el 375 con el papa San Dámaso.
San Gregorio Magno (590-604), “siervo de los siervos de Dios” inaugura la era del Pontificado propiamente medieval. Miembro de una familia aristocrática romana,llevó a cabo una ingente labor en unas condiciones políticas complicadas (ocupación bizantina, irrupción de los lombardos). Centralizando las posesiones del Papado, Gregorio Magno aparece como el fundador del poder temporal de la Iglesia.

segunda parte: la alta edad media (viii-xi). los asaltos contra la europa cristiana
1. Mahoma y la expansión islámica
La Península Arábiga es la protagonista de hechos de primera magnitud desde mediados del siglo VII. Comienzan una serie de profundas transformaciones que comienzan con Mahoma.
Las primeras entidades históricas en la península arábiga
Una tesis ya clásica presenta a la Península Arábiga, cuna de los pueblos semitas, como un territorio con un importante proceso progresivo de desecación. Ello dio lugar a periódicas corrientes de migración hacia zonas más favorecidas.
Cuando el Imperio desapareció en Occidente en el 476, Arabia se convirtió en campo de distintas influencias y presiones. Los contactos políticomilitares y los intercambios mercantiles fueron creando una incipiente burguesía. Por otro lado, colonias de judíos y cristianos se establecieron en algunos centros de población y contribuyeron a crear nuevas inquietudes religiosas que incidirían en el pensamiento de Mahoma.
El ambiente religioso en la Península Arábiga a finales del siglo VI era el de un politeísmo que relacionaba a los seres adorados con árboles, fuentes o piedras sagradas. Se piensa que en este politeísmo tuvo influencia el monoteísmo subyacente de la primitiva religión árabe. Visto así, Mahoma sería más un reformador queel fundador de una nueva religión.
Mahoma y el nacimiento del Islam
Mahoma nace en 570. Sus dificultades económicas se ven superadas al casarse con Jadiya, viuda de un rico mercader. La primera visión supuso el arranque para la configuración del Islam. Sus primeras predicaciones, sin embargo, tuvieron escaso eco.
Las relaciones con el judaísmo se rompieron al ordenarse que la oración de hiciese mirando a la Meca y no a Jerusalén. El profeta retornó victorioso a esta ciudad en 630. Dos años después, fallece Mahoma. Su doctrina quedó recogida en el Corán, cuya redacción definitiva se llevaría a cabo 20 años después. De él de entresacan 6 preceptos básicos a cumplir por todo buen musulmán
La primera fase de la expansión islámica: Omar y el califato ortodoxo
Desde la muerte de Mahoma en 632, hasta 634, se desarrolla el gobierno de Abu Bekr, designado como sucesor con el título de “diputado del profeta” o califa. El nuevo califa Omar (634-644) lanzó a los árabes a un movimiento expansivo en un doble frente: contra el Imperio Persa y contra el Imperio Bizantino (ocupan Egipto, Damasco y Jerusalén). La rapidez y amplitud de las conquistas árabes en tan sólo 10 años constituye un fenómeno impactante.
A la muerte del califa Omar transcurre un período de 50 años en el que la expansión islámica se frena en seco.
La segunda fase de la expansión: los omeyas y el reino árabe
Bajo Abd-el Malik (685-705) el mundo islámico restablece la unidad y se retoman los avances anteriores:
Oriente: ocupan Herat, Kabul, Merv y Samarcanda, importantes centros de las rutasde caravanas de Asia central
África del Norte: la resistencia bizantina no fue consistente. Los musulmanes fundan Kairuan
España: en el reinado de Walid, los bereberes islamizados derrotan al ejército visigodo a orillas del Guadalete (711). En pocos años, toda la Península Ibérica queda bajo su control
Los primeros años del siglo VIII suponen el momento culminante de su expansión. Después, sufrirá un frenazo decisivo, en Oriente (717), a las puertas de Constantinopla, y en Occidente (732), en Poitiers. La capital se traslada de La Meca-Medina a Damasco.
La definitiva articulación política del mundo musulmán: los abbasíes
El centro de todo este mundo es Bagdad, la nueva capital fundada por Al-Mansur (754-775). La figura del califa aglutina los títulos de enviado de Dios + jefe de la oración + jefe de la guerra. El esplendor del Califato de Bagdad (reflejado en las Mil y una noches) alcanza su zénit en los primeros años del siglo IX. A la muerte de Harun al-Rashid sonó la hora de los comienzos de la decadencia abbásida. Se añaden las crisis sucesorias y las querellas religiosas que fueron minando la solidez de un Estado tan trabajosamente articulado.

2. El repliegue bizantino: las dinastías heraclida e isaurica
Bajo Justiniano y sus sucesores se intentó mantener la ficción de que Constantinopla había preservado la continuidad con el pasado romano. Las profundas transformaciones de los emperadores de Oriente hacen pensar en la aparición de una nueva entidad: un Imperio al que se puede verdaderamente llamar ya bizantino, que trata de encontrar supropia identidad en el entronque con el pasado cultural helénico.
Las presiones exteriores desde la muerte de Justiniano
La debilidad de la presencia bizantina en los territorios conquistados por Justiniano se hizo patente desde los últimos años de su vida. Sus sucesores sufrieron retrocesos en todos los frentes (África del Norte, Península Ibérica, Italia). En Oriente, volvió la amenaza persa en los primeros años del siglo VII, pero los bizantinos tomaron la iniciativa. Con la consolidación de los Omeyas, se reanudó la ofensiva musulmana en el Asia Menor. Se perdió toda el África bizantina, Cartago incluida.
La salvación para Constantinopla, sitiada en 717, vino de manos de León el Isáurico. Con él empieza una nueva dinastía.
Transformaciones y reorganización del Imperio
Dos nuevos signos caracterizarán al Imperio de Oriente desde Heraclio:
Helenización: puede decirse que desde estos momentos, el Imperio es griego. El griego triunfa en la lengua y en la administración. Desde Heraclio, el monarca no será Imperator, sino Basileus, título de raíz helénica. Aunque el Imperio perdió dos de sus grandes puntales, Siria y Egipto, ganó en cohesión
Eslavización: se instalarán en las fronteras bizantinas servios, croatas, ezeritas y meligues. Desde el siglo VII, sus incursiones se hacen más profundas, hasta las islas del Egeo. En ocasiones serán empleados como auxiliares contra los musulmanes. Esta incursión es decisiva en la transformación étnica del mundo bizantino
Constantinopla sigue siendo el centro de toda la vida política.
Las cuestionesreligiosas. La querella de las imágenes
En la dinastía de Heraclio se llevó a cabo el último intento por conciliar Constantinopla con las provincias monofisitas. En la querella iconoclasta se reconocen dos etapas:
La lucha contra el culto a las imágenes. El segundo Concilio de Nicea (787) zanjó la cuestión restableciendo el culto a las imágenes como a otros símbolos materiales (la Cruz, los Evangelios). Se estableció la división entre iconos e ídolos, estableciendo la excomunión para el que considerase ídolos a los iconos
La segunda oleada iconoclasta (815-843) tiene como defensor del culto a las imágenes a Teodoro de Studium. La emperatriz Teodora restauró definitivamente la iconodulía, al reafirmar los principios del segundo concilio niceano
sCómo se interpreta el fenómeno iconoclasta?
Factores religiosos: los iconoclastas eran gente profundamente religiosa que aspiraba a desbrozar el Cristianismo de una serie de excesos rayanos en la idolatría. Los iconódulos, por su parte, creían que la adoración no era a la materia, sino al símbolo. Más que un culto, era una reverencia (San Juan Damasceno). Las imágenes eran como libros abiertos para el pueblo iletrado y suponían la salvaguarda de la doctrina de la encarnación: Dios, al dignificar el cuerpo haciéndole sustentador de algo espiritual (el alma) podía permitir de forma semejante que la madera o la pintura desempeñasen un papel igual de digno.
Factores políticos: la dinastía isáurica se mantenía afín a la iconoclastia, mientras que la dinastía macedónica, que llegarán al poder a mediados del siglo IX,se decantarán por la iconodulía. También se ha querido ver en la iconoclastia un intento de acercamiento a religiones anicónicas (judaísmo e islamismo). Por otro lado, la iconoclastia constituye un factor más de enfriamiento en las relaciones Constantinopla-Roma. La coronación imperial de Carlomagno se explica en este contexto.
Factores económicos y sociales: la querella de las imágenes enfrentó al emperador y clero de un lado, y a los monjes de otro. La potencia económica del monacato oriental era extraordinaria.
3. El occidente europeo en torno al 800: fundamentos políticos

El auge de los carolingios. carlomagno y la gran expansión franca
Carlomagno reinó, a la muerte de su padre Pipino, con su hermano Carlomán. En este reinado conjunto finalizó a la muerte de Carlomán en 771. Empiezan las campañas de Carlomagno:
773: total absorción del reino lombardo. Con ello, culmina la complicidad entre el monarca franco y el Pontificado, que veía como protectores a los carolingios.
722-784: incorporación de Sajonia
785-788: incorporación de Baviera y Benevento
791-796: derrota de los ávaros
La ampliación de los dominios carolingios hacia la España musulmana planteará mayores inconvenientes. De hecho, la primera intervención (valle medio del Ebro, 778) se saldó con una derrota en beneficio de los vascones. La realidad territorial del mundo carolingio viene dada por su fuerte continentalidad y basculación hacia el Norte de los centros políticos, en detrimento de las zonas litorales del Mediterráneo. La Europa de Carlomagno quedará circundada por lasmarcas fronterizas (en Oriente, marca de Friul y del Elba; en el Oeste, marca de Bretaña; y en el Sur, la marca Hispánica).
La restauración imperial del 800 y su problemática inmediata
Cada vez más, se estrechan las relaciones entre el Pontificado y los francos. Pipino el Breve, tras destronar al último merovingio y ser consagrado por el papa Zacarías, recibió el título de “Patricio de los romanos”. Tras el destronamiento del último monarca lombardo, Carlomagno pasó a titularse “Rey de francos y lombardos y patricio de romanos”.
Con ello, la coronación de la Navidad del 800 daba origen a una profunda anomalía: la existencia de dos emperadores en la Cristiandad. Carlomagno intentó dar salida a esta comprometida situación que le enfrentaba abiertamente a Constantinopla. Al final, se llegará a una solución: la aceptación mutua de ambos emperadores, que consagrará una realidad política latente hasta fines del Medievo.
La sucesión de Carlomagno y la quiebra de su construcción política
El 28 de enero de 814 muere Carlomagno. Desde esta fecha hasta el 843 (tratado de Verdún) asistimos a la desintegración de su Imperio. Se ve como responsable a Carlomagno, al no preparar nada de cara al futuro, y al vincular toda su obra a una sola persona. Luis el Piadoso era su heredero legítimo, pero su debilidad de carácter generó irreparables tensiones. El partido imperialista logró una Ordinatio Imperii en 817 según la cual la dignidad imperial pasara a Lotario, el hijo mayor de Luis, convirtiéndose así en una especie de coemperador.
El año 840 muere Luis elPiadoso. Los acontecimientos se precipitan. En el 841, Carlos el Calvo y Luis el Germánico derrotan en Fontenay a Lotario. En el 843 el tratado de Verdún consagra definitivamente la división del Imperio en tres reinos de extensión semejante: Este (Luis), Oeste (Carlos el Calvo) y una franja central (Lotario) donde se encontraban las ciudades imperiales de Roma y Aix-la-Chapelle.
4. Fundamentos económicos y sociales de la europa carolingia
Los años de gobierno de Carlomagno es una época en la que el Occidente europeo adquiere las peculiaridades socio-económicas que marcarán su orientación de forma posterior.
El estancamiento mercantil y la reforma monetaria
El mundo carolingio no supuso una ruptura violenta con el pasado, sino un escalón más dentro de una degradación general iniciada siglos atrás en la crisis del Bajo Imperio romano.
El reinado de Carlomagno ha conocido lo que algunos autores han calificado como “revolución monetaria”: el paso del sistema bimetálico al monometálico argénteo. Se ha dado incluso la fecha, 794, como el momento en que se lleva el cambio a la práctica. El cambio de moneda se ha explicado en base a simplificar un sistema monetario para el que el bimetalismo era más un inconveniente que una ventaja. El oro, así, experimentó un drenaje hacia Oriente, y la plata hacia Occidente, aunque no hay que infravalorar el atesoramiento que del oro harían en la Europa carolingia algunas familias e instituciones eclesiásticas. Así, la acuñación de moneda y los mecanismos de precios e impuestos fueron colocados bajo control estatal.Estructura social de la europa carolingia
La fortuna territorial es el fundamento de la riqueza en el mundo carolingio. En conclusión, a lo largo del IX se consolidan una serie de principios que hacen que el hombre libre cada vez interese menos. Las categorías intermedias (colonos) tienden a desaparecer. La sociedad se bipolarizará cada vez más.
5. Iglesia y cultura en la Europa carolingia
El Imperio de Carlomagno fue romano por su nombre, germano por sus instituciones, y cristiano por su dinámica.
La expansión de la cristiandad
Sobre la Galia franca, en el tránsito a la Alta Edad Media, confluyeron las influencias monacales celtas y romanas a través de la labor de San Bonifacio. Bajo la protección de Carlos Martel y de su hijo Pipino el Breve (que es el padre de Carlomagno), se crearán las diócesis de Ratisbona, Colonia, Maguncia, Salzburgo y los grandes monasterios de Fulda y Fritzlar.
El “renacimiento” carolingio
Fue un movimiento con fines eminentemente utilitarios: la formación de funcionarios y de cuadros eclesiásticos. Sus efectos alcanzaron sólo a un pequeño grupo, no logrando una elevación del nivel cultural medio.
Los intentos de emancipación pontificia y reforma monacal
Entre 840-850, se elaboraron unos documentos, las Falsas Decretales, a través de las cuales se sacralizaron los bienes de la Iglesia destinados a culto y alojamiento de los clérigos, se prohibió el servicio de armas de éstos, y el Papa se reservaba el derecho a la convocatoria de concilios y el juicio de los titulares de sedes episcopales.
La evolución del monacato sevio condicionada, bajo los primeros carolingios, por la política secularizadora de Carlos Martel. No será hasta los primeros años del siglo X que se apreciarán los primeros síntomas firmes de regeneración monástica. La renovación monacal se pondrá en marcha a lo largo del siglo X.
6. El nuevo asalto contra la Europa cristiana
Desde la muerte de Carlomagno (814) hasta bien entrado el siglo X, Europa experimenta una serie de conmociones, derivadas tanto de la disolución de su Imperio como del ataque de una serie de pueblos, protagonistas de “las segundas migraciones”.
Los pueblos de las estepas
El espacio entre la Europa central y el corazón de Asia constituye una planicie esteparia. El imperio huno será el primero en enfrentarse al mundo románico-germánico. Con posterioridad, aparecerán otros pueblos de etnia semejante: Búlgaros, Jázaros, Cumanos y pechenegos, Magiares.
Los sarracenos
La segunda embestida musulmana no puso en peligro la existencia de la Cristiandad occidental. Los ataques de los sarracenos con bases en España y el Norte de África suelen tener como móvil principal el saqueo. También destacan algunos asentamientos estables en las Baleares, Sicilia, el sur de Italia y la costa provenzal. La contraofensiva bizantina desde fines del IX y la iniciativa militar tomada en el siglo siguiente por algunos señores locales acabaron con la presión sarracena en esta parte del Mediterráneo.
Los eslavos
De la gran familia de los indoeuropeos. Varias tribus se integran en el mundo eslavo, se fueron asentando en los territorios que los germanosdejaron vacíos tras penetrar en el Imperio. Hacia el Oeste, encontramos la Gran Moravia, evangelizada a mediados del siglo IX, Bohemia, cristianizada a comienzos del X, y Polonia, también convertida.
Los normandos y su expansión
Durante el siglo VIII, los pueblos escandinavos permanecen en calma por la regionalización del poder. Pero a finales del VIII, comienzan las primeras incursiones normandas en Escocia. Los conceptos de normando (hombre del norte) y vikingo (hombre de bahía) se identificaron con las peores calamidades sufridas por la Europa del momento.
La trayectoria política de Occidente ante las invasiones
Durante el período en que Occidente se vio más gravemente afectado por las incursiones, amplias transformaciones políticas se fueron produciendo, parte de ellas, a raíz de la disolución del Imperio Carolingio.
La agonía de los carolingios y el ascenso de las monarquías nacionales en Francia y Alemania: al Tratado de Verdún (843) sucedió el “sistema de fraternidad” entre los nietos de Carlomagno. Se repartieron responsabilidades: la defensa frente a los normandos (Carlos el Calvo), los magiares (Luis el Germánico) y los sarracenos (Lotario). El acuerdo duró hasta la muerte de Lotario (855):
Alemania: la defensa del país queda en manos de los duques. Enrique de Sajonia (918-936) y su sucesor Otón derrotarán a los magiares.
Francia: no tomarán el título de reyes, sino el de “duques de los francos por la gracia de Dios”.
Anarquía en Italia. La Edad de Hierro del Pontificado: El Pontificado conocerá una de las peores etapas de su historia,sometida a la elección de los titulares a los grandes señores italianos. La muerte del Papa Formoso (896) dio paso a la Edad de Hierro del Pontificado. La elección de los Papas quedó en manos de la familia del senador de Roma. Por su parte, los monjes de Cluny empezaron una notoria labor reformadora en los monasterios italianos (Santa María del Aventino, etc.). En el 950, sin embardo, Adelaida, viuda del último monarca de Borgoña, se casó con Otón I, rey de Germania.
Estados hispano-cristianos: de todas las incursiones, sólo la de los normandos les afectarán esporádicamente. Habrán razzias en el litoral de Gijón (843), se desviarán hacia la España musulmana y saquearán Sevilla, llegarán la costa catalana (858) y las rías gallegas (finales del X). El Llobregat quedará como frontera entre la Cristiandad y el Islam.
7. La Europa del año 1000. Los primeros intentos de recuperación
El establecimiento de los normandos en la desembocadura del Sena (911) se toma como un primer síntoma de la debilidad de una Europa occidental azotada por las segundas migracionesLa Cristiandad europea verá en esto un clima de signo apocalíptico. El año Mil despierta la imagen de una época terrorífica. En el plano artístico aparece el románico, la primera manifestación artística universal de la Europa del momento, que dará pasos de indudable fuerza.
La restauración imperial otónida

Desde el 950, el rey de Germania, Otón I, da los pasos decisivos que le llevarán a la cima del poder. Se casa con Adelaida, viuda de Lotario de Arles (950), se corona como rey de los lombardos(951). Así, el papa Juan XII coronará a Otón en Roma como emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico (962).
La restauración otónica alcanza su momento culminante bajo Otón III (983-1002). Su ideal del Imperio fue la de un organismo que tuviese la eficacia del carolingio y la dignidad del bizantino. En el campo cultural se aprecian algunas ganancias. De forma grandilocuente, se ha designado esta época bajo el nombre de “renacimiento otoniano”. De esta época datan tareas historiográficas, dramas sacros y estudios retóricos.
Al margen de la influencia política del sacro Imperio
Los territorios de la antigua Lotaringia, al Oeste, quedaron fuera del Imperio otónida.
- En la Península Ibérica, la solidez del Califato de Córdoba supuso una dura prueba para la Cristiandad norteña. Los musulmanes, sin embargo, no tendrán intención de despojar a sus vecinos de sus territorios. preferirán una política de mediación con los monarcas cristianos, más que una política hostil. A inicios del XI, la España islámica se desintegra en una serie de pequeños Estados que han pasado a la historia bajo el nombre de “reinos de taifas”.
8. Movimientos heterodoxos y secesionistas en el mundo islámico
La disgregación política. Los tres califatos
Se establecieron pequeñas dinastías.
A finales del IX se asiste a una pugna de las diferentes corrientes político-religiosas para aglutinar el mundo islámico.
La España musulmana conocerá en este siglo X un gran impulso cultural. Las sucesivas ampliaciones de la mezquita de Córdoba, el palacio de Madinat al-Zahara o la bibliotecade Al-Hakam II son dignos testimonios. Así a los años de gloria de Al-Andalus le seguirá la disgregación política y conflictos internos. En el 1031, el último califa de la España omeya fue destronado.
9. El régimen feudovasallático y la sociedad feudal
El término “feudalismo” fue utilizado por primera vez por los juristas ingleses del XVII.
El concepto de “feudalismo” y su controversia
Cabe distinguir dos posturas a las que se han adscrito los historiadores:
Institucionalista: conjunto de instituciones que respaldan compromisos, generalmente militares, entre un hombre libre (vasallo) y otro hombre libre superior (señor). El primero recibe del segundo una concesión en forma de tierra (feudo).
Marxista: define el feudalismo como un modo de producción con unas peculiares formas de relaciones socioeconómicas. Se caracteriza por la explotación económica de una casta militar sobre una masa de campesinos sometidos, que les permiten el usufructo de la tierra que ocupan.
Según estos principios, el feudalismo fue herido de muerte en la Europa occidental con el estallido de las revoluciones burguesas, que darían paso a un nuevo sistema de organización económica. También cabe apreciar el predominio de la agricultura como fuente de riqueza y la relación de dependencia vasallo-señor.
La evolución del vasallaje en el mundo medieval
Las relaciones de dependencia feudovasallísticas atravesaron tres momentos a lo largo del Medievo:
Orígenes precarolingios: el feudalismo tiene sus orígenes en una vieja costumbre germana, en la que un conjunto de guerreroscomaten en estrecha y voluntaria unión con un jefe. La inestabilidad de los reinos germánicos en el siglo VI propició la expansión de estas fórmulas.
El vasallaje de época carolingia: el ascenso de los carolingios al poder les exigió un aumento del número de sus vasallos. Al producirse la irrupción musulmana hasta la Galia, Carlos Martel se vio en la necesidad de crear una caballería lo suficientemente eficaz para detener la invasión. Ello se logró distribuyendo a los vasallos en tierras suficientes para su manutención personal y la del equipo de guerra. Los bienes repartidos entre los vasallos procedieron en buena medida de tierras pertenecientes a instituciones eclesiásticas. A partir de Carlomagno, se vio en la multiplicación del número de vasallos un medio para consolidar su autoridad.
El vasallaje bajo el feudalismo clásico: el período que transcurre entre el X-XIII conoce la plenitud del sistema institucional feudovasallático. Sobre las bases anteriores, el contrato de vasallaje se reafirma, comprendiendo el homenaje (hacerse hombre de otro) y el juramento de fidelidad (juramento sobre los Libros Sagrados).
Sociedad feudal, sociedad trinitaria
Las relaciones de carácter feudovasallístico cubrían solo a la aristocracia de clase militar. Es la tripartición funcional. Es una división de la sociedad cristiana occidental que se convertirá en una caracterización clásica de la Edad Media, la sociedad integrada por tres estamentos con funciones específicas.
Los miembros de la aristocracia militar asimilan dos términos que van a hacer fortuna
Bajo loscarolingios, el orden eclesiástico tiende a convertirse en una verdadera casta
En el escalón más bajo de la sociedad, trinitaria se encuentra la masa de campesinos a quienes se tiende a uniformar al nivel de siervos
La tierra se convierte en el barómetro para calibrar la condición de los componentes de la sociedad altomedieval, bien por sus dominadores, bien por estar sujetos a ella. Al margen de ella, un reducido número de mercaderes pugnará por abrir una fisura en el cerrado orden trinitario.









SIGLO IV (300-399)
395 FRACTURA DEL IMPERIO. Muere Teodosio I El Grande, el último emperador que gobernará todo el mundo romano. A su muerte, el Imperio de divide en dos definitivamente. Catolicismo como religión oficial con su Edicto de Tesalónica (380)
Alta o Temprana Edad Media (V-X)
SIGLO V (400-499)
 A lo largo del siglo, invasiones bárbaras en Occidente. Oriente, libre de invasiones, mantiene la cohesión
476 GOBIERNAN LOS GERMANOS. Muere Rómulo Augusto, el último emperador romano de Occidente (475-476), derrocado por Odoacro, jefe de la tribu germánica de los hérulos. Se le tituló res italiae (rey de Italia). El emperador legítimo de Occidente, su superior, era Julio Nepote, y en Oriente, Zenón
493 Teodorico el Grande y los ostrogodos, bajo el apoyo de Zenón, invaden el reino de Odoacro, que es forzado a rendirse
496 Clodoveo, rey de los francos, se convierte al Cristianismo. Inicio del lazo clero-monarquía francesa y la cristianización de los francos
SIGLO VI (500-599)
527 Justiniano I sube al poder, será Emperador delImperio bizantino hasta 565. Santa Sofia y expansión del Imperio
SIGLO VII (600-699)
622 Año de la Hégira, Mahoma emigra de la Meca a Medina. Para el mundo islámico marca el año primero
634 Primera expansión islámica. Califato ortodoxo. Expansión por la península arábiga. A la muerte de Omar la expansión se frena en seco. Capital: Meca-Medina
685 Segunda expansión islámica. Califato Omeya. Se retoman los avances anteriores y se llegará a Oriente, África del Norte y España. Capital: Damasco
SIGLO VIII (700-799)
711 Bereberes islamizados derrotan a los visigodos en la Batalla de Guadalete
750 Tercera expansión islámica. Califato abasí. Capital: Bagdad
787 ICONOCLASTIA. II Concilio de Nicea. Se acepta el culto a las imágenes pero se excomulga al que asocie el icono al ídolo
SIGLO IX (800-899)
 A lo largo de este siglo se va consolidando una fuerte bipolarización social, las categorías intermedias tienden a desaparecer. Segundas migraciones
800 Coronación Carlomagno emperador del SIRG
814 Muere Carlomagno
843 ICONOCLASTIA. Segunda lucha, en la que Teodora restaura, otra vez, la iconodulía o culto a las imágenes, como en el segundo Concilio de Nicea + Tratado de Verdún
SIGLO X (900-999)
929 Se instaura el Califato de Córdoba (Abderramán III)
962 Coronación de Otón I emperador del SIRG
SIGLO XI (1000-1099)
1002 Muere el dictador Almanzor y la España islámica comienza a desintegrarse en pequeños estados (Reinos de Taifas)
1031 Fin oficial del Califato de Córdoba
1095 El Concilio de Clermont: Urbano II pone en marcha la primera Cruzada


Política de privacidad